Identifican un nuevo mecanismo que regula a una proteína clave del virus del papiloma humano

El estudio de los científicos argentinos abre caminos para establecer blancos terapéuticos contra el patógeno responsable del 99% de los cánceres de cuello uterino

Guardar
Virus del Papiloma Humano (VPH)
Virus del Papiloma Humano (VPH) bajo el microscopio

Estudios previos habían demostrado que la oncoproteína E7 del Virus del Papiloma Humano (VPH) gatilla el desarrollo tumoral en las células infectadas.

Entender cómo se regula esta molécula tiene mucha importancia dado que nos permite identificar posibles blancos terapéuticos para el desarrollo de antivirales”, indicó uno de los directores del estudio, Leonardo Alonso, investigador del Instituto de Nanobiotecnología (NANOBIOTEC), que depende del CONICET y de la UBA.

Los directores del avance, Gonzalo
Los directores del avance, Gonzalo de Prat Gay (izq.) y Leonardo Alonso, y el primer autor del estudio, Damián Alvarez-Paggi (Agencia Cyta)

Alonso, Prat Gay, de la Fundación Instituto Leloir (FIL) y también director del estudio, y el resto de los colegas lograron describir mecanismos moleculares que regulan la “adquisición” o unión de residuos reactivos de cisteína (un tipo de aminoácido azufrado) en las diferentes proteínas E7 del VPH.

Este proceso “es clave y se relaciona con el potencial oncogénico del virus”, explica Alonso, también investigador del CONICET.

El trabajo fue publicado en la prestigiosa revista Molecular Biology and Evolution. Los investigadores argentinos usaron una compleja combinación de datos estructurales, de reactividad química y dinámica proteica para desarrollar un modelo que predice dónde las diferentes proteínas E7 de más de 300 cepas virales analizadas tienen permitido o “prohibido” adquirir los residuos de cisteína.

Los VPH se transmiten por
Los VPH se transmiten por contacto sexual, tanto genital como oral, aunque no haya habido penetración. La mayoría de las personas que adquieren el virus lo eliminan sin desarrollar lesiones (OMS)

Pero el hallazgo puede tener otras implicancias. “Ahora, estamos analizando si los mismos principios que gobiernan ese fenómeno pueden aplicarse a otras proteínas humanas responsables del desarrollo de diferentes tumores”, afirmó Alonso.

El primer autor del estudio es Damián Álvarez-Paggi, investigador del CONICET en la Fundación para la Investigación en Infectología Infantil (INFANT). Y también participaron Gabriela Camporeale y Luciano Montero, de la FIL y del CONICET; y Juan Ramiro Lorenzo e Ignacio Sánchez, del Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (IQUIBICEN), que depende del CONICET y de la UBA.

La amenaza del VPH

La prevalencia global del VPH
La prevalencia global del VPH en Latinoamérica y el Caribe oscila entre el 20 y el 30 por ciento en mujeres de 15 a 24 años

Los virus del papiloma humano –VPH o HPV del inglés human papillomavirus son una de las causas más frecuentes de infecciones de transmisión sexual en el mundo.

Según el análisis de distintos estudios científicos acerca de la frecuencia de la infección y enfermedades por VPH en Latinoamérica, realizado por la Organización Panamericana de Salud conjuntamente con otras entidades de jerarquía, la prevalencia global del VPH en Latinoamérica y el Caribe oscila entre el 20 y el 30 por ciento en mujeres de 15 a 24 años. Luego decrece con la edad hasta los 50 años donde se registra un nuevo aumento –20%–.

La vacuna es un método
La vacuna es un método eficaz comprobado para no contraer el virus VPH (OMS)

¿Cómo se transmite?

Los VPH se transmiten por contacto sexual, tanto genital como oral, aunque no haya habido penetración. La mayoría de las personas que adquieren el virus lo eliminan sin desarrollar lesiones.

En otras personas, la infección persistente puede producir verrugas genitales o ciertos cambios en el cuello uterino, pero sin verdadera relevancia –VPH de bajo riesgo–, o bien lesiones premalignas que a través de los años se pueden transformar en cáncer de cuello uterino –VPH de alto riesgo–.

Fuente: Agencia CyTA-Fundación Leloir

SEGUÍ LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

Un estudio de Harvard revela que beber café por la mañana podría ayudarte a vivir más

Tomarlo a primera hora del día se asocia con una menor mortalidad, especialmente por enfermedades cardiovasculares, informa Women’s Health

Un estudio de Harvard revela

Más calor y menos agua no frenan a los mosquitos: su capacidad de adaptación sorprende a los científicos

Dos nuevos estudios en los Estados Unidos revelan que los mosquitos pueden adaptarse para resistir temperaturas extremas y sequía. Por qué estos hallazgos podrían cambiar las estrategias de control de dengue, malaria y zika

Más calor y menos agua

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas son obligatorias para los niños antes de empezar las clases

Cada año, es importante revisar si las dosis necesarias están actualizadas, según cada edad. Expertos explican la importancia de las vacunas contra virus y bacterias que provocan peligrosas enfermedades en la comunidad

Ciclo lectivo 2025: qué vacunas

Una nueva terapia con virus podría eliminar bacterias dañinas sin alterar la flora intestinal

Estudios recientes en ratones, realizados por el Instituto Weizmann de Ciencias, sugieren que ciertos bacteriófagos pueden regular la microbiota y reducir la inflamación, lo que podría derivar en nuevos tratamientos para enfermedades crónicas del sistema digestivo

Una nueva terapia con virus

Noland Arbaugh, el primer ser humano en recibir el implante cerebro-computadora de Neuralink: “Esta tecnología cambiará el mundo”

En una entrevista con The Guardian, Noland comentó que el implante lo conectó con el mundo virtual y físico de formas nunca antes vistas

Noland Arbaugh, el primer ser