Para Elvio Guía “la ley de emergencia agropecuaria está obsoleta”

El presidente de la Federación Agraria Argentina, puntualizó que se necesita una normativa actualizada, “que proporcione un marco adecuado” para la actividad agrícola

Guardar

Nuevo

Elvio Guía, presidente de FAA, subrayó la necesidad de contar con “una ley de emergencia agropecuaria actualizada" (Revista Chacra)
Elvio Guía, presidente de FAA, subrayó la necesidad de contar con “una ley de emergencia agropecuaria actualizada" (Revista Chacra)

El presidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), planteó en diálogo con Chacra TV que el productor “necesita contar reglas de juego claras y justas”, especialmente “en relación con la competencia de inversiones extranjeras y la planificación a largo plazo de los cultivos”.

Guía, quien el pasado 30 de mayo asumió la presidencia de la entidad federada tras el fallecimiento en un accidente vial de Carlos Achetoni, destacó la importancia de un “diálogo constructivo con el gobierno” y subrayó la necesidad de “una ley de emergencia agropecuaria actualizada que proporcione un marco adecuado para la actividad agrícola”.

“En algún momento fuimos de granero al mundo, en otro, fuimos el supermercado. Y hoy, ¿hacia dónde vamos?” se preguntó Guía, y explicó que “eso es lo que tenemos que hablar con el gobierno, sobre todo en lo que refiere a la necesidad de tener reglas de juego claras y tiempos concretos”

El presidente de FAA señaló:“sabemos que la ley de emergencia agropecuaria está obsoleta" (Revista Chacra)
El presidente de FAA señaló:“sabemos que la ley de emergencia agropecuaria está obsoleta" (Revista Chacra)

En diálogo con Chacra TV, el presidente de FAA reconoció “el difícil momento que está atravesando la Argentina” y explicó: “no podemos desconectarnos de eso. Sin embargo, una de las cosas que debemos tener bien en claro, es cómo empezamos a transitar este camino de normalidad”.

Por otro lado, Guía explicó que “se necesitan reglas de juego justas”, manifestando su desacuerdo con el “régimen integral de grandes inversiones” dado que -según señaló- “vienen capitales de afuera con un montón de incentivos, que en tres años no tienen que pagar retenciones y nosotros ni siquiera podemos tener la certeza de que, en seis meses, por ejemplo, se reduzcan los DEX al trigo. Lo que necesitamos es tener certezas, poner fechas, tiempos… no importa cuánto, sino cómo y hacia dónde. Esas son las señales que se necesitan en el sector productivo”.

Guía agregó que “se va a caer la producción de maíz por la chicharrita”, y advirtió “esto, es lo que tenemos que discutir en un diálogo constructivo, serio, en el que entendamos todos que el que piensa diferente no es el enemigo”.

Guía destacó que "la mesa de enlace es una herramienta en la que los problemas son transversales a todos los productores, por lo que estamos trabajando juntos” (Revista Chacra)
Guía destacó que "la mesa de enlace es una herramienta en la que los problemas son transversales a todos los productores, por lo que estamos trabajando juntos” (Revista Chacra)

Con relación a su vínculo con Confederaciones Rurales Argentinas, la Sociedad Rural Argentina y Coninagro, el presidente de FAA aseguró: “venimos trabajando muy bien y todos pedimos lo mismo. La mesa de enlace es una herramienta en la que los problemas son transversales a todos los productores , por lo que estamos trabajando juntos”.

El presidente de la entidad federada fue enfático con relación a la ley de emergencia agropecuaria: “sabemos que está obsoleta, y si no va a haber dinero para actualizarla porque el gobierno está buscando el déficit cero, hay que buscar un paraguas: si no hay plata para la emergencia, al menos que no nos la saquen con impuestos”.

“Nosotros creemos que el Estado tiene que tener una intervención virtuosa. Cuando se nos caen 100 productores de un total de 500, el Estado tiene que ver cómo hacemos para sostener ese entramado social, Porque el productor no es solamente un número, es movimiento en el interior, y sin ellos, los pueblos que se resienten”, remarcó Elvio Guía. Y concluyó: “Entendemos el momento complejo de la Argentina, pero comencemos a transitar un camino que nos permita pensar a mediano y largo plazo. Empecemos a ordenar la cuestión tributaria, crediticia, social, porque si no va a ser difícil que la Argentina crezca. Tiene que haber confianza plena en el gobierno”.

Guardar

Nuevo