No siempre conviene implementarla

Pistas para entender dónde puede dar buenos resultados y en qué lotes sería un gasto superfluo. Factores que influyen en la adopción de esta práctica. Automatización y programación de equipos

Guardar
La agricultura de precisión implica
La agricultura de precisión implica administrar recursos de manera diferenciada allí donde amerita hacerlo. (REUTERS/Valentyn Ogirenko)

La técnica llegó para quedarse, pero por ahora la masividad no es lo suyo. Ni tiene porque serlo. La agricultura de precisión implica administrar recursos de manera diferenciada allí donde amerita hacerlo. Es decir, se trata de actuar exactamente donde es necesario, aplicando tratamientos específicos. ¿Cómo determinar si un campo requiere manejo variable? Productores de Aapresid del sudeste cordobés, junto con los técnicos Magalí Gutierrez (Sistema Chacras Aapresid) y Claudio Razquín (Chacra JP Aapresid), emplearon imágenes satelitales (Landsat y Sentinel) para conocer el índice de verdor o NDVI de los cultivos a lo largo de la campaña para los distintos lotes, y a su vez para varias campañas.

Los resultados obtenidos demostraron que no todos los lotes eran candidatos ideales para la implementación de la agricultura por ambientes y que estas herramientas basadas en imágenes satelitales proporcionan una solución eficiente y rentable para detectar rápidamente aquellos lotes que sí son aptos. Para eso se parte del cálculo del coeficiente de variación (CV), de modo de determinar la variabilidad espacial y temporal en términos de NDVI. Se concluyó que en principio se requiere una brecha intralote superior al 20% para justificar un manejo diferencial.

Por otro lado, en aquellas zonas donde el NDVI señaló productividades muy altas o muy bajas, el análisis a lo largo del ciclo del cultivo y para distintas periodos permitió conocer el impacto de las decisiones de manejo adoptadas y de las campañas agrícolas, la sensibilidad de determinados cultivos y el momento durante el ciclo del cultivo en el que se manifiestan las diferencias entre ambientes. Cuando dichas diferencias son importantes, puede decirse que el lote en cuestión es lo suficientemente heterogéneo y candidato para realizar dosificación variable de insumos.

De qué depende

Gabriel Tinghitella y Nicolás Ciancio pertenecen al Área de innovación de CREA. Llevaron a cabo un estudio cuyo objetivo último fue descubrir cuáles eran las variables correlacionadas con la decisión e intensidad de adopción de algunas de las tecnologías para la gestión variable de insumos dentro del grupo de empresas CREA analizadas. Lo realizaron junto con el equipo del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), dependiente de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y del Conicet. En este trabajo se utilizaron herramientas de econometría para analizar los datos del Censo Nacional CREA 2019.

Los resultados confirmaron la correlación de algunas variables con la decisión e intensidad de adopción que a priori se asumía que existían, por ejemplo escala de producción, nivel de formación del empresario agropecuario, grado de asesoramiento técnico y ambiental al que accede la empresa. Paralelamente perdieron sentido algunos preconceptos, al menos dentro de la población analizada: la decisión e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas no se vieron afectadas por la edad del empresario o por el nivel de formación de los empleados de la empresa.

Por otro lado, se comprobó la influencia positiva que redes como la del Movimiento CREA tienen sobre los procesos de difusión de tecnologías, en este caso en relación al efecto que los grupos de pares ejercen sobre los individuos y su decisión de adoptar herramientas para la gestión de insumos por ambientes.

Finalmente, cabe señalar que las variables que mostraron correlaciones positivas y estadísticamente significativas con la decisión e intensidad de adopción de las tecnologías analizadas resultan sumamente útiles al momento de caracterizar la situación de una empresa. Se considera que permitirían descubrir qué tan propicio es el entorno de una firma particular para que se produzca la adopción de este tipo de tecnologías.

CREA llevó a cabo un
CREA llevó a cabo un estudio cuyo objetivo último fue descubrir cuáles eran las variables correlacionadas con la decisión e intensidad de adopción de algunas de las tecnologías para la gestión variable de insumos(REUTERS/Pascal Rossignol)

No puede fallar

Sembrar en modo variable obliga a un trabajo esmerado. Un equipo de especialistas del INTA presentó una plataforma para que agricultores y contratistas puedan realizar una evaluación precisa, eficiente y de calidad sobre la siembra de granos, en especial maíz.

El sitio https://cultivaresargentinos.com/maiz/sembradora/ ofrece una herramienta valiosa para evaluar y mejorar una tarea en que se decide buena parte de la suerte del cultivo. “Además de medir la cantidad total de semillas sembradas, la plataforma evalúa la uniformidad de la distancia entre ellas -explica Fernando Scaramuzza, de la EEA INTA Manfredi-. Lo novedoso de este desarrollo es la inclusión de un enfoque multicriterio”.

La plataforma proporciona cuatro tipos de resultados: distancias absolutas y relativas entre las semillas o plantas, variables calculadas a partir de los datos generales, variables calculadas a partir de las distancias entre las semillas o plantas medidas, variables calculadas a partir de las semillas o plantas múltiples y faltantes.

Los datos obtenidos se presentan de manera clara y accesible mediante tablas de distancias y resultados calculados. Además, se incluyen gráficos de frecuencia de distancias y gráficos de frecuencia de fallas, que proporcionan una visión visual de la calidad de la siembra.

Guardar