
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), a través de su Cámara Arbitral de Cereales (CAC), presentó un detallado informe sobre la calidad del trigo correspondiente a la campaña 2024/25. El estudio, realizado en el marco del programa Trigo Argentino, analiza aspectos clave que inciden tanto en la calidad del cereal como en los productos derivados, como las harinas.
El análisis abarcó una muestra representativa de 184.000 toneladas de trigo provenientes de diferentes puntos de la subregión II norte, recolectadas con la colaboración de delegados de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, acopios, cooperativas y molinos harineros. Los resultados fueron analizados en los laboratorios de la BCR. Por primera vez, los datos obtenidos se presentaron en tiempo real, lo que marca un avance en la manera de comunicar los resultados y permite a productores, exportadores y demás actores del sector tomar decisiones informadas de manera ágil y precisa.
Parámetros de calidad del trigo
Entre los principales hallazgos del informe, se destacan algunos parámetros clave que definen la calidad del cereal:

- el peso hectolítrico promedio fue de 79,07 kg/hl, un valor ligeramente superior a la media histórica de 78,80 kg/hl, lo que refleja una buena calidad del grano. Además, el peso de mil granos alcanzó un promedio de 36,99 gramos, uno de los valores más altos registrados.
- en cuanto al contenido proteico, se registró un 12,5% de proteínas, un valor que supera el promedio histórico de 12%. Este nivel es similar al de campañas recientes, como la 2022/23, y confirma la calidad del cereal en esta campaña. También se registró un buen resultado en el análisis de Falling Number, con un promedio de 377 segundos, lo que indica la ausencia de problemas como granos brotados.
- en lo que respecta a las harinas, los resultados fueron igualmente positivos. El índice W, que mide el trabajo panadero, alcanzó un promedio de 324, superando ampliamente la media histórica de 270.
- la estabilidad de las harinas, medida por el farinógrafo, llegó a 25,4 minutos, un valor muy por encima del promedio histórico de 17,2 minutos, lo que confirma la calidad de las harinas para la panificación.
Proyecciones de producción y exportación

El informe también incluye datos sobre las proyecciones de producción y comercio. Se estima una producción de 19,3 millones de toneladas para la campaña 2024/25, lo que representa un aumento de casi 5 millones de toneladas respecto al ciclo anterior. Este volumen consolidaría el registro más alto de los últimos tres años.
En cuanto a las exportaciones, se espera un incremento significativo, con el objetivo de alcanzar el segundo mayor volumen histórico, destacando que alrededor del 70% de estas exportaciones saldrán desde los puertos del Gran Rosario, consolidando su rol estratégico en la comercialización del cereal.
Respecto del consumo doméstico, el informe señala que hasta la fecha se han adquirido 6,6 millones de toneladas, un 34% de la producción estimada, lo que está por debajo del promedio histórico del 52% en esta etapa de la campaña. Esto deja un saldo de aproximadamente 11 millones de toneladas disponibles para ser comercializadas, tanto para la exportación como para la molinería.
Últimas Noticias
La gruesa juega su suerte en Córdoba
Se estima que algo más de 30 millones de toneladas potenciales dependen de las condiciones en que está desarrollándose el periodo crítico del cultivo. La zona central del país es clave para maíz y soja

Polinizadores: el engranaje esencial detrás de los cítricos argentinos
Un estudio reciente destaca que casi el 60 % del rendimiento de los cítricos argentinos depende de polinizadores como abejas, abejorros y mariposas, fundamentales para la estabilidad agrícola

Estrategias para recuperar la diversidad perdida
En Toro Yaco, Catamarca, recuperan cultivos andinos para fortalecer la agrobiodiversidad y la identidad cultural

La madera de álamo: un recurso que crece con potencial en la Patagonia
Investigadores confirman que la madera de álamo en los valles patagónicos cumple con los requisitos para su uso en la construcción

Innovación agrícola en el fin del mundo: cómo adaptarse al clima extremo de Tierra del Fuego
Los cultivos de esta región enfrentan condiciones complejas. Un equipo de investigadores propone estrategias novedosas, como la siembra tardía, para optimizar la producción
