Desarrollaron un sensor con nanotecnología que detecta el cáncer de pulmón antes de que el paciente tenga síntomas

Se trata de una tecnología “ultra sensible” que localiza mediante un análisis de sangre las proteínas de fusión, responsables de que las células sanas se transformen en malignas y que actualmente sólo pueden encontrarse mediante una biopsia

Guardar
El sensor es capaz de
El sensor es capaz de descubrir los biomarcadores que circulan por la sangre en las diferentes etapas de la enfermedad (Shutterstock)

El cáncer es una de las principales causas de muerte en el mundo. Y su detección en una fase avanzada, así como la falta de diagnóstico y tratamiento, los principales escollos de la enfermedad.

Si el cáncer se diagnostica tempranamente, es más probable que el tratamiento sea eficaz. La probabilidad de supervivencia aumenta, la morbilidad se reduce y el tratamiento es más barato. El diagnóstico y tratamiento precoces comportan mejoras notables en la vida de los pacientes.

A causa del cáncer de pulmón mueren más de un millón y medio de personas al año en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los cinco más mortales.

De ahí que cada avance en la materia sea bienvenido en el mundo de la ciencia.

Es lo que ocurrió con el proyecto de Priscila Kosaka Monteiro, investigadora química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que resultó premiado por la Fundación Fero, que impulsa los estudios sobre el cáncer.

Priscila Kosaka es investigadora química
Priscila Kosaka es investigadora química del Consejo Superior de Investigaciones Científicas

La mujer de 40 años desarrolló una tecnología “altamente sensible para la detección de proteínas de fusión, responsables de que las células sanas se transformen en malignas”.

Estas proteínas se encuentran en cantidades ultra-bajas en la sangre, y actualmente sólo son detectables mediante biopsias, un procedimiento invasivo que no puede usarse en estadios avanzados de la enfermedad. En tanto el dispositivo en el que trabajan cuenta con una tecnología de diagnóstico 100 mil veces más sensible que las existentes y es capaz de detectarlas en una muestra de sangre y “detecta el tumor cuando el paciente no tiene síntomas” todavía.

“Las tecnologías de hoy no consiguen penetrar el tejido. El plasma humano es como una sopa con una alta concentración de proteínas que hay que explorar y estos sensores permiten pescar al culpable, es decir, al biomarcador de la enfermedad”, explicó Kosaka Monteiro sobre su creación

Para realizar el testeo, el dispositivo -de tipo híbrido, que mezcla la nanomecánica y la nanoóptica- es sumergido en la muestra y, después, en una solución con nanopartículas de oro, que amplifican la señal de detección y reconocen la proteína en cuestión.

A causa del cáncer de
A causa del cáncer de pulmón mueren más de un millón y medio de personas al año en todo el mundo (Shutterstock)

El sensor es capaz de descubrir los biomarcadores que circulan por la sangre en las diferentes etapas de la enfermedad. Los médicos podrán, por lo tanto, seguir el desarrollo del tumor con precisión y suministrarle un tratamiento más eficiente y más personalizado. “Por primera vez, vamos a tener información general, un mapa completo del tumor gracias a las huellas que habrá dejado en la sangre. Quiero que el cáncer de pulmón se transforme en una enfermedad crónica”, destacó la científica brasileña. Aunque su sueño sea eliminar la mortalidad por completo, ya se sentiría afortunada si su tecnología logra reducirla un 10%.

Por ahora -admitió Kosaka Monteiro- es imposible realizar un ensayo clínico y tampoco puede proponer su proyecto para la detección de otros cánceres. “Todavía me hace falta desarrollar sensores para cada tipo de proteína defectuosa. Sin embargo, está claro que este procedimiento traerá avances a la investigación, y ya es mucho”, concluyó.

La beca que recibió la investigadora consta de 80 mil euros y le permitirá continuar durante dos años los estudios, a los que la fundación distinguió por basarse en una “tecnología pionera de investigación”.

SEGUÍ LEYENDO

Últimas Noticias

Cómo la IA consolida la innovación en la industria farmacéutica y agiliza el hallazgo de nuevas terapias y medicamentos: “El momento ya llegó ”

En el marco del seminario internacional Bayer Media Day 2025, en Berlín, se presentó un debate de impacto global: la consolidación del concepto bioconvergencia, que propone nuevas alianzas estratégicas entre las big pharma y las startups biotecnológicas para acelerar la investigación. Desde Alemania, Infobae entrevistó a los científicos y protagonistas que lideran este tiempo

Cómo la IA consolida la

¿Cómo proteger al cerebro del deterioro cognitivo? Las 10 claves de los expertos

Especialistas en neurología aseguran que hasta el 45% de los casos de demencia pueden prevenirse o retrasarse con pequeños cambios en el estilo de vida. Acciones y consejos detallados para aplicar a la rutina diaria

¿Cómo proteger al cerebro del

Un nuevo hallazgo sobre la corteza terrestre desafía teorías geológicas

Un descubrimiento reciente de la Universidad Macquarie sugiere que las características químicas originales de la corteza terrestre desafían las teorías predominantes sobre la formación de continentes y el inicio de la tectónica

Un nuevo hallazgo sobre la

Cómo funciona el dispositivo cerebral con IA que redujo temblores y rigidez en pacientes con Parkinson

Una tecnología que se utiliza en determinadas personas desde hace décadas fue perfeccionada por científicos de Stanford. Redujo los efectos adversos de terapias tradicionales. Fue aprobado recientemente por la FDA

Cómo funciona el dispositivo cerebral

Cómo será el cohete de propulsión nuclear que viajaría a Marte en la mitad de tiempo

Una startup británica con apoyo de la agencia espacial de Reino Unido trabaja en un nuevo motor de fusión nuclear que completaría el trayecto en tres meses. La NASA también avanza con otro prototipo a estrenarse en 2027

Cómo será el cohete de