Las claves de la nueva mutación del SARS-CoV-2, según una experta del Malbrán

Claudia Perandones, directora científico técnica del Instituto Malbrán, contó a Infobae por qué las vacunas servirán para este nueva variante detectada en el Reino Unido, y reveló las ventajas que tendrá un equipo para secuenciación genómica de última generación que usará el instituto

Guardar
Aunque la mutación del SARS-CoV-2
Aunque la mutación del SARS-CoV-2 no sea más grave, el hecho que se contagie más se traduciría en más muertes

La mutación de la cepa original del COVID-19, registrada en más de una decena de países, provocó una señal de alarma ante el pronunciado aumento de casos, en paralelo con las distintas campañas de vacunación que se están llevando adelante en todo el mundo.

“Si bien está incrementada la transmisibilidad con esta nueva variante, no se vería afectada la efectividad de las distintas fórmulas vacunales que se encuentran en desarrollo o que ya se encuentran en aplicación”, dijo a Infobae la doctora Claudia Perandones (M.N. 83.079), directora científico técnica de Instituto Malbrán.

¿Y cómo sabemos si esta mutación llegó a la Argentina?

“La realidad es que para saber si esta variante se encuentra o no en nuestro país se tienen que hacer estudios de secuenciación genómica”, explicó la especialista. “Es decir, los estudios habituales para diagnosticar la presencia o la ausencia de genoma de COVID no son suficientes. Nosotros estamos llevando adelante la vigilancia epidemiológica genómica y la realidad es que hasta el momento no hemos identificado la presencia de la variante del Reino Unido en ninguna de nuestras secuencias”.

Claudia Perandones, directora científico técnica
Claudia Perandones, directora científico técnica del Instituto Malbrán (Franco Fafasuli)

“Este es un proceso dinámico, activo, y en la reunión que tuvimos con los expertos del Ministerio de Salud se estableció implementar esta vigilancia epidemiológica genómica activa para todos aquellos pacientes COVID-19 positivos que provengan de las regiones en las cuales se describió la circulación de diferentes variantes: la de Reino Unido proveniente de Reino Unido, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España y en algunos casos de Italia. Y por otra parte las variantes de Sudáfrica y la identificada en Río de Janeiro. Es decir, a todas aquellas personas que provengan de estos destinos y tengan SARS-COV-2 positivo se les hará la secuenciación de su genoma viral para saber si ese genoma tiene alguna de las variantes descriptas en estas tres circunstancias. Pero a la fecha no se ha identificado la presencia de las mismas”, agregó.

Según Perandones, ha sido muy oportuna y muy pertinente la decisión de suspender el ingreso al país de todos aquellos vuelos que provengan del Reino Unido: “Esa es la medida que se implementó a partir de las informaciones que recibimos con respecto a esta variante circulante en Reino Unido. Hay que tener en cuenta que esta variante incrementa la transmisibilidad del virus en un 70% y entonces todas las medidas tendientes a evitar el ingreso y la introducción de esta nueva variante en el país son más que necesarias”.

Hasta el momento estos son
Hasta el momento estos son los países y el número de genomas en los que se comprobó la variante B.1.1.7 - U.K 3.625, Dinamarca 9, Irlanda 7, Países Bajos 3, Australia 3, Hong Kong 2, Singapur 1, Israel 1, Francia 1, Italia 1

Además, aclaró que tanto los modelos estadísticos como los predictores de estructura y de conformación en el espacio establecieron que “la estructura y la conformación espacial de la espícula con las mutaciones es un 99% idéntica a la que no corresponde a la nueva variante del Reino Unido. Y por lo tanto se espera que todas estas mutaciones no condicionen cambios importantes en la efectividad de las distintas fórmulas vacunales que están en curso desarrollándose o aquellas que ya están aplicándose como en el caso de la vacuna de Pfizer y BioNTech. Por lo tanto queda claro que en principio las vacunas en desarrollo y las que se están aplicando actualmente no verían modificada su efectividad por estas mutaciones contenidas en las variantes tanto del Reino Unido como de Sudáfrica”.

“Es importante aclarar además que como estas vacunas se desarrollaron con tecnologías de ingeniería genética, si existiera la necesidad de producir una modificación en la fórmula vacuna, la misma no es tan compleja como con las tecnologías de producción de vacunas clásicas. Por eso es que el CEO de BioNTech explicó que él no cree que sea necesaria la modificación de la fórmula vacunal; también lo dijo el CEO de Moderna. Pero de ser necesario en el futuro, el cambio implicaría o llevaría unas seis semanas”.

Lo que se debe recomendar frente a esta situación actual, como señala la experta, es la implementación de una vigilancia genómica activa. Es decir, establecer la secuenciación genómica de todos aquellos casos positivos que provengan de las regiones en las cuales circularon estas nuevas variantes. “Este trabajo de secuenciación genómica nos va a permitir identificar rápidamente la introducción de alguna de estas variantes si es que ocurre pero además nos va a permitir identificar la posibilidad del surgimiento o la emergencia de variantes locales. Y además nos va a permitir saber si alguna de estas variantes tiene semejanza con las que circulan en otras regiones del mundo y de esta manera estar alertas a los comportamientos de estas variantes como por ejemplo, la transmisibilidad incrementada que se observó en la variante del Reino Unido”.

Laboratory technicians work with samples
Laboratory technicians work with samples during a coronavirus analysis simulation at the Malbran institute in Buenos Aires, Argentina February 29, 2020. Picture taken February 29, 2020. REUTERS/Agustin Marcarian

“Yo hago referencia a la espícula del virus, que es la que se ve en las imágenes, en las infografías, y es la que hace que se lo conozca como coronavirus. Estas espículas son las que le permiten al virus entrar en contacto con los receptores presentes en las células humanas y de esa manera se inicia el proceso de replicación viral. Es importante en este caso que algunas de las mutaciones descriptas en Reino Unido afectan las regiones de la espícula, pero por suerte estas mutaciones no producen cambios en la estructura y no producen cambios en la conformación espacial que adopta la espícula. Por lo tanto, si bien está incrementada la transmisibilidad con esta nueva variante no se vería afectada la efectividad de las distintas fórmulas vacunales que se encuentran en desarrollo o que ya se encuentran en aplicación como es el caso de la vacuna de Pfizer”.

Además, informó que salió la orden de compra para un equipo para secuenciación genómica que les acaba de comprar el Ministerio de Salud, que les va a permitir hacer casi un número increíble de muestras por día de esta secuenciación genómica que se necesita para identificar la nueva variante. “Es un equipo que solamente tienen tres centros -hay una institución en Inglaterra que lo tiene, una institución en Estados Unidos, y nosotros seríamos los terceros- en el mundo que la FDA lo aprobó recién en julio y que permite hacer casi 3.000 muestras cada 24 horas. Así que es excelente. Me parece que va a dar tranquilidad también a la población, ya que nos da una ventaja a nivel capacidad de ver y secuenciar variantes”.

Entrevista: Marco Diz

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Un estudio de Harvard revela que beber café por la mañana podría ayudarte a vivir más

Tomarlo a primera hora del día se asocia con una menor mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares, informa Women’s Health

Un estudio de Harvard revela

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Noland Arbaugh, el primer ser humano en recibir el implante cerebro-computadora de Neuralink: “Esta tecnología cambiará el mundo”

En una entrevista con The Guardian, Noland comentó que el implante lo conectó con el mundo virtual y físico de formas nunca antes vistas

Noland Arbaugh, el primer ser