En Latinoamérica los problemas sociales han sido una fuente repetida de historias para la ficción, que se replican en series de televisión, películas y, particularmente en este continente, en producciones radiales, que durante años han adaptado algunas de las obras literarias más importantes del continente
El turno, en una época en que el formato radial parece reforzarse con las nuevas tecnologías digitales, el turno fue para “Las confesiones”, una de las piezas mas conocidas de la dramaturga mexicana Luisa Josefina Hernández, que sino plasma lo que ocurre en el día a día de un grupo de personas que desafían los estereotipos y la misoginia que existe en la sociedad, la cual se transmite por la señal de internet de Altavoz Radio, adaptada al formato del radioteatro.
La adaptación y puesta en escena está a cargo de los directores teatrales José Caballero y Andrea Celeste Padilla, creadores escénicos, junto con Pilar Cortés.
Los textos tocan el tema de la normalización de la violencia entre hombres y mujeres, a partir de los estereotipos impuestos, la misoginia y la desigualdad de clases, problemas que perdura en muchas partes del mundo, y en específico en Latinoamérica.
¿De qué trata el libro Las Confesiones?
Los personajes de Las confesiones muestran las mezquindades espirituales y morales del México contemporáneo para presentar una novela colmada de pensamientos, chismes y habladurías funestas que hunden al personaje principal.
En la historia presentan a Francisco Macedo y María Esther Albanes en el cual van a indagar y exponer las construcciones sociales, psicológicas derivadas del catolicismo, clasismo, prejuicios, el miedo y la desconfianza que no solo se ven en México, sino en muchas partes de Latinoamérica.
En esta narrativa, que resalta el humor negro, demuestra cómo en gran parte de la sociedad no existe un espacio para la mujer que intenta desafiar a los estereotipos, pero sí para el hombre que se “ensalza en la mediocridad”, dentro de un ambiente condicionado por ideas machistas.
Otras obras de la autora
Como los gorriones
En esta novela inédita Luisa Josefina Hernández exhibe la misoginia y la desigualdad de clases. Los papeles que son los admitidos, supuestamente, por el hombre y la mujer.
Su habilidad para reconocer la identidad femenina, durante su novela y la proliferación de sus personajes, critica con maestría a la sociedad mexicana que ahoga a la mujer y que enclaustra a sus habitantes en unas clases sociales que se diluyen con violencia y situaciones descaradas.
Los grandes muertos
Este volumen reúne, englobadas en cuatro grupos o ciclos, 12 de las obras teatrales de esta figura central de la dramaturgia mexicana. Al lado de construcciones dramáticas sorprendentes y sutilísimas, la autora desliza en estas páginas una serie de reflexiones inquietantes en torno a las oposiciones binarias que rigen la cultura y el mundo occidental. Además, se ven las problemáticas o conceptos como las relaciones familiares y de pareja.
El lugar donde crece la hierba
La protagonista ahonda en los matices más sutiles de su conflicto. Acusada de robo, vive sometida al encierro, y ese confinamiento da pie a una reflexión profunda y muy íntima que pone por escrito en un cuaderno dirigido a su primer amor. En tal ejercicio confesional da cuenta de su vulnerabilidad y progresiva anulación, ante los hombres que aparentan protegerla y de manera inexorable cierran sobre ella los muros de una prisión de la que solo podrá escapar por medio de las palabras.
¿Quién es Luisa Josefina Hernández?
Dramaturga, novelista, ensayista y traductora, la describen como una mujer de grandes pasiones, quien ha escrito más de 60 obras de teatro, 17 novelas publicadas, 10 traducciones, prólogos, ensayos y colaboraciones en publicaciones periódicas.
Nació el 2 de noviembre de 1928, en la Ciudad de México y es una de las dramaturgas más importantes del siglo XX en México.
Sigue publicando obras teatrales, como El gran parque (2014), editada por “El Milagro”, libro que incluye cinco obras teatrales inéditas: en 2011, “Algeciras”, “puerto de Cádiz” y, en 2007, “Los grandes muertos”.
En entrevista con el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, se mencionó que:
“Luisa Josefina estableció una cátedra tan bien estructurada, en donde se transmitían los principios que había desarrollado Rodolfo Usigli, ella fue muy importante en la formación de diferentes generaciones que se dieron en la Facultad, entre ellos Hugo Argüelles, Juan Tovar, Armando Partida, Luis Moreno, Juan García Ponce, Óscar Villegas, Tomás Espinosa, es decir, una cantidad de gente que a su vez también transmitió y extendió conceptos dramáticos”, comentó Estela Leñero.
“Luisa Josefina planteó temas que siempre giraron en torno a la problemática y el desarrollo de la mujer; sus personajes frente a situaciones críticas buscaban su camino, aunque a veces tenían un final trágico, no siempre cumplían sus deseos, eran castigadas como por este acto de rebeldía, no por personas, sino por el destino”, refirió Estela Leñero.
Con información de Secretaría de Cultura
SEGUIR LEYENDO: