Por primera vez, el laboratorio de virología del Hospital Posadas no detectó casos positivos de COVID-19

Argentina cumplió 15 semanas de baja sostenida de contagios y muertes diarias, y eso se evidenció en el hospital de la provincia de Buenos Aires

Guardar
Argentina muestra números bajos de contagios y muertes, comparado al pico que atravesó en mayo -EFE/Juan Carlos Torrejón/Archivo
Argentina muestra números bajos de contagios y muertes, comparado al pico que atravesó en mayo -EFE/Juan Carlos Torrejón/Archivo

Por primera vez desde el inicio de la pandemia, el Laboratorio de Virología del Hospital Nacional Posadas ayer no detectó ningún nuevo caso de COVID-19, como consecuencia de una baja sostenida en el número de muestras procesadas durante septiembre y una merma en la positividad de casos.

Este dato está alineado con la importante disminución de la cantidad de personas infectadas con el virus SARS-CoV-2 desde hace 15 semanas consecutivas que se da en todo el país, así como un descenso en la ocupación de camas en las Unidades de Terapia Intensiva.

La jefa del Laboratorio de Virología del Hospital Nacional Posadas, Graciela Cabral, destacó que el descenso también se observa en la cantidad de personas que se presentan con síntomas compatibles con COVID-19 en el establecimiento, y con la disminución de internados por esta enfermedad, lo que se traduce en una reducción del número de muestras y de casos positivos.

Cabral detalló que en los momentos críticos se procesaban 300 muestras diarias en las que entre el 50 y el 80 por ciento resultaban positivas, mientras que en las últimas semanas las muestras bajaron a 100, por la disminución de la demanda, con un 10 por ciento de positividad hasta llegar a ayer a no encontrar ningún caso.

Veníamos observando la disminución con días en los que detectamos dos o tres casos y ayer ninguno resultó positivo. Fue una grata sorpresa”, afirmó Cabral y agregó “llegamos acá con el trabajo de todos y valoramos los efectos de la vacunación pero no hay que bajar la guardia y debemos seguir cuidándonos y haciendo vigilancia”.

Las internaciones y muertes han descendido en las últimas semanas - Foto: Karina Hernández / Infobae
Las internaciones y muertes han descendido en las últimas semanas - Foto: Karina Hernández / Infobae

Vacunación y medidas preventivas

Gracias al avance del plan nacional de vacunación contra la COVID-19 y al sostenimiento de las medidas de cuidado, desde hace 15 semanas el país registra un descenso sostenido del número de casos confirmados. Así, mientras que en la semana epidemiológica 20 –la de mayor cantidad de infectados– alcanzó los 225.938 casos según fecha de inicio de síntomas, en la semana pasada el número llegó a 26.346. Esto implica una reducción del 88,4 por ciento.

Argentina registra además 15 semanas consecutivas de disminución del número de muertes por COVID-19, así como un descenso en la ocupación de camas UTI que llega a la cifra más baja registrada desde fines de agosto de 2020. Además, no se registran departamentos en situación de alarma epidemiológica. Entre los departamentos con más de 40.000 habitantes, solo el 3,5% se encuentra en alto riesgo epidemiológico.

Ayer, el Ministerio de Salud de la Nación informó que, en las últimas 24 horas, se registraron 138 muertes y 3.661 nuevos contagios de coronavirus. Con estos datos, el total de casos acumulados desde el comienzo de la pandemia ascendió a 5.218.993 y los fallecimientos son 113.099. De acuerdo al parte epidemiológico, de momento en Argentina hay 2.297 personas con coronavirus internadas en terapia intensiva. El porcentaje de ocupación de camas a nivel nacional es del 41,9% y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) del 43,3%.

La baja de casos tiene relación con el plan de vacunación y los cuidados sanitarios de las personas. EFE/J.L. Cereijido/Archivo
La baja de casos tiene relación con el plan de vacunación y los cuidados sanitarios de las personas. EFE/J.L. Cereijido/Archivo

Amenaza de la variante Delta

La baja sostenida de casos y muertes que atraviesa el país contrasta con el incremento de Delta, la variante de preocupación del coronavirus que más está afectando a la humanidad. Fue detectada inicialmente en la India en octubre del año pasado y hasta el momento fue reportada en al menos 170 países. Ya está también en la región de América del Sur, y varios de los países ya existe circulación local de la variante: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Los expertos afirman que su impacto puede cambiar el curso de la pandemia durante los próximos meses.

La variante Delta ya se registró en Ciudad y Provincia de Buenos Aires, además de Córdoba, Salta, Tucumán, Río Negro, Tierra del Fuego, Mendoza, Chubut y Santa Fe. En total son 10 las plazas con algún antecedente de la cepa.

Córdoba se afianza como el principal foco de contagios por la variante Delta del COVID-19 en el país. Sucede que ayer se registraron otros seis nuevos casos de la cepa del coronavirus a nivel local y el total de pacientes positivos alcanzó los 116, según datos del Ministerio de Salud provincial.

La variante Delta es la de mayor contagiosidad en todo el mundo
La variante Delta es la de mayor contagiosidad en todo el mundo

La provincia superó los 100 casos positivos de la variante el último lunes, cuando el reporte diario precisó seis nuevos casos y la cifra total llegó a los 105. Además, aquella jornada, detallaron dos muertes por esa cepa.

Un estudio de científicos del Reino Unido, Suiza, Japón, India y Sudáfrica confirmó que Delta ha suplantado a las otras variantes que circulaban no sólo por su mayor capacidad para infectar sino también porque los anticuerpos neutralizantes de las personas tienen una menor sensibilidad. Por lo tanto, la infección con Delta es más complicada de controlar.

El estudio fue publicado en Nature y señala una recomendación: sugiere que las medidas de control como el distanciamiento, el uso adecuado del barbijo, la ventilación de espacios cerrados pueden tener efecto en la prevención si se suman a la vacunación contra el COVID-19 de la población. Entre los diferentes resultados de la investigación, los científicos encontraron que en comparación con la variante original del coronavirus que se detectó en China en enero del año pasado que porta la mutación D614G (contra la cual se han desarrollado las vacunas actuales), se encontró que la variante Delta es seis veces menos sensible a los anticuerpos de individuos que se habían recuperado de una infección anterior.

También se identificó que la vacuna desarrollada por la Universidad de Oxford y la empresa AstraZeneca era menos efectiva contra la variante Delta en comparación con las otras variantes. Además, fue ocho veces menos sensible a los anticuerpos producidos en respuesta a dos dosis de las vacunas desarrolladas por las empresas Pfizer/BioNTech y AstraZeneca. Aunque los científicos destacaron la necesidad de que las personas se sigan aplicando las vacunas porque igualmente brindan alta protección.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Reunidos en el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, cientos de profesionales analizaron las estrategias y planes para trabajar en forma colaborativa y bajar la incidencia de los ataques cerebrovasculares. Las recomendaciones que los científicos detallaron a Infobae
Los expertos neurólogos en Latinoamérica explican los desafíos para frenar el aumento de casos de ACV

Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Su forma de alimentarse y las características de su garganta brindaron un nuevo panorama sobre los intrincados mecanismos que habitan en organismos microscópicos. Por qué las matemáticas y la informática podrían revolucionar la comprensión de la biología
Sistemas biológicos bajo la lupa: cómo un pequeño gusano puede transformar la investigación moderna

Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Los astronautas deben enfrentar tareas complejas y concentrarse durante las misiones espaciales. Cuáles fueron los resultados del mayor estudio sobre su rendimiento cognitivo
Qué ocurre en el cerebro de los astronautas al dejar la atmósfera terrestre, según un estudio de la NASA

Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Cada año, se registran más de 500 mil nuevos casos y mueren más de 467 mil, según la OMS. En el Día Mundial de esta patología, cuáles son los avances que realizaron los expertos sobre el tratamiento del adenocarcinoma ductal pancreático, el tipo más común
Científicos argentinos y españoles identifican una proteína clave en la lucha contra el cáncer de páncreas

Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro

Las últimas investigaciones revelan cómo la actividad física puede regenerar conexiones nerviosas y mejorar la salud del sistema nervioso
Nuevos hallazgos en salud neuronal: qué impacto tiene el ejercicio en el cerebro