
El Delta del Paraná es el epicentro de la producción de sauces en Argentina, y en ese escenario, donde los sauces dominan el paisaje y sustentan una de las principales cadenas productivas del país, un avance tecnológico marca un antes y un después.
Seis nuevos clones desarrollados por el INTA, en alianza con el sector privado, combinan calidad, versatilidad y un potencial de producción superior a los materiales tradicionales. Esta innovación no solo fortalece la industria forestal, sino que también abre el camino a una silvicultura más eficiente y sustentable.
El sauce y su rol clave en la industria
El sauce (Salix spp.) es una especie fundamental en la economía forestal del Delta del Paraná. Su madera, apreciada por su blancura, densidad y calidad de fibra, es clave para la fabricación de papel y embalajes. Desde hace más de dos décadas, el INTA desarrolla clones mejorados con atributos superiores en crecimiento, sanidad y calidad de la madera. Ahora, con la validación industrial de seis nuevos clones –Carapachay INTA-CIEF, Los Arroyos INTA-CIEF, Lezama INTA-CIEF, Géminis INTA-CIEF, Yaguareté INTA-CIEF y Tehuelche INTA-CIEF–, la industria forestal cuenta con materiales de alta performance.
Estos clones no solo igualan al tradicional Soveny Americano (SA), referencia en el sector papelero, sino que lo superan en tasa de crecimiento y rectitud del fuste. Esto se traduce en una mayor productividad y eficiencia en el aprovechamiento de la madera.

Un proceso de validación industrial sin precedentes
Para comprobar el rendimiento de los nuevos clones, en septiembre de 2024 se procesaron más de 3.000 toneladas de madera en una planta industrial en San Pedro, Buenos Aires. Esta evaluación permitió verificar la calidad de la materia prima y su comportamiento en los procesos de fabricación de papel. Los resultados confirmaron el excelente desempeño de los clones, consolidando su potencial para la industria.
Beneficios productivos y ambientales
Los nuevos clones de sauce presentan ventajas significativas para los productores del Delta del Paraná. En comparación con los materiales tradicionales, incrementan en más del 40 % el volumen de madera cosechada por hectárea y reducen el tiempo de corte, pasando de ciclos de 10-14 años a 8-12 años. Esto mejora la rentabilidad y favorece un flujo más dinámico en la cadena forestal.
Además, estos materiales cuentan con una gran adaptabilidad a las condiciones del Delta, demostrando resistencia a enfermedades y factores climáticos adversos. La diversificación genética que aportan fortalece la resiliencia del sistema productivo, contribuyendo a una producción forestal más sostenible.
Proyección hacia el futuro
El desarrollo de estos clones no solo impacta en el Delta del Paraná, sino que abre nuevas oportunidades para otras regiones con potencial para el cultivo del sauce. La mejora genética continúa avanzando, con metodologías que aceleran la selección de materiales y permiten caracterizar la madera con mayor rapidez. Este logro reafirma al Delta como un polo de innovación forestal y proyecta un futuro de mayor competitividad y sostenibilidad para la industria.
Fuente: Inta
Últimas Noticias
Por el impacto de la sequía en el NEA, habrá menos sorgo este año
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo 9% su proyección de producción del cultivo para la campaña 2024/25, respecto de la estimación anterior

El agro, está afectado por “políticas que le restan competitividad y rentabilidad”
El analista político Lucas Romero, aseguró que el campo, que es “vital para la economía” argentina, “está esperando que, comience a reducirse la presión impositiva, lo que permitiría liberar todo su potencial”

La molienda de trigo del primer bimestre del año fue la más alta desde 2020
En tanto, la industrialización de soja en los dos primeros meses de 2025 fue la más alta desde 2021 para ese lapso, según se informó desde la Secretaría de Agricultura de la Nación

La miel argentina: un tesoro dorado en medio de desafíos
Un sector en crecimiento, pero con obstáculos que superar. La apicultura argentina enfrenta el cambio climático, costos internos y competencia desleal, mientras el consumo de miel crece en el país

Otra enorme contribución del agro
Este año el sector aportaría más de 30 mil millones de dólares al mercado de cambios. Sin este flujo indispensable la economía del país presentaría un panorama aún más delicado
