La yerba mate tiene potencial en el mercado internacional de “bebidas funcionales”

En tanto, en la Argentina está presente en el 90% de los hogares, y el consumo anual “per cápita” supera los 6 kg

Guardar

Nuevo

Un informe de la Cancillería Argentina estima que la demanda mundial de yerba mate “podría alcanzar un valor de US$ 3.800 millones en 2033” 
(Imagen Ilustrativa Infobae)
Un informe de la Cancillería Argentina estima que la demanda mundial de yerba mate “podría alcanzar un valor de US$ 3.800 millones en 2033” (Imagen Ilustrativa Infobae)

La yerba mate, un producto que se encuentra en el 90% de los hogares de la Argentina, acumuló exportaciones desde 2007 hasta la actualidad, por US$ 1.100 millones.

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), elaborado por Francisco Rubies y Julio Calzada, indica, además que en 2023 el consumo per cápita de yerba mate alcanzó 6,11kg.

La Yerba Mate es una especie arbórea, cuyo nombre científico es Ilex Paraguariensis. Es originaria de la Selva Paranaense, en Sudamérica y se produce principalmente en el norte de Argentina, Paraguay y sur de Brasil. En estado silvestre puede alcanzar una altura de entre 12 y 16 metros, por lo que, para facilitar su cosecha, las plantas son podadas hasta dos veces al año a una altura promedio de 2 metros.

El “té de los jesuitas”

El origen de la yerba mate se remonta a los pueblos guaraníes, que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio (Revista Chacra)
El origen de la yerba mate se remonta a los pueblos guaraníes, que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio (Revista Chacra)

En nuestro país se denomina “mate” a la infusión que se prepara con sus hojas, como también al recipiente donde se la toma, siendo el más utilizado el de calabaza.

Su origen se remonta a los pueblos guaraníes, que utilizaban las hojas del árbol como bebida, objeto de culto y moneda de cambio. Durante las largas travesías por la selva, los conquistadores españoles notaron que los guaraníes tenían mayor resistencia luego de tomar esta bebida sagrada.

Más tarde los jesuitas introdujeron el cultivo en las reducciones y contribuyeron a su difusión y comercialización, al punto tal de que la infusión se hizo conocida entonces como té de los jesuitas.

Argentina, 2° productor mundial de yerba mate

La producción de yerba mate es una de las principales economías regionales del noreste del país (Infobae)
La producción de yerba mate es una de las principales economías regionales del noreste del país (Infobae)

En la Argentina, su producción se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes, ocupando su producción un área de alrededor de 200.000 hectáreas, ubicándose como el segundo productor mundial, luego de Brasil.

Como tal, es una de las principales economías regionales del noreste del país, con gran arraigo territorial, ya que para su producción interactúan diversos eslabones a lo largo de todo el proceso productivo, que consta de 3 etapas:

  • una primera etapa de producción primaria, en la cual se obtiene la hoja verde de yerba mate
  • una primera industrialización en la que se obtiene la yerba mate canchada (luego de un proceso de trituración gruesa), que es estacionada entre 6 y 24 meses
  • una última etapa de molienda fina y fraccionamiento
En la Argentina, la producción de yerba mate se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes (BCR)
En la Argentina, la producción de yerba mate se concentra en la provincia de Misiones y el norte de la provincia de Corrientes (BCR)

Según un estudio realizado por la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC), la concentración dentro de las distintas etapas de la cadena productiva de yerba mate varía, avanzando hacia mayor concentración aguas abajo. En ese sentido, el informe puntualiza que:

  • la producción primaria (de hoja verde) se caracteriza por un gran número de pequeños productores (con menos de 10 hectáreas)
  • dentro de la primera etapa industrial, los cuatro principales establecimientos yerbateros, integrados verticalmente, concentran el 25% del ingreso de hoja verde
  • dentro de la etapa de molido y fraccionamiento, los cuatro principales establecimientos concentran el 55% del ingreso total de yerba mate canchada
  • en el último eslabón de comercialización, las cuatro principales empresas concentran el 75% del total de las ventas finales, por lo que el mercado minorista se caracteriza por una mayor concentración
La concentración dentro de las distintas etapas de la cadena productiva de yerba mate es varía (AP Foto/Rodrigo Abd)
La concentración dentro de las distintas etapas de la cadena productiva de yerba mate es varía (AP Foto/Rodrigo Abd)

El informe de la BCR señala, en cuanto a los actores de la cadena productiva, que toda persona física o jurídica que pretenda llevar a cabo actividades relacionadas con la producción, elaboración, industrialización y comercialización de la yerba mate debe estar inscripta en el Registro Unificado de operadores del sector yerbatero.

Eslabones de la cadena yerbatera

Según datos oficiales, en la actualidad funcionan en la Argentina diecisiete acopiadores de yerba mate (Revista Chacra)
Según datos oficiales, en la actualidad funcionan en la Argentina diecisiete acopiadores de yerba mate (Revista Chacra)

Según los últimos datos disponibles de la cartera agropecuaria nacional, el sector se compone de la siguiente manera: 17 acopiadores, 73 comercializadores, 41 exportadores, 17 fraccionadores ,36 importadores y 5 molineros. Existen, además, 98 molineros – fraccionadores, 417 prestadores de servicios de cosecha y flete, 12.027 productores y 200 secadores.

A ellos, debe sumársele, además, los “tareferos” que son los trabajadores que realizan la cosecha manual de la yerba mate en la temporada tradicional que va desde abril a octubre. El reporte de la BCR estima que existen alrededor de 15.000 personas empleadas de esta forma.

El consumo interno superó los 6 kg “per cápita” en 2023

En 2023, el consumo interno de yerba mate superó las 285.300 toneladas en la Argentina (Shutterstock)
En 2023, el consumo interno de yerba mate superó las 285.300 toneladas en la Argentina (Shutterstock)

En lo que respecta al consumo interno, el informe analiza el movimiento de yerba mate a salida de molino, que es el indicador más cercano al comportamiento en góndola. En este sentido, durante el año 2023 se consumieron poco más de 285.300 toneladas de yerba mate, lo que da un total de 6,11 kg per cápita, considerando el último relevamiento poblacional por parte de INDEC (46.651.581 personas). Este volumen se encuentra levemente por encima del promedio histórico de 2007 a 2023.

Si se consideran los primeros 4 meses del año, se registraron salidas a molinos por 79.044 toneladas, guarismo levemente inferior al promedio histórico.

En lo que respecta al consumo per cápita, el estudio elaborado por Rubies y Calzada, indica que el máximo se registró en el año 2010, con 6,27 kg per cápita, mientras que el promedio histórico se sitúa en 6,07 kg por persona.

En cuanto a las modalidades de consumo de yerba mate, el formato de venta más elegido en la Argentina es el envase de ½ kg (BCR)
En cuanto a las modalidades de consumo de yerba mate, el formato de venta más elegido en la Argentina es el envase de ½ kg (BCR)

La yerba mate contiene vitaminas del grupo B, es antioxidante, produce un efecto energizante y ayuda a reducir el colesterol malo (LDL) y los triglicéridos.

En cuanto a las modalidades de consumo, los formatos de venta más elegidos han sido los envases de ½ kg acaparando más del 50% de las ventas. Por detrás se encuentra el paquete de 1 kg con casi el 40% de participación, mientras que los paquetes de ¼ kg y 2 kg tienen un consumo marginal, alrededor del 1%.

Respecto del comercio exterior de la yerba mate, el informe puntualiza que ha mantenido una posición superavitaria, al menos desde 2007, lo que indica su carácter de exportador neto.

Siria representa el 73% del total de yerba mate que exporta la Argentina anualmente (INYM)
Siria representa el 73% del total de yerba mate que exporta la Argentina anualmente (INYM)

En términos de valor, el sector acumuló una entrada neta de casi 1.100 millones de dólares desde el 2007 hasta la actualidad, siendo los 10 principales socios comerciales para 2023: Siria, Chile, España, Líbano, Turquía, Estados Unidos, Paraguay, Alemania, Brasil y Canadá, según el Instituto Nacional de Yerba Mate (INYM).

El fenómeno importador es reciente

El informe de la BCR analiza también el comercio exterior por cantidades: el fenómeno de importaciones a gran escala es relativamente reciente, con un gran salto en el año 2020, llegando a casi 31.400 toneladas, lo cual representó casi el 12% del consumo interno medido por la salida de molinos. Este guarismo disminuyó paulatinamente en 2021 y 2022, situándose en 2023 en casi 6.600 toneladas.

En tanto, en los primeros 4 meses de 2024, se registraron importaciones por más de 5.800 toneladas, lo que indicaría que el volumen importado sería superior al de 2023 y probablemente similar al promedio entre 2020 y 2022.

Siria, el mayor importador

infobae

En lo que respecta a exportaciones, desde 2007 se registra un importante volumen de ventas externas que promedia las 36.100 toneladas. Y si sólo se consideran los envíos externos del primer cuatrimestre de 2024, se ubicaron en torno al promedio histórico, de 12.800 toneladas.

En la actualidad, aunque existen 32 mercados con tasas anuales de crecimiento de sus importaciones mayores al promedio mundial (1,5%), la Argentina presenta una alta dependencia del mercado sirio, que representa el 73% del total exportado de yerba mate.

Crece el mercado de “bebidas funcionales”

Las “bebidas funcionales” son el producto de mayor crecimiento en la categoría alimentos y bebidas tras la pandemia, que modificó el comportamiento de los consumidores (Infobae)
Las “bebidas funcionales” son el producto de mayor crecimiento en la categoría alimentos y bebidas tras la pandemia, que modificó el comportamiento de los consumidores (Infobae)

La Cancillería Argentina realizó un análisis de las perspectivas comerciales y de consumo de la yerba mate en el mercado mundial de “bebidas funcionales”, a las que define como aquellas que “ofrecen beneficios adicionales para la salud y la dieta, tales como energía, vitaminas, proteínas”.

Las “bebidas funcionales”, que son el producto de mayor crecimiento en la categoría de alimentos y bebidas tras la pandemia de COVID-19 que provocó un cambio significativo en el comportamiento de los consumidores con una mayor atención al bienestar físico y mental.

Algunas de sus características son:

  • contienen ingredientes no convencionales (probióticos, vitaminas, minerales)
  • abarcan bebidas lácteas, probióticas, energéticas, deportivas, sustitutivas de comidas y a base de frutas
  • proporcionan beneficios para la salud física y mental
“El crecimiento del mercado para la yerba mate estaría dado por el impulso en la demanda de bebidas saludables" estima un informe elaborado por la Cancillería (Imagen Ilustrativa Infobae)
“El crecimiento del mercado para la yerba mate estaría dado por el impulso en la demanda de bebidas saludables" estima un informe elaborado por la Cancillería (Imagen Ilustrativa Infobae)

El análisis elaborado por la Cancillería Argentina puntualiza que “el crecimiento del mercado para la yerba mate estaría dado por el impulso en la demanda de bebidas saludables y como sustituto del té, café y otras bebidas”. Agrega que “también existiría mayor demanda por parte de la industria cosmética y farmacéutica para la elaboración de fórmulas y productos a base de hierbas en los mercados de Estados Unidos, Europa e India”.

En cuanto a la demanda mundial de yerba mate, el informe destaca que “podría aumentar en los próximos diez años a una tasa anual promedio de 5,7% (alcanzando un valor de US$ 3.800 millones en 2033)”.

Respecto del mercado de América del Sur, el análisis señala que “se encuentra en una etapa madura y con capacidad de expansión limitada” y que, para los próximos años, “entre el 30% y el 40% de la demanda total de yerba mate comercializada a nivel mundial será en polvo, y estará destinada a la industria de bebidas y cosmética.

Guardar

Nuevo