Roberto Salvarezza, con Infobae: "Pos pandemia, las vacunas y los medicamentos oncológicos o para el HIV deberían ser accesibles para todos”

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación precisó el significado del desafío de enfrentar la pandemia desde el campo científico local, ponderó los tres nuevos kits o métodos de detección del virus y remarcó Argentina tiene la capacidad para ser en el polo científico innovador de América Latina en los próximos años

Guardar
El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva precisó el significado del desafío de enfrentar la pandemia desde el campo científico local, ponderó los tres nuevos kits o métodos de detección del virus y remarcó Argentina tiene la capacidad para ser en el polo científico innovador de América Latina en los próximos años

Roberto Carlos Salvarezza es el actual ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina. Pero también es un hombre del riñón propio de la ciencia argentina. Antes de ser ministro, diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y ex presidente del Conicet (2012-2015), fue investigador superior del Conicet, especializado en Bioquímica y en el área de la nanotecnología.

Asumió como ministro el 10 de diciembre de 2019, cuando comenzaba a producirse el brote de una nueva enfermedad del otro lado del mundo. Seis meses después, el coronavirus SARS-CoV-2 que produce la enfermedad COVID-19, se convirtió en una pandemia sin precedente que trastocó la economía mundial y obligó a decenas de países a cerrar sus fronteras y a millones de personas que ven alterada su vida diaria.

Roberto Carlos Salvarezza, ministro de
Roberto Carlos Salvarezza, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de Argentina, destacó el rol de la ciencia argentina frente a la pandemia por coronavirus (Foto Mincyt)

Con el trascurrir de las semanas, el desafío de Salvarezza frente a la cartera científica argentina fue escalando vertiginosamente a la par de la expansión mundial del coronavirus. Con el conocimiento propio de un científico de carrera y con el poder político que le brinda estar frente a un ministerio, coordinó las más amplias, rápidas y eficaces respuestas para que el sistema científico argentino se posicione como uno de los líderes mundiales frente a la pandemia, con el desarrollo innovador de tres kits de detección de contagios, la decodificación del genoma del virus y las cepas que circulan en nuestro país, y la investigación científica en busca de una vacuna eficaz.

“Yo creo que la pandemia es un lugar donde se observan las capacidades científicas de los países. Todos hemos observado una progresión del conocimiento del virus a medida que fue avanzando. Comenzamos con algunas medidas implementadas, que algunas fueron reforzadas o fueron cambiadas por otras nuevas, a medida que sabemos más de su comportamiento, sus formas de transmisión o mutación. Hoy en día y más que nunca la ciencia es cada vez más importante, porque realmente no conocemos al virus y como la ciencia es conocimiento, es el camino. Vamos a avanzar en la medida en que conocemos”, aseguró Salvarezza, que ponderó la respuesta argentina frente a la crisis sanitaria mundial.

Salvarezza dialoga con Infobae sobre
Salvarezza dialoga con Infobae sobre el potencial argentino en materia científica durante la pandemia y a futuro

- ¿Cómo ve a la ciencia argentina hoy frente a la actual pandemia por COVID-19?

Argentina tiene una tradición científica importante e histórica, con tres premios Nobel en ciencias experimentales, con el potencial científico de hacer reactores nucleares, poner satélites en órbita, hacer semillas diseñadas, etc. Cuando comenzamos esta gestión al frente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, el 10 de diciembre de 2019 teníamos la emergencia de “Argentina contra el hambre”. Ahí pusimos al frente la capacidad del sistema científico, convocando a los investigadores argentinos a responder a esa necesidad. Y tuvimos una amplia respuesta, con más de 600 proyectos, con desarrollos informáticos innovadores, como el que permite detectar en cualquier centro de salud del país, la cantidad de niños con problemas de peso y talla.

Ahora, todo el esfuerzo de la ciencia argentina está dedicado a la pandemia por COVID-19, con una capacidad de respuesta inmediata, que ya habíamos ejercitado desde diciembre con el proyecto Argentina contra el hambre. Desde mi trabajo al frente del Conicet, se abogó por más transferencia, más articulación, más federalización de la ciencia argentina. El tema central ahora es poder transferir la capacidad científica argentina a la sociedad.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva precisó el significado del desafío de enfrentar la pandemia desde el campo científico local, ponderó los tres nuevos kits o métodos de detección del virus y remarcó Argentina tiene la capacidad para ser en el polo científico innovador de América Latina en los próximos años

- ¿Y a nivel mundial, cómo fue la respuesta?

- Los tiempos actuales son escasos para la ciencia. Por ejemplo, un trabajo científico necesita de al menos 6 meses para ser revisado. Por lo que parece que estos cuatro meses de pandemia es muy poco para conocer esta enfermedad nueva. Hoy tenemos que responder con una rapidez que la ciencia en sus métodos de chequeo no está acostumbrada. Y esto se ve en el escenario mundial.

- En estos meses Argentina tuvo una respuesta muy activa, con muchos estudios científicos en desarrollo

- Todos sabemos la capacidad que tienen los científicos argentinos. Tenemos que poder focalizarnos en la ciencia. Toda la ciencia y el conocimiento son útiles. Pero debemos poner el foco en ciertos problemas que nuestro país debe resolver. Tras la aparición de la pandemia, Argentina ha estado muy activa, con su participación en el estudio internacional Solidaridad, con el desarrollo de tres kits detectores de COVID-19, con el trabajo reciente de una empresa argentina que ha implementado kits por PCR y está siendo validada por la ANMAT. Desde el Ministerio de Ciencia apoyamos todos estos desarrollos, como por ejemplo el de Tecmé, una empresa cordobesa que pudo triplicar su capacidad de producción de respiradores. O la empresa Veng, socia de la Conae que también pudo triplicar su capacidad de trabajo en respiradores de alta complejidad. Hay mucha actividad científica que se ha puesto en relieve por esta crisis sanitaria.

- ¿Cuáles son los tres kits para detección del COVID-19 que desarrolló la ciencia argentina?

Andrea Gamarnik,  jefa del
Andrea Gamarnik, jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la FIL e investigadora del CONICET

- El primero se desarrolló para la detección de anticuerpos. Lo lleva adelante la doctora Andrea Gamarnik en el Instituto Leloir, Conicet. Tiene la capacidad, además de detectar anticuerpos, el poder cuantificarlos. Pero ¿por qué es importante cuantificarlo? En los últimos días ustedes habrán escuchado hablar de plasma convaleciente o de plasma hiperinmune. Argentina tiene una historia con esta terapia. Si uno se traslada a la época de la fiebre hemorrágica, recordará que el doctor Julio Maistegui, utilizaba para los pacientes enfermos, el plasma de aquellos que ya habían transitado esa enfermedad, estaban recuperados y tenían en su sangre los anticuerpos.

El poder conocer la cantidad de anticuerpos que tiene un recuperado, es clave para poder brindar ese plasma a una persona que cursa un estado grave la enfermedad. Es por eso que es importante esta técnica, llamada Elisa, que solamente 8 países en el mundo han podido desarrollarla. Y poder aplicarla al coronavirus nos pone en un lugar particular y destacado para la terapia de recuperación y el seguimiento del enfermo.

"NEOKIT-COVID-19 es desarrllado en Argentina
"NEOKIT-COVID-19 es desarrllado en Argentina y ya tiene pedidos del exterior para comercializarlo - REUTERS/Agustin Marcarian

El segundo test, el Neokit, permite detectar el genoma del virus. Se trata de un virus ARN. El kit permite amplificar la cantidad de ARN que se toma de una muestra por hisopo con una gran ventaja: no necesita un termociclador, un equipo muy costoso existente en pocos centros de análisis. Con el nuevo equipo, solo se necesita un baño de temperatura a 60 grados, disponible en cualquier laboratorio de bioquímica y las mínimas condiciones de seguridad para manejar una muestra de una persona posiblemente infectada. La semana que viene planificamos tener las primeras 10.000 unidades que van a ser entregadas al Ministerio de Salud, para que las pueda repartir, según la estrategia sanitaria que evalúe.

El tercer desarrollo que vamos a anunciar en los próximos días permite detectar el genoma del virus en forma rápida (2 horas), con mucha versatilidad y realizable con una tecnología muy sencilla. Sobre los tres desarrollos ya hay pedidos internacionales para su envío.

Científicos del Instituto Malbrán trabajan
Científicos del Instituto Malbrán trabajan contra el COVID-19

- ¿Estos desarrollos científicos en el área de salud podrían generar una oportunidad a futuro?

- Como pasó con el área espacial, nuclear o tecnología biovegetal, en temas de biotecnología aplicada a la salud humana se abre una gran puerta, donde también hay empresas muy importantes en el país. Por ejemplo, en febrero último, asistimos a la apertura de un laboratorio nacional que puede producir anticuerpos monoclonales. Argentina tiene muchísimas oportunidades.

Allí debemos sentarnos con el Ministerio de Salud, con el sector empresarial privado y trabajar para construir capacidades. Porque lo que se viene para la Argentina es un mundo donde vamos a seguir compitiendo en base a conocimiento. Y aquellos países que tengan mayor conocimiento y más capacidades, mejor se van a insertar. Es una Argentina que va a tener que salir a exportar para generar divisas, en medio de una situación económica mundial compleja. Biomedicina, salud, ciencia, insumos médicos, diagnóstico, terapia, se convierten en áreas de enorme potencialidad. Hay que llevar al país a ese lugar para tener reconocimiento mundial.

El complejo de laboratorios de
El complejo de laboratorios de bioseguridad que la ANSIL Malbrán donde se decodificó el genoma del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 - Foto: Alejandro Belvedere/Télam/tlp

- ¿Argentina podría constituirse como un polo científico y de innovación en Sudamérica?

No hay casi discusión de que Argentina es líder latinoamericano en ciencia, con el mayor número de investigadores cada mil habitantes, con logros concretos y estar insertos en el club espacial o nuclear del mundo. O producir sus propias semillas. No hay más de 10 países en todo el mundo que dominen esas tecnologías. Y ahora le sumamos estas de salud.

- Muchas veces hablamos de las ventajas comparativas argentinas vinculadas al agro o la ganadería. Pero tenemos otra que son sus recursos humanos altamente calificados, con universidades muy fuertes. Hay una ciencia y capacidad para instalarnos en el mundo como un lugar referente de innovación y posicionarnos en ese lugar. Pero debemos saber elegir los nichos, porque los recursos no sobran.

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva precisó el significado del desafío de enfrentar la pandemia desde el campo científico local, ponderó los tres nuevos kits o métodos de detección del virus y remarcó Argentina tiene la capacidad para ser en el polo científico innovador de América Latina en los próximos años

- ¿Cómo ve el desarrollo de una vacuna para el coronavirus y el problema de su producción y accesibilidad?

- Aquí hay un tema de fondo en el desarrollo científico mundial, que es saber cómo compartimos el desarrollo científico. Desde 1949 el acceso a las tecnologías científicas es considerado un derecho humano, como lo es la salud o educación. Uno mira el tema de la vacuna como un desarrollo científico donde puede haber una patente detrás de su aparición. Pero también está el tema del acceso universal a un desarrollo tecnológico que debe ser compartido a las grandes empresas con capacidad de desarrollo de su producción. Si hay solo un país, un solo productor de vacuna, ¿cuánto tiempo se va a tardar en distribuirla a todos? Desde la Organización Mundial de la Salud y los países, se debe abordar el tema. Tenemos que compartir esa patente y que todas las farmaceúticas la obtengan para poder volver a poner en movimiento al mundo. Esta situación de crisis mundial nos pone a todos en un lugar más pobre. La vacuna del coronavirus tiene que ser un lugar y una oportunidad para discutir el tema de las patentes. Que nos lleva a otros temas de salud como los medicamentos contra el cáncer o HIV y su costo enorme que tienen. Hay que humanizar el acceso a los medicamentos y a las vacunas, porque en definitiva es el acceso a la salud.

Científicos del Malbrán trabajan en
Científicos del Malbrán trabajan en muestras infectadas con COVID-19 (Thomas Khazki)

- ¿Qué nos va a dejar esta pandemia?

- La pandemia va a dejar enseñanzas en el país y en el mundo. Vamos a tener una visión donde la ciencia y la salud se van a valorizar. Y allí el Estado tiene un rol fundamental. Ningún país del mundo desarrolla su ciencia sin la intervención del Estado. El sistema farmacéutico de EEUU, que es privado, tiene el desarrollo de la mayoría de las patentes en el sector público, como lo son los laboratorios nacionales de salud.

Va a dejar una enseñanza para los científicos. Yo creo que ahora la sociedad los valora y los pone en un lugar muy importante. Eso se ha ganado por esta respuesta. Queremos un científico sólido, formado y que cuando el Estado lo convoque esté allí y se ponga al servicio de los argentinos. Esa es la ciencia que queremos y necesitamos para el futuro.

La entrevista completa a Roberto Salvarezza

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva precisó el significado del desafío de enfrentar la pandemia desde el campo científico local, ponderó los tres nuevos kits o métodos de detección del virus y remarcó Argentina tiene la capacidad para ser en el polo científico innovador de América Latina en los próximos años

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

¿Cuánto es el tiempo máximo que dura un repelente contra mosquitos?

La importancia de los componentes activos y los porcentajes de concentración en esta herramienta contra el insecto que transmite el dengue y otras enfermedades. Con qué frecuencia hay que volver a aplicarse, según la ANMAT
¿Cuánto es el tiempo máximo

Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona un nuevo enfoque para diagnosticar el cáncer con precisión

Científicos del Instituto Weizmann trabajan en el desarrollo de un análisis de sangre que en el futuro puede revolucionar la detección temprana de tumores y ofrecer una alternativa menos invasiva y más confiable que los métodos actuales
Biopsias líquidas avanzadas: cómo funciona

Cómo son los sensores con inteligencia artificial para monitorear la calidad del aire que fueron creados por científicos argentinos

Detectan la concentración de las micropartículas que van desde un tamaño menor a 1 micrómetro de diámetro, casi 100 veces más pequeñas que el diámetro del cabello humano
Cómo son los sensores con

Depresión: cómo es la terapia experimental de estimulación del nervio vago que mostró resultados alentadores

El tratamiento incluye una cirugía de implantación de un electrodo y cables debajo de la piel. Originalmente, fue estudiada para la epilepsia refractaria. Los avances para casos de depresión grave
Depresión: cómo es la terapia

La astronauta varada en la Estación Espacial Internacional pone a prueba un robot clave para futuras misiones

Como un paso hacia el futuro en el mantenimiento espacial, se presentó Astrobee, una máquina voladora equipada con brazos flexibles inspirados en los tentáculos de un pulpo, desarrollada por la NASA. Cómo funciona y qué tareas puede realizar
La astronauta varada en la