Desde las portadas de los diarios de 1981, cuando se hablaba del VIH como un "raro cáncer" que afectaba a los homosexuales hasta la noticia del "paciente de Londres" conocida esta semana, pasó mucha agua bajo el puente, como suele decirse, en el tratamiento y abordaje de la enfermedad.
Fue el 20 de mayo de 1983 cuando se publicó un artículo del equipo del Instituto Pasteur de París dirigido por Françoise Barré-Sinoussi, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier que anunciaba el descubrimiento del virus lymphadenopathy-associated (posteriormente llamado VIH), vinculado a los casos de inmunodeficiencia reportados desde 1981 y nombrados como Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA).
Con la demostración de la eficacia de la Terapia Antirretroviral Altamente Activa (HAART) en 1996 cambió el curso de la epidemia y convirtió al VIH en una enfermedad crónica. Hoy, el tratamiento como prevención, el control de la transmisión vertical y las remisiones logradas en 2012 y 2019 permiten creer que la meta 90-90-90 (90% de las personas con VIH diagnosticadas, 90% de ellas en tratamiento y 90% de quienes están en tratamiento con carga viral indetectable) planteada por ONUSIDA para 2020 no está tan lejos.
El término AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome) apareció en 1982. En español se adoptó SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Infobae elaboró una línea de tiempo con los principales hitos en la historia de la enfermedad, desde su surgimiento hasta la actualidad.
1981: primera alerta
El 5 de junio de 1981, la organización estadounidense de vigilancia y prevención de enfermedades (CDC) informó sobre una forma rara de neumonía entre jóvenes homosexuales de California. Se trata de la primera alerta sobre el SIDA, aunque en ese momento la enfermedad carecía de nombre.
El CDC reportó posteriormente las mismas "infecciones oportunistas" entre consumidores de drogas inyectables (fines de 1981), hemofílicos que recibían transfusiones de sangre (mediados de 1982) y entre haitianos residentes en los Estados Unidos (mediados de 1982).
El término AIDS (Acquired Immune Deficiency Syndrome) apareció en 1982. En español se adoptó SIDA: Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
1983: descubrimiento del virus
En enero de 1983, el equipo del Instituto Pasteur de París dirigido por Françoise Barré-Sinoussi, Jean-Claude Chermann y Luc Montagnier anunció el descubrimiento del lymphadenopathy-associated virus (virus asociado a la linfoadenopatía, LAV), que luego se conoció como Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH). Los investigadores creían que "podría estar implicado" en el SIDA.
En el mismo año, se conocieron en la Argentina los primeros casos de VIH y muchos de ellos se concentraron en el Hospital Juan Fernández de la Ciudad de Buenos Aires. En ese momento, el hospital contaba sólo con dos médicos infectólogos que atendían un par de veces por semana, los insumos eran insuficientes y los tratamientos tenían un costo superior a mil dólares mensuales.
Un año más tarde, el 23 de abril de 1984, Estados Unidos anunció que el especialista estadounidense Robert Gallo había hallado la "causa probable" del SIDA, con un retrovirus bautizado como HTLV-III.
LAV y HTLV-III son en realidad el mismo virus, que en 1986 fue bautizado como VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana.
Los primeros casos registrados de VIH en el país se concentraron mayormente en el Hospital Juan Fernández de la Ciudad de Buenos Aires
1985: la muerte de Rock Hudson
El galán del cine clásico estadounidense murió luego de dos años de vivir con SIDA y se convirtió en la primera víctima famosa de la enfermedad.
1987: el primer antirretroviral
Gracias a la presión de los activistas y la Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA), se redujo el tiempo de aprobación de las drogas para el sida. El 20 de marzo de 1987 Se presentó el AZT, primera droga antirretroviral. Se trataba de un tratamiento costoso y de pesados efectos secundarios.
1988: muere Miguel Abuelo
El líder del grupo Los Abuelos de la Nada murió por causas asociadas a su infección por VIH. Fue la primera muerte de una persona pública conocida en la Argentina.
Federico Moura, líder del grupo Virus murió en diciembre del mismo año, dos años después de que le diagnosticaran VIH.
En 1989, el periodista Roberto Jáuregui fue la primera persona en la Argentina en hacer público que vivía con VIH. Se convirtió en un referente del activismo en respuesta a la epidemia y trabajó incansablemente para instalar la temática. Se convirtió en el primer Coordinador General de Fundación Huésped, creada ese mismo año y murió en 1994.
1990: Ley Nacional de Sida
Se promulgó la Ley Nacional de Sida (23.798) que hasta el día de hoy garantiza la atención integral para las personas con VIH en la Argentina.
En 1993, se creó el Programa Nacional de Sida, que comenzó a entregar medicamentos gratuitos para los pacientes con VIH.
Años 90: mueren estrellas globales
En noviembre de 1991, el líder de la banda inglesa Queen, Freddie Mercury, falleció a causa de una bronconeumonía complicada por el sida.
En 1994, el bailarín soviético Rudolf Nureyev (6 de enero) y el tenista norteamericano Arthur Ashe (3 de febrero) murieron por causas asociadas al sida.
En 1994, el sida se tornó la primera causa de muerte entre los estadounidenses con edades entre 25 y 44 años
1994: Se logra reducir la transmisión vertical
El ensayo clínico conocido como "076" indicó que el AZT reducía las tasas de transmisión de madre a hijo en dos terceras partes.
1995-96: entran en escena los cocktails de drogas
Los años 1995 y 1996 marcaron la aparición de nuevas clases de medicamentos. Se agregaron nuevos antirretrovirales al tratamiento: Abacavir, Nelfinavir, Delevirdina y Efavirenz. Fue el inicio de las combinaciones de diferentes drogas, las triterapias -o cocktails-, que se mostraron muy eficaces.
1996: ONUSIDA
Se creó el Programa Conjunto de Naciones Unidas sobre el Sida (ONUSIDA). Desde entonces, lideró e inspiró la innovación y la colaboración a nivel mundial, nacional y local para dar respuesta al VIH/sida.
En el mismo año, en la Argentina se aprobó la Ley 24.754, que obliga a las empresas o entidades que presten servicios de medicina prepaga a cubrir en sus planes, como mínimo, las mismas prestaciones para tratamientos de VIH que las obras sociales deben brindar conforme a la ley 24.455 sancionada en 1995 y que establecía que las Obras Sociales debían incorporar a su cobertura los tratamientos médicos, psicológicos y farmacológicos de las personas con VIH.
2001: los medicamentos genéricos
ONUSIDA firma en 2000 un acuerdo con cinco grandes laboratorios para distribuir tratamientos a precios accesibles en los países pobres, y en noviembre de 2001 se firma un compromiso para permitir a los países en desarrollo fabricar medicamentos genéricos.
2002: testeos en 20 minutos
La Administración de Alimentos y Medicamentos de los EEUU (FDA) aprobó el uso de los test rápidos, que ofrecen resultados con el 99,6% de exactitud en tan sólo 20 minutos.
2007: tratamientos preventivos
Se llevaron a cabo los primeros ensayos de Profilaxis Pre Exposición (PrEP) para reducir el riesgo de adquisición del VIH entre personas que estuvieron expuestas al virus. El 16 de julio de 2012 se autorizó en los Estados Unidos el primer tratamiento preventivo, el antirretroviral Truvada.
El estudio Gardel, realizado por Fundación Huésped, comprobó que la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH era igual de efectivo
2012: el paciente de Berlín
Se conoció el caso de Timothy Brown, quien vivía con VIH y luego de recibir un trasplante de médula ósea por una leucemia que padecía de manera concomitante, perdió por completo la presencia del virus en su sangre. Fue el primer caso en la historia de una persona que se libró de la enfermedad.
2013: el estudio Gardel
El estudio Gardel, realizado por Fundación Huésped, comprobó que la utilización de dos drogas en lugar de tres en el tratamiento contra el VIH era igual de efectivo. La investigación fue publicada por la revista británica The Lancet.
2014: Estrategia 90-90-90
ONUSIDA estableció nuevas metas para 2020: 90% de las personas con VIH diagnosticadas, 90% de ellas en tratamiento y 90% de quienes están en tratamiento con carga viral indetectable.
2017: mitad de los enfermos en tratamiento
Por primera vez, más de la mitad de los enfermos de SIDA en todo el mundo son tratados, afirmó ONUSIDA.
2019: segunda remisión
Científicos lograron que una persona, identificada únicamente como "el paciente de Londres", superase la infección de VIH. Se trata de un hombre que no muestra rastros del VIH después de 19 meses. Los expertos que presentaron el hallazgo en la Conferencia sobre Retrovirus e Infecciones Oportunistas, en Seattle, son cautos al hablar de cura y se refieren a "una remisión de largo plazo".
Consultado por Infobae, el investigador superior del Conicet y director del Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs), Horacio Salomón, coincidió en que luego del descubrimiento del virus, los hechos que marcaron la historia de la enfermedad están dados en la posibilidad de "conocer la carga viral y poder cuantificarla". "En 1996 se tuvo la herramienta para evaluar el virus que circulaba y qué efecto hacía la medicación; a partir de allí se avanzó mucho en medicación antirretroviral", destacó el experto.
La Argentina dentro del cono sur siempre fue pionera en cuanto a VIH, con recursos humanos de primer nivel que llevan a que se pueda dar respuesta como en el primer mundo
"Haber demostrado que se puede evitar la transmisión de madre a hijo tratando adecuadamente a la mujer embarazada y tener las herramientas que hoy tenemos nos hace pensar que podemos controlar la epidemia, cosa que parecía increíble hace 38 años", analizó Salomón.
Para él, "la Argentina dentro del cono sur siempre fue pionera en cuanto a VIH, con recursos humanos de primer nivel que llevan a que se pueda dar respuesta como en el primer mundo".
Y tras considerar que el país tiene "deudas serias desde el punto de vista de salud pública", el investigador señaló: "Es una vergüenza que sigamos teniendo transmisión vertical y preocupante el incremento de otras enfermedades de transmisión sexual que pueden llevar aparejado a una caída de los estándares de cuidado de VIH". Además, expresó su preocupación en relación con la situación que atraviesa el país y sus consecuencias en la salud: "Es sabido que las crisis económicas y sociales repercuten en la salud y en las enfermedades transmisibles".
Con información de AFP y Fundación Huésped
SEGUÍ LEYENDO