Antivirales naturales, uno de los hitos en la lucha contra las enfermedades infecciosas

Al no haber terapias específicas contra COVID-19, se intenta averiguar si algunos de los fármacos conocidos pueden tener acción contra el virus y reposicionarse como alternativa terapéutica. La experta en salud pública y médica otorrinolaringóloga Stella Maris Cuevas explica por qué la respuesta podría estar en los productos naturales

Guardar
El hongo Penicillium, que contaminó las placas donde trabajaba Alexander Fleming, sirvió para desarrollar la penicilina
El hongo Penicillium, que contaminó las placas donde trabajaba Alexander Fleming, sirvió para desarrollar la penicilina

Cuando se habla de remedios naturales, se piensa de inmediato en la medicina alternativa. Sin embargo, uno de los hitos en la lucha contra las enfermedades infecciosas es, justamente, el descubrimiento de un producto natural con propiedades antibióticas.

El hongo Penicillium, que contaminó las placas donde trabajaba Alexander Fleming, sirvió luego para desarrollar la penicilina. En la medicina occidental, la investigación de productos naturales con propiedades terapéuticas no trascendió mucho, y encontró terreno fértil en el mundo oriental, más específicamente en China.

Pandemia por SARS-CoV-2

Está comprobado que la cavidad nasal y la orofaringe son los lugares de mayor replicación viral en el inicio de la enfermedad (REUTERS)
Está comprobado que la cavidad nasal y la orofaringe son los lugares de mayor replicación viral en el inicio de la enfermedad (REUTERS)

El nuevo coronavirus SARS-Cov-2 entra al organismo y se une a los receptores ACE 2 y TMPRSS2, a los cuales se adhiere gracias a sus espículas. Pero el virus no puede entrar solo, sino que necesita ser activado por las proteasas. Una vez en el interior de la célula (donde dura aproximadamente 8 horas), utiliza los mecanismos propios de nuestro organismo para replicarse.

Está comprobado que la cavidad nasal y la orofaringe son los lugares de mayor replicación viral en el inicio de la enfermedad, es decir, cuando el paciente aún no tiene síntomas o al inicio de estos. Esto se comprueba dado que se rescata más virus en los hisopados nasales y nasofaríngeos, reforzado por el hecho de que es la zona donde también hay mayor cantidad de receptores ACE2.

Hay estudios que muestran la relación entre la carga viral en la región nasofaríngea y la gravedad de la enfermedad: se sabe que, a mayor carga viral, más graves son los cuadros y más tiempo permanece el virus en el cuerpo. El virus se replica también en las células olfatorias, y da como síntoma principal la pérdida súbita del olfato (anosmia). Dada su preferencia por el neuroepitelio, el virus podría pasar al sistema nervioso central y causar síntomas específicos. De todas maneras, las manifestaciones respiratorias siguen siendo las más frecuentes, y se deben a disfunción del control autonómico del tono vascular pulmonar, con la consiguiente hipoxia.

La carragenina tiene un efecto sobre el rinovirus. Se la conoce desde hace siglos; el primer registro de su uso viene de Irlanda, lugar donde abundan las algas rojas (musgo irlandés o musgo carrageen (Shutterstock)
La carragenina tiene un efecto sobre el rinovirus. Se la conoce desde hace siglos; el primer registro de su uso viene de Irlanda, lugar donde abundan las algas rojas (musgo irlandés o musgo carrageen (Shutterstock)

Al no haber terapias específicas contra COVID-19, se intenta averiguar si algunos de los fármacos conocidos pueden tener acción contra el virus y reposicionarse como alternativa terapéutica para dar algún alivio a los enfermos. Una vez más, la respuesta puede estar en los productos naturales.

La carragenina tiene un efecto sobre el rinovirus. Se la conoce desde hace siglos; el primer registro de su uso viene de Irlanda, lugar donde abundan las algas rojas (musgo irlandés o musgo carrageen). Se lo usaba antiguamente en la industria alimentaria, perfumería y elaboración de cosméticos. Hoy en día se lo utiliza a diario en la preparación de salsas, flanes y leches maternizadas, entre otros, gracias a su actividad gelificante.

En el año 2000, se describe su actividad antiviral contra el virus de la influenza (gripe), rinovirus, dengue, herpes, papiloma y VIH. Su mecanismo de acción se basa en que su carga eléctrica es negativa, y la de los virus, positiva. La carragenina envuelve los virus en una masa gelatinosa y, de esa manera, impide que entren en contacto con la célula y actúen dentro de ella. Al no haber contacto con la célula, no se producción infección ni respuesta inflamatoria.

Se propone que la utilización de los sprays nasales con carragenina podría eliminar o reducir la carga viral y el tiempo de permanencia del virus en la cavidad nasal y la nasofaringe (Shutterstock)
Se propone que la utilización de los sprays nasales con carragenina podría eliminar o reducir la carga viral y el tiempo de permanencia del virus en la cavidad nasal y la nasofaringe (Shutterstock)

Teniendo en cuenta las características de esta sustancia, se propone que la utilización de los sprays nasales con carragenina podría eliminar o reducir la carga viral y el tiempo de permanencia del virus en la cavidad nasal y la nasofaringe. Los efectos serían los siguientes:

1) En personas ya infectadas, disminuir la progresión de la enfermedad y el tiempo de contagiosidad.

2) En los contactos estrechos (convivientes) y en el personal de salud, prevenir el contagio y el desarrollo y gravedad de la enfermedad.

En nuestro país y en América Latina existe una formulación disponible y no hay reportes de efectos adversos relacionados con su administración. Con un disparo del spray se logra una concentración de 600 microgramos, que persiste 4 horas en la nasofaringe.

Es claro que su uso es seguro, solo resta determinar si lo es también para el caso de la infección por el nuevo coronavirus. Es así que se delineó la evaluación de la eficacia para el personal de salud y en enfermos leves de reciente diagnóstico. Solo queda aguardar los resultados y ver si esta capa protectora de la carragenina alcanza para frenar el avance del virus.

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Seis mitos sobre el mosquito del dengue derribados por la ciencia

Este año América registra un nuevo récord de casos de afectados por la infección. Qué dicen investigadoras consultadas por Infobae sobre el uso de los maples de huevo como repelentes y otras ideas que circulan sin evidencia
Seis mitos sobre el mosquito del dengue derribados por la ciencia

Un homenaje imprescindible a Daniel Stamboulian, el referente de la infectología argentina y pionero de la divulgación científica

Un maestro generoso, su carrera combina el rigor científico con la pasión inquebrantable por enseñar y comunicar en salud. Hoy, el médico pediatra e infectólogo continúa investigando, formando profesionales y promoviendo la prevención como clave de la salud pública. Su legado a Infobae
Un homenaje imprescindible a Daniel Stamboulian, el referente de la infectología argentina y pionero de la divulgación científica

Por qué la sincronía entre hígado y cerebro es clave para combatir la obesidad y la diabetes

Un reciente estudio demostró que el desajuste entre los relojes internos de ambos órganos influye de manera directa en la salud metabólica, los hábitos alimenticios y el control del peso. Cómo impacta el hallazgo en la prevención de enfermedades
Por qué la sincronía entre hígado y cerebro es clave para combatir la obesidad y la diabetes

Revelan nuevas imágenes del Sol en alta resolución, captadas a 74 millones de kilómetros de distancia

Las fotografías enviadas por la misión Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea brindan increíbles detalles de la superficie visible de nuestra estrella y su atmósfera exterior
Revelan nuevas imágenes del Sol en alta resolución, captadas a 74 millones de kilómetros de distancia

Minimizar las secuelas del ACV: cuáles son los desafíos médicos en la atención del paciente

Durante el XXVI Congreso Iberoamericano de Enfermedad Cerebrovascular en Colombia, el doctor Pablo Ioli, presidente de la Sociedad Neurológica Argentina, explicó a Infobae cómo debe operar una red eficiente de atención a una persona que atraviesa un accidente cerebrovascular
Minimizar las secuelas del ACV: cuáles son los desafíos médicos en la atención del paciente