Entrevista al showrunner y guionista Danny Tolli: el proceso creativo de escritura, el rol de la IA y el impacto de la huelga

De visita a nuestro país en el marco de unas charlas organizadas por el American Film Showcase y la Embajada de Estados Unidos, Tolli señaló la importancia que tuvo la huelga para proteger las condiciones laborales de los escritores y el rol de la inteligencia artificial

Guardar

Nuevo

Las charlas en Buenos Aires fueron dirigidas por Danny Tolli, showrunner de origen argentino. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)
Las charlas en Buenos Aires fueron dirigidas por Danny Tolli, showrunner de origen argentino. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)

El pasado 10 y 11 de junio se llevó a cabo en la Ciudad de Buenos Aires un programa de especialización profesional coordinado por el American Film Showcase y la Embajada de Estados Unidos en conjunto con la Buenos Aires Film Commission y el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Las charlas estuvieron a cargo del guionista y showrunner Danny Tolli, cuyos padres son argentinos (mendocinos) y se instalaron en Estados Unidos donde el creativo desarrolló su carrera. El programa incluyó temáticas como la dinámica de la sala de escritores y el rol del showrunner y creativo de una ficción. El creativo seguirá dando charlas esta semana en diversas universidades públicas y privadas.

Infobae tuvo una charla a solas con Tolli y detalló la figura del showrunner y las implicaciones de la reciente huelga de guionistas en EE.UU.

La figura clave del showrunner en el proceso creativo

Tolli explicó que el showrunner es el creador y responsable artístico de una serie, supervisando desde la escritura hasta la producción. Este rol mixto combina responsabilidades creativas y ejecutivas, coordinando equipos que pueden superar las 500 personas. “Es el creador de una serie, es la persona que trae la visión artística y, a su vez, es el encargado de entregar todos los capítulos a producir y a lanzar”, explicó.

Danny Tolli subrayó que el rol del showrunner combina responsabilidades creativas y ejecutivas. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)
Danny Tolli subrayó que el rol del showrunner combina responsabilidades creativas y ejecutivas. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)

En cuanto al proceso, mencionó que el showrunner trabaja con un equipo de guionistas para desarrollar los capítulos, asegurando que la producción se alinee con la visión inicial. “Ese equipo tiene que mantener el salón de escritores, la producción, la postproducción y trabajar también con la red de canales y sociales para producir contenido”, aclaró Tolli.

Si bien el showrunner suele ser el creador, en ocasiones si un escritor no tiene mucha experiencia, el estudio podría asignar a un coach runner para asistir en las tareas necesarias, señaló Tolli. Destacó, a su vez, que usualmente un showrunner contrata a un equipo de entre 8 y 10 escritores para lanzar los capítulos de una serie. Describió también el riguroso esquema que sigue el desarrollo de un guion para televisión, destacando la naturaleza colaborativa del medio.

Tolli enfatizó que las historias se basan en experiencias personales y observaciones actuales. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)
Tolli enfatizó que las historias se basan en experiencias personales y observaciones actuales. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)

Explicó que después de desarrollar una idea en el salón de escritores, se prepara un esqueleto de la historia que debe ser aprobado por el estudio antes de escribir el guion completo. Una vez aprobado, se entrega a producción, lo que permite a los escritores trabajar de la mano con directores y departamentos de producción, garantizando que la visión original del showrunner se mantenga.

El proceso de escritura e inclusión de las minorías

Un aspecto relevante de la charla giró en torno a la estructura y funcionamiento de un salón de escritores. En cuanto a la inspiración para las historias, Danny enfatizó que se basan en experiencias personales y observaciones de la actualidad. “Cada proyecto que desarrollo siempre viene con ese punto de vista”, comentó Tolli, resaltando su identidad latina, sus orígenes humildes y su experiencia como hijo de inmigrantes.

Además, abordó la fuente de inspiración para los guiones, indicando que generalmente reflejan realidades actuales, como la inclusión de minorías y mujeres en roles protagonistas. Tolli, con una perspectiva personal derivada de sus raíces latinas y experiencias familiares, destacó la importancia de contar historias auténticas y diversas, promoviendo la inclusión y accesibilidad en todos los ámbitos.

Compartió también su visión sobre la representación y diversidad en la televisión. Subrayó la importancia de contar con experiencias auténticas y cómo el trabajo del Comité de Escritores Latinx y el Think Tank for Inclusion & Equity busca aumentar la representación de minorías en la pantalla. “Para mí esto es muy importante”, dijo, refiriéndose a su esfuerzo por incluir una amplia variedad de experiencias en los equipos de escritores. También se refiere a los consumidores de los contenidos. “Las audiencias latinoamericanas y asiáticas fueron las populaciones que más fueron al cine después de la pandemia. Son ellos la razón que el cine ha regresado”, señaló.

El impacto de la huelga de guionistas y actores

Sobre la huelga de guionistas en 2023, Danny Tolli explicó que fue una medida necesaria para defender los derechos y condiciones laborales de los escritores frente a las nuevas prácticas impuestas por las plataformas de streaming. Estas prácticas, según Tolli, disminuían el poder y las oportunidades de los guionistas.

Fotografía tomada el pasado 27 de octubre, en la que se registró un par de carteles del sindicato de actores de EE.UU. (SAG-AFTRA, en inglés), durante una jornada de la huelga que duró 118 días y se levantó el pasado 8 de noviembre, en Los Ángeles. (Créditos: EFE/Etienne Laurent).
Fotografía tomada el pasado 27 de octubre, en la que se registró un par de carteles del sindicato de actores de EE.UU. (SAG-AFTRA, en inglés), durante una jornada de la huelga que duró 118 días y se levantó el pasado 8 de noviembre, en Los Ángeles. (Créditos: EFE/Etienne Laurent).

“Fuimos a huelga el año pasado por primera vez desde 2007 para proteger al futuro del guionista,” señaló, agregando que las plataformas estaban creando prácticas que minaban el poder de los escritores. Destacó cómo las plataformas habían separado la escritura de la producción y estaban pagando menos a los escritores en mini salones. “Tuvimos una negociación bien seria por dos meses con los estudios. Desafortunadamente los estudios pensaban que era toda broma”, recuerda el guionista. “Pero al final de 146 días, casi la más larga huelga que hemos tenido nuestro sindicato, conseguimos la mayoría de lo que pedimos y pudimos proteger a la profesión de escritura”, concluye.

El uso de la Inteligencia artificial en los guiones

También mencionó la preocupación por la inteligencia artificial, resaltando que el acuerdo alcanzado permite a los escritores decidir cómo utilizar esta tecnología en su trabajo. “Creo que es una herramienta poderosa, es una nueva tecnología y como toda nueva tecnología en cada industria se puede utilizar para lo bueno”, explicó.

En relación con la inteligencia artificial, Tolli expresó que, aunque es una herramienta valiosa, es crucial que los guionistas mantengan control sobre su uso. La negociación resultó en que los guionistas no están obligados a editar guiones generados por IA (inteligencia artificial), preservando así la integridad de su labor creativa. Se logró evitar que se les obligue a los escritores a revisar guiones generados por computadoras y preservando su rol creativo.

La inteligencia artificial no será utilizada sin control por guionistas, luego de los reclamos de la huelga. (Crédito: REUTERS/Dado Ruvic)
La inteligencia artificial no será utilizada sin control por guionistas, luego de los reclamos de la huelga. (Crédito: REUTERS/Dado Ruvic)

Finalmente, Tolli compartió su experiencia y visión sobre cómo escribir guiones para diferentes formatos y plataformas, destacando la colaboración en salas de escritores y la importancia de la autenticidad en los personajes y diálogos. También habló sobre el programa que lideró en Argentina, enfocado en capacitar a nuevos escritores y showrunners, promoviendo la diversidad y equidad en la narrativa.

La carrera de Tolli en la industria

Danny es un destacado guionista y productor estadounidense de ascendencia argentina, nacido en Queens, Nueva York. Graduado de la Tisch School of the Arts de NYU y del Taller de Guionistas de la National Hispanic Media Coalition, Danny ha logrado cimentar una importante carrera en la industria televisiva. Actualmente, se desempeña como Co-Productor Ejecutivo de una nueva serie para Peacock y ha escrito para series como Roswell, New Mexico (Warner Bros.), The Catch (ABC) de Shondaland, y Stalker (CBS).

Además de su papel como Co-Productor Ejecutivo, Danny está desarrollando una serie con 20th Century TV, y ha escrito pilotos para Freeform y Netflix. Su involucramiento con el Writers Guild of America West (WGAW) como Copresidente del Comité de Escritores Latinx refleja su compromiso con la diversidad y la inclusión dentro de la industria. Participa activamente en el Grupo de Inclusión & Equidad del WGAW, así como en el Think Tank for Inclusion & Equity (TTIE), subrayando la importancia de estas cuestiones en todas sus producciones.

-Si tuvieras que definir las claves que hay que tener en cuenta a la hora de escribir un guion, ¿Cuáles serían?

Tolli: Yo siempre enfoco en que es mi visión, que es mi punto de vista y que estoy tratando de decir con esta escena. El segundo, como showrunner, que es mi presupuesto. Si tengo una escena donde está explotando un auto, luego no voy a tener un helicóptero que está explotando. Ese es un truco que vas aprendiendo con experiencia. También pienso en lo colaborativo: Yo no soy alguien que es bien precioso en lo que escribo. Yo escribo para conectarme con otra persona.

La reciente huelga de guionistas fue necesaria para defender derechos laborales ante prácticas de streaming. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)
La reciente huelga de guionistas fue necesaria para defender derechos laborales ante prácticas de streaming. (Crédito: Buenos Aires Film Comission)

-Hay una especie de en los últimos años de revisar ciertas ficciones y la falta de representatividad de minorías en roles centrales. Por ejemplo, se le indilgó a Friends que faltaban personajes que representaran a minorías. ¿Cómo es tu mirada cuando tenés que ver series o ficciones de hace unos diez o 20 años?

-Yo pienso que tenés que ver la serie durante la época de qué estaba pasando en la sociedad. Yo soy fanático de Friends, pero a la misma vez como latino, yo no creo que vi un personaje latino en algún momento. Yo nací en Nueva York, en Queens, y fui a la universidad. Nunca he visto un apartamento así, como los de Friends.

Finalmente, Danny destacó la creciente relevancia de la industria del entretenimiento global. “Estamos viendo que el entretenimiento es una industria mundial más que nunca,” expresó, resaltando el auge de las adaptaciones internacionales y las producciones desarrolladas para audiencias globales. Esta perspectiva resulta clave, especialmente con la dualidad existente entre los sistemas de producción en Hollywood y países como Argentina, donde ambas prácticas pueden aprender y beneficiarse mutuamente.

Guardar

Nuevo