Frutillas que mueven molinos: un proyecto sustentable revoluciona la Patagonia

La propuesta une horticultura intensiva de frutillas con energías eólica y solar, integrando la sostenibilidad en la producción y la educación

Guardar
 Las Frutillas del Viento, como se las conoce, son el resultado de una apuesta por una transición energética justa y un futuro agrícola inclusivo (Imagen Ilustrativa Infobae)
Las Frutillas del Viento, como se las conoce, son el resultado de una apuesta por una transición energética justa y un futuro agrícola inclusivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde el corazón de la Patagonia, un proyecto innovador está transformando la forma de producir frutillas mientras integra energía renovable y prácticas agrícolas sostenibles. Las Frutillas del Viento, como se las conoce, son mucho más que un cultivo: son el resultado de una apuesta por una transición energética justa y un futuro agrícola inclusivo.

Un sueño hecho realidad en la estepa

La iniciativa RedER Chubut: Transición Energética Justa e Inclusiva de la Agricultura Familiar, está liderando este cambio. Con el apoyo de la Delegación de la Unión Europea en Argentina y la colaboración de organizaciones como la Fundación 500RPM, la Unión Iberoamericana de Municipalistas, Fundación Patagonia Natural, y el respaldo técnico del INTA, el proyecto busca integrar energías renovables en la producción agrícola y promover prácticas sostenibles.

Eduardo Miserendino, del INTA Esquel, lo resume con entusiasmo: ”Es un sueño cumplido ver a los productores con sus frutillas. La meseta, tradicionalmente ganadera, ahora se convierte en un lugar ideal para este tipo de cultivo. Las condiciones climáticas de la estepa, que muchos ven como adversas, resultaron perfectas para la horticultura intensiva.”

Con 12 productores y 18.000 plantines distribuidos en localidades como Cholila, El Hoyo, Paso del Sapo y Esquel, la Patagonia comienza a escribir un nuevo capítulo en su historia productiva. Los plantines son irrigados mediante sistemas de riego por goteo impulsados por molinos eólicos y energía solar, tecnologías que no solo facilitan el trabajo agrícola, sino que también reducen el impacto ambiental.

El proyecto busca integrar energías renovables en la producción agrícola y promover prácticas sostenibles (Imagen Ilustrativa Infobae)
El proyecto busca integrar energías renovables en la producción agrícola y promover prácticas sostenibles (Imagen Ilustrativa Infobae)

De colectiveros a agricultores: historias que inspiran

El impacto de esta iniciativa va más allá de los campos. César Cárdenas, un productor de la costa del río Montoso, dejó su trabajo como colectivero en Esquel para sumarse al taller de horticultura del INTA. Hoy, con orgullo, comparte sus logros: ”El año pasado cosechamos mil kilos de frutillas. Este proyecto no solo cambió mi vida, sino también la de mi familia. Queremos seguir creciendo”.

Milo Grenier, desde Paso del Sapo, recuerda cómo su interés nació de una charla radial.”Antes teníamos solo ovejas y vacas. Ahora, con las 1.400 plantas que cultivamos, vemos un futuro lleno de oportunidades”.

Estas historias reflejan la capacidad del proyecto para transformar realidades económicas y sociales en una región históricamente desafiada por sus condiciones geográficas.

La fuerza de las energías renovables

La innovación tecnológica es un pilar clave de este proyecto. Molinos eólicos fabricados por estudiantes de escuelas técnicas locales y paneles solares permiten que los cultivos sean sustentables y más eficientes. Estos sistemas alimentan los microtúneles y los riegos por goteo, optimizando recursos en zonas donde el agua es escasa.

“Este enfoque no solo es amigable con el ambiente, sino que también reduce costos para los productores y les permite trabajar de manera más eficiente”, explica Cristina Dellacanónica, del INTA Esquel.

Frutillas todo el año: una apuesta nacional

La Patagonia está destinada a convertirse en un actor clave en la provisión de frutillas en Argentina. Con 250 hectáreas distribuidas entre El Maitén y Trevelin, los viveros de la región abastecen plantines para los principales polos de producción en Coronda y Tucumán. Además, la producción local entre noviembre y marzo permite extender la disponibilidad de frutillas durante todo el año.

Esta sinergia entre la Patagonia y otras regiones refuerza un modelo productivo descentralizado, donde cada territorio aporta según sus fortalezas.

Sostenibilidad, inclusión y futuro

El proyecto RedER Chubut no solo cultiva frutillas; también siembra conciencia ambiental y oportunidades de desarrollo. La integración de energías renovables, la capacitación de productores y el trabajo conjunto entre instituciones son un ejemplo de cómo una transición energética inclusiva puede transformar comunidades.

En palabras de Miserendino: ”Unimos capacidades, desafiamos los límites de la producción y logramos resultados que muchos creían imposibles. Estas frutillas no son solo un producto; son el símbolo de lo que podemos alcanzar trabajando juntos”.

La Patagonia demuestra que el futuro de la agricultura puede ser sustentable, innovador y profundamente humano. Las Frutillas del Viento, impulsadas por molinos y paneles solares, nos invitan a imaginar un modelo de producción que respeta el entorno y fortalece las comunidades. ¿Quién diría que tanta transformación podría caber en un pequeño pero poderoso fruto rojo?

<br/>

Guardar