Neurociencias, neurobiología, neuropsicología, y demás ramas especializadas que estudian el funcionamiento del cerebro han crecido y perfeccionado de manera exponencial en los últimos años de la mano del progreso tecnológico y de la medicina misma.
Dentro de este fascinante mundo donde todo está por descubrirse, hay pocas personas que realmente son especialistas en la materia y en tratar de identificar qué es el cerebro, el único órgano del cuerpo humano que todavía no pudimos descifrar.
El español Rafael Yuste es uno de los neurocientíficos más influyentes del mundo y especialista en el estudio del cerebro. Profesor de Ciencias Biológicas y Neurociencia en la Universidad de Columbia, pasó por Argentina convocado por las recientes actividades organizadas por Argentina 2030, el programa de prospectiva y largo plazo de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación que dirige Iván Petrella.
La visita se dio en el marco del Ciclo de invitados internacionales del Programa, que tiene como objetivo alimentar la discusión pública y acercar ideas o perspectivas nuevas a funcionarios gubernamentales, organizaciones sin fines de lucro, universidades y la ciudadanía en general.
Yuste es el ideólogo del proyecto BRAIN (Brain Research Through Advancing Innovative Neurotechnologies),: la iniciativa científica más ambiciosa de la administración de Obama y que continúa bajo el gobierno de Trump para estudiar el cerebro con los mejores especialistas de todo el mundo.
Lanzado en 2013, el proyecto involucra a más de 500 laboratorios del planeta y pretende "mapear" el cerebro humano en toda su dimensión, con un estudio detallado de las actividades neuronales para descifrar su funcionamiento y brindar soluciones a las graves enfermedades que lo aquejan. Específicamente, pretende desarrollar a largo plazo los métodos ópticos y eléctricos para mapear y manipular la actividad de todas y cada una de las neuronas del cerebro.
En una atrapante charla, Yuste pasó por los estudios de Infobae TV y dialogó sobre la importancia de las neurociencias, cómo podemos aprovechar la Inteligencia Artificial y qué son los nuevos neuroderechos que propone establecer a nivel mundial junto con otros científicos.
¿Qué son las neurociencias?
Los médicos no podemos arreglar un problema si no sabemos cómo funciona determinada cosa. Con el cerebro pasa lo mismo. La neurociencia es la ciencia que intenta identificar cómo funciona el cerebro. No hemos tenido muchas herramientas o métodos para estudiar a las neuronas y su funcionamiento con mucho detalle. Y a raíz de ello, existen enfermedades como el Alzheimer, Parkinson, demencia, autismo, y otras más que todavía no tienen cura.
Si el cerebro fuese una gran pantalla de TV, cada pixel sería una neurona. Los neurólogos hemos intentado observar esta gran pantalla y ver la película viendo a las neuronas de una en una. Es como si estuviésemos viendo una película pixel por pixel. Así, no hemos podido ver el conjunto y el funcionamiento total del cerebro.
Esto da pie al proyecto Brain que engloba a 500 laboratorios de EEUU y el resto del mundo. Con un presupuesto total de 6000 millones de dólares busca desarrollar métodos para observar cerebros, comprenderlos y manipular circuitos neuronales para corregir los problemas que encontremos. Hoy nNecesitamos nuevas técnicas para diagnosticar una actividad anormal en el cerebro y poder tratarla y curarla
¿Qué es la inteligencia artificial?
Es el desarrollo de algoritmos de computación que están basados en lo que pensamos que ocurre dentro del cerebro. Son redes neuronales artificiales que aprenden y solucionan problemas que pueden ser computables. Están basadas en un entendimiento primitivo de cómo funciona el cerebro.
Cuanto más sepamos del funcionamiento del cerebro, mejor van a funcionar estas redes neuronales artificiales y viceversa, ya que nosotros los neurobiólogos utilizamos estas redes neuronales artificiales para estudiar en forma más abarcativa y amplia al cerebro.
Estos estudios van a cambiar el mundo. Yo comparo esta época con la del Renacimiento. Hoy ya tenemos muchos métodos inteligentes y poderosos para descifrar patrones cerebrales. El efecto que han tenido los teléfonos móviles en nuestras vidas en los últimos 10 años es un ejemplo claro de esto. Nos ha cambiado la vida en todo sentido.
¿Qué busca el proyecto BRAIN?
La humanidad siempre ha desarrollado técnicas nuevas, como el fuego, la rueda, la máquina de vapor, la computadora, internet y demás. Mediante el estudio profundo del cerebro podremos entender cómo razonamos. Qué es un pensamiento, qué es la memoria y hasta dónde llega. Qué es una emoción.
Los humanos somos una especie mental. Y vamos a poder entendernos y saber qué somos y cómo somos como especie. El proyecto Brain tiene el apoyo del 95% del Congreso de EEUU, que anualmente aporta 500 millones de dólares. Desde hace 6 años estamos trabajando en red y hemos logrado grandes avances, como por ejemplo mapear el 80% de las neuronas del pez cebra.
¿Cómo nos va a ayudar la Inteligencia Artificial en esta tarea?
Yo creo que el progreso de la IA nos hará más libres y capaces. Cambiará el sistema educativo (mejoramiento de la capacidad de aprendizaje), el legal (comprenderemos porqué una persona comete un delito), por ejemplo.
También queremos proteger a la humanidad de estos avances directos, para que no se cometan violaciones a derechos o actos ilegales al manipular un cerebro. Nos reunimos 25 expertos de la medicina, bioética, psicología, derecho, y otras disciplinas para trabajar en los derechos de salvaguarda de las personas a futuro.
Y por ello propusimos añadir 5 nuevos derechos humanos sobre la Declaración Universal de DDHH de Naciones Unidas, que llamamos neuroderechos, los cuales servirán para proteger al ser humano del mal uso que se pueden hacer al estudiar y manipular el cerebro humano.
¿Cuáles son esos 5 neuroderechos?
1- Derecho a la privacidad mental: La actividad de las neuronas que son el soporte de tu pensamiento y mente no podrán ser sacados de tu cerebro sin tu consentimiento y no se podrán utilizar en forma comercial. Tu mente eres tú y la actividad de tus neuronas.
2- Derecho a la identidad personal: Cuando conectemos el cerebro a una interfaz inteligente, es posible que tú dejes de ser tú en gran parte. Cuanto más conectados a la red estemos, menos yo seremos.
3- Derecho al libre albedrío: Cuando una persona toma una decisión, lo hace porque quiere. Pero si está conectado a través de lectores de actividad cerebral a una computadora, puede que ésta sea la que tome la decisión, o también alguien conectado a ella y que sea invasivo a tu cerebro.
4- Derecho al aumento de la neurocognición: La utilización de algoritmos puede mejorar la actividad cerebral. Este aumento cognitivo no va a ser barato ni accesible a todos. Por ello, proponemos que sea un derecho humano con acceso equitativo y justo para toda la sociedad.
5- Derecho a la protección de sesgos: Esta conexión puede generar discriminación entre sexos, razas o personas de otro pensamiento político, por ejemplo.
SEGUÍ LEYENDO:
"¿Es posible proteger al cerebro del paso del tiempo?" y otras dudas sobre el deterioro cognitivo
Revelan imágenes de cómo la cocaína "come" el cerebro de un adicto
Un escaneo cerebral podría predecir el alzhéimer. ¿Deberías someterte a uno?