A la caza de virus “zombies” de 50 mil años: la pareja que los revive para evitar la próxima pandemia

Jean-Michel Claverie y Chantal Abergel lideran un laboratorio en Francia que se dedica a estudiar patógenos que permanecieron congelados durante miles de años bajo el suelo del Ártico. En una entrevista con Infobae, los científicos explicaron cómo los descubren y por qué representan una amenaza tan grande

Los pareja de virólogos Jean-Michel Claverie y Chantal Abergel, en el Centro de Información Genómica y Estructural (IGS) de la Universidad de Aix-Marsella en Francia Foto: Jeremy Suykur/Bloomberg

Jean-Michel Claverie, de 73 años, tiene la sospecha de que la próxima pandemia se puede desatar a partir de un virus que permaneció congelado durante miles de años debajo del permafrost del Ártico. Hace ya diez años, descongeló un gramo de ese suelo helado y logró revivir a un virus que tenía 30 mil años de antigüedad. Después hizo que ese virus “zombie”, tal como le llaman coloquialmente, infectara a una ameba.

Claverie está casado con Chantal Abergel (62), también bióloga de renombre. Juntos lideran el Centro de Información Estructural y Genómica de la Universidad de Aix-Marsella. Dirigen un equipo de una docena de investigadores que confluyen día a día en un edificio pintoresco, emplazado en medio de un bosque. Allí se produce la magia: primero salen a cazar los virus, luego intentan reanimarlos para recién entonces determinar su potencial infeccioso.

“Trabajamos juntos formalmente desde 1995, cuando creamos el laboratorio en Marsella, que combina el trabajo teórico y experimental. Jean-Michel es el jefe del laboratorio, se encarga de la parte teórica, y yo soy la líder del equipo experimental, me encargo de supervisar el aislamiento y la caracterización de los ciclos infecciosos”, dijo Abergel en una entrevista con Infobae.

La historia de amor de Claverie y Abergel comenzó en un congreso científico en 1987. Los dos compartían el interés por la bioinformática, por el uso de las computadoras para procesar y comprender grandes volúmenes de datos biológicos. Después de una estadía laboral de cinco años en Estados Unidos, volvieron a instalarse en Francia, en la ciudad natal de ella, Marsella. Allí dieron inicio a su laboratorio que hasta el día de hoy marca la agenda en virología y que estableció distintos hitos científicos.

El campus de la Universidad de Aix-Marsella. Allí la pareja de virólogos comanda un equipo de investigadores. Foto: Jeremy Suykur/Bloomberg

La pareja hizo el descubrimiento del primer virus gigante, el mimivirus. Ese hito, dicen, marcó una “ruptura de dogmas”. Ambos quedaron fascinados y dedicaron su tiempo a estudiarlo en profundidad, a demostrar una paradoja: que esos virus no se veían porque eran demasiado grandes. “Tradicionalmente, la fracción viral de las muestras se recogía por filtración a medida que pasaba por los filtros”, explicó Abergel.

De hecho, ese descubrimiento un tanto accidental fue lo que llevó a Abergel a abocarse al estudio de los virus. Hasta entonces, había incursionado en distintos campos de la investigación biológica, pero un día llegó a sus manos una muestra que provenía de un hospital de Bradford, Inglaterra. Los médicos buscaban los orígenes de un nuevo brote de neumonía y creían que se trataba de una bacteria distinta, desconocida.

Cuando Abergel observó la muestra en el microscopio, quedó anonada. No entendía de qué se trataba. Lo que veía rompía cualquier estándar. Los virus, todos ellos, eran pequeños, simples, diseñados únicamente para ingresar en las células y replicarse en humanos, en huéspedes. Pero en este caso era un virus de dimensiones colosales, de mayor complejidad y que había pasado inadvertido porque no había infectado a nadie. Ese suceso, el descubrimiento del mimivirus, marcó el comienzo de la llamada virología ambiental.

El laboratorio de Marsella fue pionero en la materia y se dedicó durante años al estudio de los virus gigantes sin aún interacción con seres vivos, con humanos, animales o plantas. El giro hacia los virus zombies llegó en 2013, cuando Claverie se enteró de la existencia de un equipo científico ruso que había logrado revivir una planta que había estado congelada durante 30 mil años en el permafrost de Siberia. “Quizás se pueda hacer lo mismo con virus que descansan en ese mismo suelo helado”, pensó.

Jean-Michel Claverie y Chantal Abergel se abocaron a estudiar en los últimos años a los virus que permanecen debajo del permafrost del Ártico. Foto: Jeremy Suykur/Bloomberg

“El permafrost es un suelo permanentemente congelado y es ideal para la conservación. Los virus que estamos aislando no se propagarán entre los humanos, ya que sus huéspedes son amebas que se encuentran muy lejos de nosotros. Pero el aislamiento de estos virus plantea la inquietud sobre otros virus que también se encuentran en esos suelos en proceso de descongelación. Los estudios metagenómicos muestran la presencia de una gran variedad de patógenos en el permafrost”, explicó la pareja.

Todos esos patógenos son desconocidos por la ciencia. Jamás fueron estudiados y, con el descenso de las temperaturas en el Ártico podrían ver de nueva la luz del día y encontrar huéspedes en humanos que decidan instalarse allí. Para Claverie, justamente en esa falta de conocimiento está la alarma. Cree que los esfuerzos para vencer un virus nuevo, sin similitudes a otros que circulan por el mundo, serían mucho mayores de los que fueron necesarios para aplacar el Covid-19.

“No tenemos un día típico de trabajo”, dice Abergel. Cada nuevo día es distinto al anterior. Es que en un campo tan exploratorio, los resultados obtenidos son los que definen la continuidad de los estudios. “La teoría ayuda a construir hipótesis y estas hipótesis pueden ser cuestionadas experimentalmente. Los resultados a los que arribamos proporcionan nuevas hipótesis que construimos en conjunto entre los experimentadores y los teóricos. Es un círculo que se retroalimenta”, describió.

Dentro de la rutina, como todo investigador, realizan tareas administrativas: redactar solicitudes de subvenciones, preparar artículos y presentaciones para exponer los estudios en conferencias y congresos científicos. Uno de los últimos papers, que también generó impacto en la comunidad, describe el descubrimiento de cinco nuevas familias de virus en muestras que datan de hasta 48.500 años atrás, tomadas de siete puntos geográficos distintos de Siberia.

La amenaza de los virus zombie

Virus "zombie" infecta a una ameba unicelular tras ser revivido en el laboratorio después de permanecer miles de años bajo el permafrost

Un artículo de Jean-Michel Claverie, publicado en la revista Think Global Health, detalla la amenaza que representa que microbios provenientes del norte, almacenados en la tierra helada durante hasta un millón de años, se liberen a partir del deshielo acelerado de los suelos del Ártico siberiano. Del suelo llamado permafrost.

El permafrost se origina a partir de suelo normal, según explica el científico. Es una mezcla de materia orgánica en descomposición bajo la influencia de una enorme y diversa población de microorganismos (bacterias, levaduras, protozoos). Debajo de la capa activa, el agua líquida libre deja de existir y detiene progresivamente todas las actividades metabólicas.

“Aunque esto provoca la muerte irreversible de una fracción de los microorganismos residentes, muchos otros logran entrar en un estado inerte llamado ‘criptobiosis’, a la espera de su eventual regreso a la vida cuando la temperatura vuelva a superar los 0 grados. Resulta que el permafrost profundo, y por lo tanto antiguo, ofrece condiciones ideales para la conservación de las estructuras celulares, así como del ADN. Es frío, oscuro, anóxico y neutro, todo lo contrario de lo que destruye rápidamente a los microbios en la superficie: calor, luz ultravioleta, oxígeno y pH extremo. Ponga un yogur en permafrost y podría seguir siendo comestible 50.000 años después”, graficó.

Hasta el momento Claverie y Abergel lograron capturar virus con una antigüedad de casi 50 mil años, pero debajo del permafrost puede haber rastros que datan de un millón de años atrás. Por entonces, nuestra especie -los homos sapiens- no existía y, por lo tanto, nuestro sistema inmunológico nunca estuvo en contacto con esos microbios, que los experimentos demostraron que, en buena medida, siguen siendo infecciosos pese al paso del tiempo.

一¿Cómo saben que un virus “zombie” sigue siendo infeccioso?

一Utilizamos cultivos de amebas (Acanthamoeba castellanii, su nombre técnico) adaptados para crecer en presencia de antibióticos que limitan el crecimiento de organismos vivos como bacterias y hongos. La muestra se coloca en un tampón y se añade al cultivo. Si las células están muriendo, hay buenas probabilidades de que esto se deba a una infección viral. El virus se amplifica y luego se caracteriza mediante microscopía electrónica. Se extrae el ADN y se secuencia el genoma. El ciclo infeccioso también se analiza mediante microscopía electrónica después de incluir las células infectadas en plástico y se cortan y observan secciones ultrafinas.

Los virólogos Claverie y Abergel trabajan con un dispositivo de rayos X para determinar la estructura 3D de las proteínas virales en su laboratorio de Marsella. Foto: Jeremy Suykur/Bloomberg

一¿Existe una estimación de cuántos virus de este tipo hay en el mundo?

一Están por todas partes en el planeta, son muy abundantes. Cada vez atraen más la atención y dieron lugar a un nuevo campo de investigación que estudia los virus tal como son y su papel en el medio ambiente y en el ciclo del carbono.

一¿Se puede saber cuándo se descongelará finalmente el permafrost?

一Es difícil saberlo, pero el peligro proviene del hecho de que estas áreas son accesibles para la minería, por ejemplo. Hay riquezas allí abajo, sabemos que hay mucho petróleo bajo el permafrost y para acceder a él, los humanos tendrán que perforar el suelo.

La baja de las temperaturas llevó a que el océano Ártico de Siberia sea más accesible. Redujo la superficie de hielo y permitió que se aumentara el tráfico marítimo y las operaciones industriales en la zona. El peor escenario de exposición, coinciden los expertos, sería que se concentre un gran número de obreros que trabajen en la minería a cielo abierto. “El permafrost excavado a cientos de metros de profundidad liberaría virus muy antiguos y totalmente desconocidos que infectarían a los humanos”, aseguran.

Claverie y Abergel buscan adelantarse, sacarle una ventaja a esos virus y, ¿por qué no?, impedir la próxima pandemia.

Más Noticias

La teoría de la mente: un experimento probó que la IA tiene una capacidad humana que se creía imposible

Michal Kosinski, un reconocido investigador de Stanford, comprobó que la inteligencia artificial capta un componente social que se pensaba exclusivo de humanos. En diálogo con Infobae, explicó las implicancias y riesgos de su descubrimiento que no se alinea con la mirada de otros expertos

Implantar o borrar recuerdos sería posible: ¿cuánto falta y cómo es el procedimiento?

En los últimos años, hubo grandes avances en una técnica llamada optogenética que ya se probó para manipular la memoria de roedores. Infobae consultó con científicos que trabajan en el área. Explicaron en qué consiste y cuán cerca estamos de que llegue a los humanos. ¿Implicaría alterar la identidad?

¿Anuncio inminente de vida extraterrestre?: “Estamos buscando a fondo para saber si estamos solos o no”

Un divulgador aseguró que en cuestión de días se confirmaría la primera señal de tecnología no humana y causó revuelo. Infobae se puso en contacto con los investigadores del mega programa financiado por Mark Zuckerberg que se encarga de rastrear vida en el universo. ¿Qué avances hay en la búsqueda desenfrenada de inteligencia alien?

“Tengo 1710 dispositivos que me monitorean las 24 horas y mi vida cambió por completo”

Chris Dancy es conocido como “el hombre más conectado del mundo” por llevar al extremo la recopilación de datos de todas sus actividades. En una entrevista con Infobae, reveló cómo convive con tantos sensores y aplicaciones que lo rodean, y qué resultados logró gracias a la información que genera

“El colapso del modelo”: por qué la IA puede explotar por sí misma (y sería muy difícil de evitar)

Los últimos estudios encendieron la alarma: muestran que la inteligencia artificial generativa se degrada hasta dar respuestas absurdas. Expertos consultados por Infobae explicaron las razones del fenómeno y los posibles caminos para impedir la implosión