La nueva mutación del COVID-19 que apareció en Argentina “parece tener la misma letalidad que la cepa que circula”

Ante la sospecha de una mutación del SARS-CoV-2 en el país, se encendieron las alarmas. Un virólogo del Conicet dijo a Infobae que “cuanta más dispersión del virus haya, mayor es la chance de que aparezcan variantes que escapen a las vacunas”

Guardar
"Lo que no se puede
"Lo que no se puede descartar es que con tanta distribución viral aparezca en el futuro una variante más letal y para eso hay que seguir vigilando epidemiológicamente a este virus" (Reuters)

La noticia se conoció en la tarde de ayer: investigadores del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2 (PAIS) estudian contra reloj una mutación denominada S_E484K. “S” para poder concluir si efectivamente se trata de una nueva variación del virus surgido en China.

La mutación, que fue detectada en la Argentina, causó preocupación en el plano local y puso en el centro de la escena a uno de los grupos de especialistas que comenzó a trabajar para desarrollar una estrategia que permita hacer monitoreo en tiempo real de la genómica, es decir al conjunto de genes que componen al virus.

Mariana Viegas es bioquímica, viróloga, investigadora del Conicet y responsable de PAIS y fue la encargada de confirmar que “en medio de las semanas navideñas” trabajaron en pos de la obtención de un procedimiento que permitiera seguimiento más estricto sobre todo en materia del acceso de las nuevas cepas o variantes registradas en el país.

Para confirmar si se trata o no de una mutación similar a la de Río de Janeiro los especialistas afirman que es preciso completar la secuenciación de todo el genoma de las muestras con que cuentan. Tarea que demandará entre siete y 15 días, no solo por los tiempos que requiere, sino porque se necesita contar con una cantidad significativa de muestras (al menos 100) que justifique el gasto del reactivo.

Al respecto, consultado por Infobae, el virólogo del Conicet experto en vacunas Mario Lozano comenzó a explicar que “el ser humano es originario de una población que apareció en el centro de África y una vez que tuvieron descendencia se empezaron a acumular mutaciones hasta llegar a lo que es hoy: 7.500 millones de personas dispersas en todo el planeta muy diferentes interna y externamente y mutantes de esa población original”. “Si los humanos ocuparan otro planeta, podrían llegar a repetir el ciclo y poblar el nuevo territorio tras cientos de miles de años y los pobladores de cientos de miles de años después serían variantes de la primera población original”, continuó, para aclarar que “un virus alcanza esa dispersión en la población -tiene esa posibilidad de generar variantes- en muchísimo menos tiempo, incluso en un solo día”.

El equipo PAIS trabaja articulada
El equipo PAIS trabaja articulada y colaborativamente para realizar estudios genómicos de SARS-CoV-2 en la Argentina (Shutterstock)

“Y para los virus cada ser humano es como si fuera un nuevo planeta: una vez que ingresó un grupo pequeño de virus en una persona comienza esa gran capacidad de cambio que tienen los virus para producir variantes, y esas variantes en definitiva son diferentes a los virus originales”, puntualizó, al tiempo que destacó que “lo más importante que hay que entender es que cuantas más personas se infecten mayor va a ser la capacidad de generar variantes, lo que no se sabe es si esas variantes son diferentes en su comportamiento respecto a las originales y en qué manera: podrían ser más o menos contagiosas, más o menos letales”.

Consultado sobre la letalidad de esta nueva variante, Lozano manifestó que “ni esta ni ninguna de las que han aparecido parece ser más letal”. “Parecen tener la misma letalidad que la cepa que circula mayoritariamente -insistió-. Sin embargo lo que no se puede descartar es que con tanta distribución viral aparezca en el futuro una variante más letal y para eso hay que seguir vigilando epidemiológicamente a este virus”.

Coordinado por Viegas, quien también forma parte del Laboratorio de Virología Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el equipo PAIS trabaja articulada y colaborativamente para realizar estudios genómicos de SARS-CoV-2 en la Argentina y aportar tanto al conocimiento local como a la base de datos global de circulación viral GISAID (Global Initiative on Sharing All Influenza Data). Entre sus objetivos se encuentran la secuenciación de los genomas circulantes de SARS-CoV-2 en distintas regiones, el análisis a gran escala de secuencias, ensamblado de genomas, análisis filogenéticos y filogeográficos, epidemiología y evolución molecular, y estudios de correlación clínica.

Que haya una variante no quiere decir que estemos en riesgo -continuó Lozano-. Podrían escapar a la respuesta inmune que generamos contra la variante original o no, pero lo que sí seguramente tenemos que ser es precavidos sobre todo pensando en la protección que vamos generando respecto a las vacunas”.

Es importante que con la
Es importante que con la vacunación se logre inmunidad de rebaño para entonces evitar la dispersión del virus (Reuters)

Es que según precisó el especialista, “cuanto más dispersión haya del virus mayor es la chance de que aparezcan variantes que escapen a la vacuna y generen una nueva pandemia como si fueran un virus nuevo”. “Por ahora eso no ha sucedido, por ahora las variantes que se conocen tienen alguna diferencia en la contagiosidad pero no en la letalidad y tampoco en el escape a la protección inmune, pero tenemos que estudiarlas porque eso es un riesgo potencial”, agregó.

En ese sentido, para él, “una cosa importante es que cuando empieza una campaña de vacunación se logre que por lo menos un 70% de la población esté vacunada para comenzar a tener inmunidad de rebaño y entonces evitar la dispersión del virus, si no se logra esto, el virus va a tener chances de generar variantes y esas variantes van a ser potencialmente peligrosas”.

Y tras señalar que “eso ocurre tanto a nivel país, por lo que hay que apoyar mucho a las campañas de vacunación locales como a nivel mundial”, opinó que “la locura que se está cometiendo de que los países más ricos están acumulando vacunas para cinco veces más sus necesidades hace que muchos países menos desarrollados no tengan provisión de vacunas inmediata y lo único que va a garantizar eso desde el punto de vista del virus es que van a existir lugares focalizados donde el virus va a poder dispersarse y cuando el virus se dispersa tiene chances de mutar y esas variantes podrían tener chances de escapar a la vacuna y generar una nueva variante pandémica de la que se desconoce su potencial letal y de contagiosidad”.

SEGUÍ LEYENDO

Guardar

Últimas Noticias

Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona un nuevo enfoque para diagnosticar el cáncer con precisión

Científicos del Instituto Weizmann trabajan en el desarrollo de un análisis de sangre que en el futuro puede revolucionar la detección temprana de tumores y ofrecer una alternativa menos invasiva y más confiable que los métodos actuales
Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona

Cómo son los sensores con inteligencia artificial para monitorear la calidad del aire que fueron creados por científicos argentinos

Detectan la concentración de las micropartículas que van desde un tamaño menor a 1 micrómetro de diámetro, casi 100 veces más pequeñas que el diámetro del cabello humano
Cómo son los sensores con

Depresión: cómo es la terapia experimental de estimulación del nervio vago que mostró resultados alentadores

El tratamiento incluye una cirugía de implantación de un electrodo y cables debajo de la piel. Originalmente, fue estudiada para la epilepsia refractaria. Los avances para casos de depresión grave
Depresión: cómo es la terapia

La astronauta varada en la Estación Espacial Internacional pone a prueba un robot clave para futuras misiones

Como un paso hacia el futuro en el mantenimiento espacial, se presentó Astrobee, una máquina voladora equipada con brazos flexibles inspirados en los tentáculos de un pulpo, desarrollada por la NASA. Cómo funciona y qué tareas puede realizar
La astronauta varada en la

Crecen los casos de infecciones de transmisión sexual: quiénes corren mayor riesgo

Entre las ITS más frecuentes se destacan el virus del papiloma humano (VPH), la sífilis, la gonorrea y la clamidia. También es significativo el número de nuevos casos de VIH, que supera los 5 mil anuales en Argentina. El Centro Argentino de Urología (CAU) detalló a Infobae cómo prevenirlas y tratarlas
Crecen los casos de infecciones