![Acuaponía: se trata de una](https://www.infobae.com/resizer/v2/CNTBVAOX2NFHHGZSF3O4ZRIM3Y.jpg?auth=7be52e428c0bc3be816347e488adf3d7816aecc7e039009f97aa1894ed53bf57&smart=true&width=350&height=263&quality=85)
En el dinámico mundo de la agricultura y la acuicultura, una técnica gana terreno y promete cambiar la forma en que producimos alimentos: la acuaponía. Este sistema innovador, que combina la cría de peces con el cultivo de hortalizas sin necesidad de suelo, ha sido minuciosamente investigado por los especialistas del INTA en Santa Fe, con resultados sorprendentes.
Tener una minigranja de peces y verduras frescas (¡que flotan!) en tu propia casa, parece imposible…pero no lo es.
Un ciclo mágico de eficiencia y sostenibilidad
La acuaponía se basa en un ciclo de recirculación del agua que integra la piscicultura y la hidroponía. Es simple: el agua del estanque con los peces circula hacia filtros y luego hacia las plantas. Las raíces de las plantas absorben los nutrientes generados por los desechos de los peces, purificando el agua antes de que regrese al estanque oxigenada. ¡Es un ciclo virtuoso! Este sistema minimiza la necesidad de renovar el agua, requiriendo solo reemplazar la que se evapora o es consumida por las plantas.
Ariel Belavi, referente nacional de acuicultura del INTA, lo resume de manera concisa: “La acuaponía es una alternativa productiva con amplios beneficios que puede realizarse tanto en tierras no cultivables como en espacios urbanos y reducidos”. Este sistema solo necesita un recambio de entre el 1 y el 3%, lo que resulta en una baja huella hídrica, un menor impacto ambiental y una reducción en la generación de residuos. La optimización de recursos en su máxima expresión.
![Combinar la producción de hortalizas](https://www.infobae.com/resizer/v2/DFC6KDQCI5HGTCFKF5UJQ5GBBA.jpg?auth=998dad7baa34baf0b4b9e79324219d79a12461ce6f46160999e28dca9194c403&smart=true&width=350&height=233&quality=85)
Tomates cherry entre pacúes y lechugas
La acuaponía no solo es eficiente, sino también increíblemente versátil. Los estudios del INTA incluyeron la siembra de lechuga, rúcula y tomates cherry, además de la cría de tilapia y pacú. Los resultados son impresionantes.
La lechuga, sembrada con una densidad de 25 plantas por metro cuadrado, se cosechó en 65 días con un peso promedio por planta de 280 gramos y un rendimiento de 7 kilos por metro cuadrado. La rúcula, sembrada al voleo sobre cama de sustrato, se cosechó a los 45 días, logrando un rendimiento de 8 paquetes por metro cuadrado, duplicando los rendimientos obtenidos en sistemas tradicionales.
La producción de tomate cherry fue igualmente exitosa, con una densidad de 3 plantas por metro cuadrado y un rendimiento por planta de 2,74 kilos, alcanzando un total de 8,22 kilos por metro cuadrado. En cuanto a los peces, la tilapia, sembrada con una densidad de 10 a 12 kilogramos por metro cúbico, alcanzó un peso final de 440 gramos en seis meses, partiendo de un peso inicial de 45 gramos. El pacú, en un ciclo de 12 meses, aumentó de 400 gramos a 1,4 kilos. ¡Es como tener tu propio acuario productivo!
Producción en casa: frescura al alcance de la mano
Una de las grandes ventajas de la acuaponía es su adaptabilidad. Según el especialista del INTA Ángel Gallardo, Santa Fe, este sistema puede desarrollarse a diversas escalas, desde sistemas ornamentales y domésticos para el autoconsumo hasta niveles semi-comerciales y comerciales. Además, es una técnica de fácil aprendizaje, lo que facilita su implementación en diferentes contextos. No es requisito ser un experto para empezar a aplicarla.
Un futuro sustentable y rendidor
La acuaponía representa una solución innovadora y sostenible para la producción de alimentos en un mundo donde los recursos son cada vez más limitados. Su capacidad para optimizar el uso del agua y su adaptabilidad a distintos entornos, incluidos espacios urbanos y tierras no cultivables, la convierten en una opción viable para enfrentar los desafíos de la seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.
Como destacó Belavi, “estos rendimientos y tiempos de producción son acordes a resultados obtenidos en estos sistemas a nivel mundial, mostrando la factibilidad de su desarrollo y utilización”. Con el continuo apoyo y desarrollo de técnicas como la acuaponía, se puede esperar un futuro en el que la producción de alimentos sea más eficiente, sostenible y accesible para todos.
¡Y quién sabe, quizás hasta podremos unirnos a esta revolución verde y disfrutar de una propia mini granja acuapónica en casa!
Últimas Noticias
Aumentó la presencia de chicharritas
Era previsible para la actual época del año. De todos modos, las poblaciones son muy inferiores a las de esta altura en 2024, y la intervención temprana está mostrado eficacia. Recomiendan intensificar el monitoreo
![Aumentó la presencia de chicharritas](https://www.infobae.com/resizer/v2/IG5OTPAZ7FGDJNRUXUHNVCPLEA.png?auth=2a787e85c3cc4e915312fb2dde49e9f643320e089b241e2164bc223c08ac8b7f&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Cultivos en deterioro
La Fundación Mediterránea analizó el impacto del clima en la campaña agrícola 2024/25 y observó que, en febrero, el 25% del maíz y el 31% de la soja están en estado regular/malo
![Cultivos en deterioro](https://www.infobae.com/resizer/v2/6UXPA7C4P5GNROPWFPR6H2QXG4.png?auth=c5d1ff609f0ef250a6fefb52019863b2f56414729736820561fdac66ed8fcebd&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
Las altas temperaturas afectaron la condición de los cultivos
Recortaron la estimación de producción de soja y maíz, a los que el calor dañó en lotes con baja disponibilidad hídrica
![Las altas temperaturas afectaron la](https://www.infobae.com/resizer/v2/TRWQU64BP5AOJPTRXME3UTLBBU.png?auth=cd727adc703baa6970bd8b6517a3c9b1fe9e00b053e54a253a091ff91c481ff8&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
¿Qué dejó el 2024 y qué esperar en 2025 para el agro?
Un informe del Centro de Investigación del Ciclo Económico asegura que la producción agrícola fue uno de los motores de la recuperación, impulsada por una mejora en el clima y la recomposición de la cosecha tras la sequía de 2023
![¿Qué dejó el 2024 y](https://www.infobae.com/resizer/v2/RGCC5KCL6B2RXGDS4HD2RH46FM.jpg?auth=dcc5adf4d851f5d19e15e007f418db5ca7448040f2b7a362ead3ef6200075655&smart=true&width=350&height=197&quality=85)
El Gobierno simplificó el registro de variedades vegetales
Buscan agilizar el proceso y fomentar la llegada de nuevos cultivares al mercado. Para el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, es “el tema más importante de nuestro agro”
![El Gobierno simplificó el registro](https://www.infobae.com/resizer/v2/UDEIVLWVSBCLFOJX6HF23UG47A.png?auth=c9af1957d0440ac8f1095909b1b04d3f5ced382fd11f6114ecf14c033b43b9be&smart=true&width=350&height=197&quality=85)