
Durante su actual presidencia al frente de Maizall, la alianza internacional del maíz que integran Argentina, Brasil y Estados Unidos, Manuel Ron resaltó la relevancia estratégica de estos tres países, responsables del 70% del comercio mundial del cereal.
En representación de Maizar, Ron valoró la oportunidad de compartir con “dos potencias agroalimentarias” como Brasil y Estados Unidos, y de observar cómo transforman su producción de maíz.
“Competimos en los mercados, pero también colaboramos para mantenerlos abiertos”, aseguró Ron en Chacra Agro Continental, y subrayó el rol clave de la biotecnología en la producción actual: “Casi el 100% del maíz que sembramos es transgénico con algún tipo de evento. El maíz OGM (genéticamente modificado) ha reducido insumos y facilitado el manejo del cultivo”.
El titular de Maizall, remarcó además, que el organismo “trabaja para evitar barreras arancelarias o ideológicas que cierren el acceso a los mercados”, especialmente por cuestiones vinculadas a organismos genéticamente modificados.

Consultado por la coyuntura argentina y los rumores sobre posibles cambios en las retenciones al maíz, Ron aseguró: “El día que saquen definitivamente las retenciones, va a haber un salto productivo muy importante”.
Actualmente, explicó Ron, Argentina exporta entre el 60 y 70% del maíz que produce, mientras que Estados Unidos y Brasil transforman internamente la mayor parte del grano en carne, leche o biocombustibles. “Eso es trabajo, empresas nuevas, valor agregado. Para poder transformar, primero hay que producir mucho más”, concluyó.
En cuanto a la cosecha de maíz con destino grano de la presente campaña agrícola, alcanza el 49,6 % del área apta, con un rendimiento promedio nacional de 78,2 quintales por hectárea, según un relevamiento realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), que proyecta una producción total en la Argentina de 49 millones de toneladas.
Últimas Noticias
Lanzaron créditos en kilos de novillo para aumentar el stock ganadero
Se trata de una nueva línea en valor producto que tiene como objetivo consolidar la base genética y potenciar la productividad del sector

Ingresos y costos que comprometen el negocio del campo
El precio en pesos constantes recibido por los productores, se encuentra entre los peores registros en muchos años, de acuerdo con su poder adquisitivo respecto de una canasta de bienes

De Calingasta al mundo: la quinua argentina pisa fuerte
En San Juan, el INTA puso en marcha una planta que desaponifica quinua y abre nuevas puertas para la producción, la industria y el consumo nacional
Nicolás Pino, se refirió a la relación entre el gobierno y el campo: “Hay gestos que hablan más que las palabras”
En el marco de la 137° Exposición Rural, el presidente de la SRA valoró la cercanía del gobierno y habló sobre retenciones y desafíos del sector agropecuario

¿Puede la carne argentina reemplazar a la brasileña en Estados Unidos?
Trump ha castigado al vecino país y las negociaciones no fluyen. Se barajan nombres de probables beneficiados. Australia pica en punta, pero nuestro país estaría manejando acuerdos que lo posicionan muy bien
