La Rioja, tercera provincia vitivinícola argentina

La provincia concentra el 5% del total de viñedos del país

Guardar
La Rioja es la tercera provincia vitivinícola de Argentina, con el 3,6% del total de la superficie de vid, según un relevamiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)
La Rioja es la tercera provincia vitivinícola de Argentina, con el 3,6% del total de la superficie de vid, según un relevamiento del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV)

La Rioja es la tercera provincia vitivinícola de Argentina, precedida por Mendoza y San Juan, según un relevamiento realizado por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV). Concentra el 3,6% del total de la superficie de vid (con 7.210 hectáreas y el 5% del total de viñedos (distribuidas en 1.125 unidades), siendo Chilecito el departamento con mayor presencia vitivinícola en territorio riojano.

En cuanto al tamaño medio del viñedo en la provincia, es de 6,4 hectáreas, una superficie inferior al promedio país que se ubica en 9 hectáreas.

El relevamiento indica, además, que La Rioja tiene diversificada su matriz productiva con superficie de uvas aptas para elaboración de vino y mosto (82,1%) y uvas para elaborar pasas (16,6%).

En los últimos años, en La Rioja se observó una disminución en la superficie destinada a variedades de uva aptas para elaboración de vino y un aumento de las que son propicias paras pasas (INV)
En los últimos años, en La Rioja se observó una disminución en la superficie destinada a variedades de uva aptas para elaboración de vino y un aumento de las que son propicias paras pasas (INV)

La tendencia indica que existe una disminución en la superficie de variedades aptas para elaboración de vino y un aumento de las que son propicias paras pasas. De hecho, en los últimos diez años, Flame Seedless y Fiesta (ambas aptas para pasas) son las variedades que más crecieron en superficie.

La Rioja es también la segunda provincia exportadora de pasas de uva, luego de San Juan, participando en el total país con el 8,6% en volumen y 9,3% en valor FOB. Un detalle vinculado a la calidad del producto riojano es que el precio medio por kilo de pasa de uva exportada es mayor al valor promedio del total país.

De la vid al plato

Las pasas de uva se elaboran a través de un proceso que incluye:

  • Cosecha: Se realiza entre mediados de enero y marzo, cuando las uvas tienen el contenido de azúcar óptimo. Los racimos se cortan y se colocan en cajones para su traslado al secadero.
  • Secado: Los racimos se colocan en rejillas y se dejan secar al sol de 2 a 3 semanas, dependiendo del clima.
  • Limpieza: Las pasas atraviesan un proceso de limpieza para eliminar impurezas o insectos.
En su recorrido desde la vid al plato, las pasas de uva pasan por un proceso de elaboración que va desde la vendimia durante el verano, el despalillado, y la clasificación, entre otros pasos (Imagen ilustrativa Infobae)
En su recorrido desde la vid al plato, las pasas de uva pasan por un proceso de elaboración que va desde la vendimia durante el verano, el despalillado, y la clasificación, entre otros pasos (Imagen ilustrativa Infobae)
  • Despalillado y calibrado: Se eliminan los palos y hojas y se calibran.
  • Lavado: Se elimina cualquier resto de tierra o suciedad.
  • Abrillantado: Se abrillanta con aceite vegetal para proteger la piel de las pasas.
  • Clasificación: Se separan según su aspecto, tamaño y características.
  • Pesado y envasado
Guardar