La chicharrita de maíz en la mira

Los resultados del monitoreo desarrollado por la red nacional conformada por instituciones claves del agro, exhiben una disminución de las capturas del insecto en la mayoría de las localidades relevadas por segunda vez

Guardar
La presencia de la chicharrita provocó pérdidas por más de US$ 2500 millones en la campaña 2023/2024 de maíz, y recortó la producción nacional a 46,5 millones de toneladas (APRONOR)
La presencia de la chicharrita provocó pérdidas por más de US$ 2500 millones en la campaña 2023/2024 de maíz, y recortó la producción nacional a 46,5 millones de toneladas (APRONOR)

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis), dio a conocer su segundo informe, correspondiente al período comprendido entre el 01 y el 17 de agosto, donde se observó una disminución de las capturas de la chicharrita con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades que cuentan ya con un segundo monitoreo.

El informe agrega que, en algunas regiones, este período se caracterizó por una marcada amplitud térmica con intervalos de altas temperaturas, seguido por ingresos abruptos de aire frio y condiciones propicias para heladas. Esta condición ambiental podría tener efecto negativo sobre los adultos de Dalbulus maidis que están atravesando la época invernal, impactando en la sobrevivencia de los mismos.

La Red Nacional de Trampas de Monitoreo con trampas cromáticas adhesivas se originó en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz, transmitido por la chicharrita, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina.

El presidente de MAIZAR, Federico Zerboni, aseguró en Chacra TV que hoy, la situación es "mucho mejor a la de mayo, producto de las bajas marcas térmicas que tuvimos este invierno” (Revista Chacra)
El presidente de MAIZAR, Federico Zerboni, aseguró en Chacra TV que hoy, la situación es "mucho mejor a la de mayo, producto de las bajas marcas térmicas que tuvimos este invierno” (Revista Chacra)

Al respecto, el titular de la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), Federico Zerboni, aseguró en Chacra TV que estamos en una posición mucho mejor a la de mayo, producto de las bajas marcas térmicas que tuvimos este invierno”. El directivo puntualizó que “hay que tener en cuenta que la chicharrita se muere con temperaturas de -5°C, o si se registran dos o tres días seguidos de -1°C”.

Explicó que los resultados del informe muestran que “hay muy poca presencia de esta plaga, lo cual es muy bueno porque la chicharrita pasa de un año para otro en insectos vivos. Es decir -aclaró- que no es que ponen huevos y quedan luego en el rastrojo”.

Por su parte, Alejandro Vera, investigador de la sección Zoología Agrícola de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), explicó que las bajas temperaturas impactan en estos insectos, que son ectotérmicos (incapaces de regular su propia temperatura), “por lo que podríamos decir que las heladas resetean el sistema”.

En el segundo informe realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz, se relevaron 331 localidades de la Argentina (Revista Chacra)
En el segundo informe realizado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la chicharrita del maíz, se relevaron 331 localidades de la Argentina (Revista Chacra)

La iniciativa es impulsada por instituciones claves del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID), la Cámara de sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (MAIZAR), y el Servicio Nacional de sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).

En este segundo informe se relevaron 331 localidades de la Argentina, distribuidas en las regiones del NOA (73 localidades), NEA (47 localidades), Litoral (25 localidades), Centro Norte (65 localidades) y Centro Sur (121 localidades). También se incorporaron 9 localidades de Uruguay.

La Red Nacional destacó que es de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo (CREA)
La Red Nacional destacó que es de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo (CREA)

Qué nivel de detección hubo en el NOA, el NEA y el Litoral

En la Región NOA se realizó la captura de adultos de D. maidis en un 93,2% de las zonas relevadas. Se observó una marcada disminución en localidades correspondiente a >100 adultos, predominando las categorías de 1 a 4 adultos del insecto por trampa; y de 5 a 20 adultos por trampa.

En la Región NEA predominaron las categorías con 0 adultos de D. maidis por trampa y de 1 a 4 adultos por trampa (en el 90% de las localidades relevadas).

En tanto, en la Región Litoral se observó una predominancia de las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa (en más del 80% de las localidades relevadas). De todos modos, desde la Red Nacional de Monitoreo destacan la importancia de que se adopten medidas para reducir los niveles poblacionales previo a la siembra del cultivo en la región.

La Red Nacional indica la necesidad de eliminar y controlar los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz (APRONOR)
La Red Nacional indica la necesidad de eliminar y controlar los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz (APRONOR)

Qué detectó la Red de Monitoreo en la Región Centro y Uruguay

En la Región Centro Norte, se verificó que en el 60% de las localidades relevadas, la captura de adultos de chicharrita fue nula, observándose en un 21,5% valores menores 4 adultos del insecto por trampa. En esta región, en general, los mayores valores se registraron en localidades del norte de Córdoba en concordancia con las temperaturas máximas se ubicaron entre 17°C y 25°C.

En la Región Centro Sur, predominaron las categorías con 0 adultos de D. maidis/trampa (78,5%), principalmente en localidades de Buenos Aires y La Pampa, y de 1 a 4 adultos del insecto por trampa (en el 15,7% de las localidades). En tanto, para Uruguay, el informe señala que hubo predominancia de las categorías con 0 adultos de chicharrita por trampa (55,5%).

La Red Nacional destaca que, en todos los casos, será de suma importancia la adopción de medidas para reducir los niveles poblacionales, previo a la siembra del cultivo. Entre ellas se destaca el monitoreo, la eliminación y el control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz.

En la campaña 2023/2024 la chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo ( INTA)
En la campaña 2023/2024 la chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo ( INTA)

Pérdidas millonarias e hito científico

La presencia de la chicharrita provocó pérdidas por más de US$ 2500 millones, y recortó la producción nacional de maíz de los 57 millones de toneladas estimadas inicialmente a 46,5 millones de toneladas, en una campaña que registró la siembra más importante de la historia del cultivo en la zona núcleo.

En la misma campaña en la que la plaga diezmó el cultivo, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, lo que implicó la secuenciación, ensamblado y anotación del genoma de Dalbulus maidis, marcando un hito científico, que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto y facilitar el desarrollo de variedades del cultivo resistentes a las enfermedades transmitidas por el mismo.

En la campaña 2023/2024, vector de patógenos que producen la enfermedad del achaparramiento del cultivo, la chicharrita del maíz se expandió desde el norte argentino hasta la zona núcleo lo que causa problemas en la fisiología y desarrollo de las plantas. Según los especialistas del INTA, las condiciones de un invierno benigno, altas temperaturas y abundantes precipitaciones, junto con el escalonamiento en las fechas de siembra fueron las principales causas de la rápida reproducción y migración de esta plaga.

En la misma campaña en la que la plaga diezmó el cultivo, el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, marcando un hito científico, que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto (Secretaría de Bioeconomía)
En la misma campaña en la que la plaga diezmó el cultivo, el INTA logró secuenciar el genoma de la chicharrita del maíz, marcando un hito científico, que permitirá diseñar estrategias más eficientes para el control del insecto (Secretaría de Bioeconomía)

En ese contexto, Diego Szwarc, investigador del INTA Reconquista, Santa Fe, puntualizó que la enfermedad conocida como el achaparramiento del maíz (corn stunt), es producida por el Mollicute Spiroplasma kunkelii, un tipo de bacteria transmitida por la chicharrita Dalbulus maidis que actúa como vector. Y agregó que “la chicharrita es endémica de la zona norte de la Argentina, tanto del noroeste como del noreste” y, si bien su aparición se da todos los años en estas zonas, “durante la campaña 2023/2024, se detectaron desde muy temprano”.

Para Szwarc, la clave está en el manejo: “es fundamental restringir el alimento para la plaga, para esto hay que eliminar malezas gramíneas huéspedes y las plantas de maíz guachas o voluntarias para reducir la población invernante”. Además, aconsejó “escoger materiales tolerantes al insecto vector, acotar, en lo posible, fechas de siembra para evitar coincidir el período susceptible del maíz con los picos poblacionales de chicharrita”. También recomendó aplicar curasemillas que protejan al cultivo durante los primeros 10 a 20 días, y elegir híbridos con buen comportamiento para esta enfermedad.

Guardar