Un científico argentino obtuvo el primer embrión de oveja con células humanas que servirá para pacientes trasplantados

Es el veterinario Pablo Ross, que estudió en la Universidad Nacional de La Plata. En su laboratorio en la Universidad de California, Estados Unidos, ya obtuvo los resultados preliminares de la primera quimera oveja-humano que se obtiene en el mundo. Se trató de un embrión de oveja que lleva células humanas y que tendría la ventaja de no generar rechazo en los pacientes que necesitan trasplantes.

Guardar
Para la ciencia una quimera consiste en un organismo que contiene material genético de dos especies, pero no hay mezcla del ADN. (Shutterstock)
Para la ciencia una quimera consiste en un organismo que contiene material genético de dos especies, pero no hay mezcla del ADN. (Shutterstock)

Por Valeria Román

Entre mitos de los antiguos griegos, se incluía a la quimera, un monstruo con cabeza de león, cola de dragón y cuerpo de cabra, que respiraba encendidas y horribles llamas.

En cambio, para los científicos de hoy, las quimeras son organismos con potenciales beneficios para la humanidad porque pueden ser la fuente de órganos para millones de personas en el mundo que sufren enfermedades y están en lista de espera. En esa dirección, el científico y veterinario argentino Pablo Ross acaba de presentar en el último congreso de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS), en la ciudad de Austin, los resultados preliminares de la primera quimera oveja-humano que se obtiene en el mundo, un paso significativo de la biotecnología con miras a conseguir más órganos para trasplantes, sin que el cuerpo del paciente lo rechace por ser de una especie diferente.

Las quimeras son consideradas por los científicos como organismos con potenciales beneficios para la humanidad.  Lejos de los “monstruos” que plantea la mitología griega. (Shutterstock)
Las quimeras son consideradas por los científicos como organismos con potenciales beneficios para la humanidad.  Lejos de los “monstruos” que plantea la mitología griega. (Shutterstock)

En términos científicos, una quimera consiste en un organismo que contiene material genético de dos especies, pero no hay mezcla del ADN, contó Ross en diálogo telefónico con Infobae.

El investigador contó por qué produjo el desarrollo de la quimera oveja-humano. "Hasta hace una década, la producción de animales para obtener órganos para trasplantes -que se llaman xenotrasplantes- era casi de ciencia ficción.  Se lo pensó como una alternativa para superar la escasez de órganos humanos para trasplantes, pero la generación de esos animales enfrentó muchos obstáculos", afirmó el investigador, que tiene 40 años y se fue a vivir a los Estados Unidos en 2003 para hacer su doctorado en temas de reproducción animal en la Universidad del Estado de Michigan, con el argentino José Cibelli.

Una de las barreras es que el sistema inmune humano tiende a "gatillar" algún tipo de rechazo contra los órganos de otra especie. Otra limitación es que se pueden transmitir infecciones del animal al paciente. Por eso, un camino para sortear esos inconvenientes es diseñar las quimeras. La idea es implantar células madre humanas en el embrión de otra especie para que se diferencien y lleguen a formar un órgano que finalmente sería trasplantado a pacientes.

El científico argentino Pablo Ross en su oficina de la universidad de California, en Davis, Estados Unidos. Esta primera quimera oveja-humano establece un paso significativo de la biotecnología, con miras a conseguir más órganos para trasplantes.

"Durante esta última década -señaló Ross a Infobae– se hicieron avances con un tipo específico de células madres y se obtuvieron las primeras quimeras de ratas y ratones. Ese avance demostró que es posible generar un órgano de una especie en el embrión de otra. Y que se puede trasplantar ese órgano exitosamente a la primera especie, sin la necesidad de inmunosupresión a largo plazo". Ese resultado fue alcanzado en 2010 por el equipo del científico Hiromitsu Nakauchi, de la Universidad de Tokio, en Japón, cuando se produjo un páncreas de ratón dentro de ratas (y también se logró al revés). Ahora se lo piensa como una estrategia para el tratamiento de diabetes para el futuro.

La creación de esta quimera oveja-humano liderada por Ross y su equipo desde la U de California representa una bisagra para la biotecnología y una gran esperanza para pacientes que aguardan un  trasplante.  (iStock)
La creación de esta quimera oveja-humano liderada por Ross y su equipo desde la U de California representa una bisagra para la biotecnología y una gran esperanza para pacientes que aguardan un  trasplante.  (iStock)

Desde 2010 en adelante, Ross se instaló en su laboratorio de la Universidad de California, en Davis, Estados Unidos, y se sumó al desarrollo de quimeras con otras especies. Lo intentó con cerdos y ovejas, porque son modelos animales más adecuados por su tamaño, fácil manejo y un intervalo de recambio generacional relativamente corto. Con Juan Carlos Izpisúa Belmonte y Jun Wu, del Instituto Salk de Estudios Biológicos, y las argentinas Marcela Vilariño y Yanina Bogliotti, que forman parte de su equipo, entre otros científicos, Ross publicó los detalles de la primera quimera cerdo-humano en la revista especializada Cell en enero del año pasado.

También demostró que es posible producir tanto un cerdo como una oveja sin páncreas, a través de trabajos que se difundieron en la revista Scientific Reports. Esos animales se desarrollaron a partir de que el equipo de Ross usó una técnica de edición genética, que se conoce por sus iniciales CrisPR/Cas9. Al aplicar la técnica en pre-embriones de ovejas y cerdos, inhibieron la activación de un gen que es clave para que el páncreas se forme en los animales. Después de todos esos experimentos, sólo faltaba la quimera de oveja con células humanas. Y Ross la hizo, y lo difundió en el congreso de la AAAS en Austin.

"En mi laboratorio, cultivamos los células humanas, y los introdujimos en los embriones de ovejas comunes. Se recuperaron embriones de 28 días y ahora estamos analizando en qué tejido se encuentran las células humanas", comentó. "Cada embrión sigue siendo de oveja, con forma de oveja, órganos de oveja, tamaño de oveja, pero tiene también algunas células humanas. Por ahora, la quimera tiene una célula humana por cada 10.000 de oveja", detalló. El objetivo inicial es ver si las células humanas se integran al desarrollo de la oveja, y si lo hacen con qué eficiencia y en qué órganos o tejidos. Las células humanas fueron provistas por el grupo de Hiro Nakauchi, de la Universidad de Stanford, y el financiamiento de la investigación estuvo a cargo del Instituto de Medicina Regenerativa de California (CIRM).

La relevancia del trabajo que el científico argentino presentó en el último congreso de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS), en la ciudad de Austin, es que se trata de la primera quimera oveja-humano del mundo.
La relevancia del trabajo que el científico argentino presentó en el último congreso de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS), en la ciudad de Austin, es que se trata de la primera quimera oveja-humano del mundo.

"Considero que la quimera oveja-humano es un paso importante, y fue lograda por el equipo de Ross, que ha demostrado un gran desempeño. Es una gran búsqueda, que deberá seguirse para obtener órganos para trasplante", dijo a Infobae Daniel Salamone, investigador del Conicet en la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, quien también intenta desarrollar quimeras de organismos, con la idea de preservar especies en peligro de extinción.

“Algunos pueden objetar que se produzca un ser vivo para luego sacarle un órgano, pero se considera que los millones de seres humanos en lista de espera es un argumento válido para llevar a cabo este tipo de investigaciones”.

"No sabemos todavía cuál de las dos especies, el cerdo o la oveja, va a funcionar primero para trasplantes de órganos. Por eso, estamos intentando con las dos especies. A futuro, podría haber preferencia por uno o por otro según el órgano que se quisiera generar", afirmó Ross. Es que si todo funcionase bien, la tecnología de las quimeras permitiría generar órganos con las células del propio paciente, e implicaría compatibilidad perfecta. De esta manera se evitaría el uso de tratamientos de inmunosupresión, que es uno de los problemas actuales del trasplante de órganos.

La técnicas de la edición genética inauguran un gran marco de posibildiades para la cura de muchas enfermedades. Pero aún falta reunir experimentación y evidencia científica para lograr un trasplante directo desde la quimera al paciente.  (Getty Images)
La técnicas de la edición genética inauguran un gran marco de posibildiades para la cura de muchas enfermedades. Pero aún falta reunir experimentación y evidencia científica para lograr un trasplante directo desde la quimera al paciente.  (Getty Images)

"También se podría esperar que el órgano trasplantado dure más tiempo de lo que hoy duran los órganos a partir de personas fallecidas. Esto sería porque como el órgano sería producido a partir de células del propio paciente, el sistema inmune no lo atacaría", expresó Ross.

Los pacientes de diferentes enfermedades podrían beneficiarse: "Un ejemplo es la insuficiencia cardíaca, que sufren millones de personas en el mundo, y cuesta miles de millones de dólares en medicamentos, consultas médicas, y cirugías. Si se pudiese trasplantar un corazón nuevo, lo más probable es que se terminarían todos los problemas, con mejor vida para el paciente". Claro, si bien las aplicaciones potenciales son muchas, los trabajos con quimeras están recién en pañales. "Hay largo trecho por recorrer para llegar a lograr un trasplante desde la quimera a un paciente".

SEGUÍ LEYENDO 

Edición genética en Argentina: cómo se usa para beneficiar a pacientes, mascotas y productores agropecuarios 

¿Ha sido un error crear un embrión híbrido entre cerdo y humano?

Logran crear los primeros cerdos libres de virus para trasplantes de órganos a humanos

Guardar