![Reclaman a la Subsecretaría de](https://www.infobae.com/resizer/v2/YJZQZGJAZRGNZEGOFU6Y5F2DHY.png?auth=e3250b84b4d92ef95b83684259e94bf0cf15e0ebc40d67256afcc1c1d26a91de&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
En una carta remitida a la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de la Nación, los industriales aceiteros junto a los exportadores de cereales, la Bolsa de Comercio de Rosario y cámaras relacionadas con la actividad portuaria pidieron que no se demore el proceso licitatorio de la principal vía de salida de la exportación agropecuaria argentina.
La misiva, que fue remitida al subsecretario de Puertos y Vías Navegables, Iñaki Arreceygor, puntualiza: “Como usuarios de la Vía Navegable Troncal (VNT) queremos reiterar las preocupaciones manifestadas en la reunión del Comité Ejecutivo de la Vía NavegableTroncal (CEVNT) del 6 de junio pasado y atento a las propuestas de mejoras en la vía navegable y de pago de deuda”.
En la carta firmada por la Bolsa de Comercio de Rosario, la Cámara de Actividades Portuarias, la de Puertos Privados, la del Acero, la de la Industria Aceitera, y el Centro de Exportadores de Cereales, manifiestan su preocupación por la deuda existente con Jan De Nul por el dragado de la VNT. Y señalan que quieren “dejar en claro una posición contraria a trasladar al Precio Unitario Básico del peaje por el servicio de dragado y balizamiento, el pago de dicha deuda”
![Casi el 80% de las](https://www.infobae.com/resizer/v2/FEYQFACZKBHOLFJTAEE5RR2L6U.jpg?auth=945dbcdd89490be4813d44e14a83299e5e83af6d95280aa17261439be9a78149&smart=true&width=350&height=156&quality=85)
Por otra parte, los privados, ratifican “la necesidad de avanzar con la profundización de la VNT”, sin que ello implique un aumento de peaje o una suba en el costo por tonelada transportada “que es lo que finalmente le da competitividad al comercio exterior de nuestro país”. Los firmantes de la carta remitida al Gobierno piden, además, que para la licitación se realice la validación de “una compulsa de precios” en el marco de la libre competencia.
La Hidrovía Paraguay – Paraná es un corredor de transporte fluvial de más de 3.400 kms. de largo, que se extiende a través de los ríos Paraná y Paraguay, y permite la navegación continua entre los puertos de Argentina, Brasil, Bolivia Paraguay y Uruguay. Forma parte del sistema hídrico denominado “Cuenca del Plata”, que comprende a una vasta región de algo más de tres millones de kilómetros cuadrados de superficie, cuyas aguas superficiales descargan en el Río de la Plata.
Por su extensión, es la segunda reserva hídrica en Sudamérica, después de la amazónica, siendo, además, un corredor de importancia económica, dado que casi el 80% de las agroexportaciones argentinas, sobre todo de cargas de granos y derivados industriales procesados, salen por esta vía fluvial.
Últimas Noticias
La revolución frutícola: nueva normativa para un sector clave
Cambios en la regulación frutícola argentina buscan impulsar la calidad y el comercio
![La revolución frutícola: nueva normativa](https://www.infobae.com/resizer/v2/GDGBJE2PDJHFZATFOZ2KIJPX5Y.jpg?auth=e7765af33690515d49c1e72834b0f41153a26b51481ebbfb661172184dc578c5&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Aumentó la presencia de chicharritas
Era previsible para la actual época del año. De todos modos, las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura en 2024, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Recomiendan intensificar el monitoreo
![Aumentó la presencia de chicharritas](https://www.infobae.com/resizer/v2/IG5OTPAZ7FGDJNRUXUHNVCPLEA.png?auth=2a787e85c3cc4e915312fb2dde49e9f643320e089b241e2164bc223c08ac8b7f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cultivos en deterioro
La Fundación Mediterránea analizó el impacto del clima en la campaña agrícola 2024/25 y observó que, en febrero, el 25% del maíz y el 31% de la soja están en estado regular/malo
![Cultivos en deterioro](https://www.infobae.com/resizer/v2/6UXPA7C4P5GNROPWFPR6H2QXG4.png?auth=c5d1ff609f0ef250a6fefb52019863b2f56414729736820561fdac66ed8fcebd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las altas temperaturas afectaron la condición de los cultivos
Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica
![Las altas temperaturas afectaron la](https://www.infobae.com/resizer/v2/TRWQU64BP5AOJPTRXME3UTLBBU.png?auth=cd727adc703baa6970bd8b6517a3c9b1fe9e00b053e54a253a091ff91c481ff8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Qué dejó el 2024 y qué esperar en 2025 para el agro?
Un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico asegura que la producción agrícola fue uno de los motores de la recuperación, impulsada por una mejora en el clima y la recomposición de la cosecha tras la sequía de 2023
![¿Qué dejó el 2024 y](https://www.infobae.com/resizer/v2/RGCC5KCL6B2RXGDS4HD2RH46FM.jpg?auth=dcc5adf4d851f5d19e15e007f418db5ca7448040f2b7a362ead3ef6200075655&smart=true&width=350&height=197&quality=85)