La historia no contada de Cris Miró: cómo vivió y murió la vedette trans

La producción que narra la vida de la primera vedette trans del Teatro Maipo, estará disponible a partir del 24 de junio en TNT, Flow y Max

Guardar

Nuevo

TNT transmitirá la serie todos los domingos a partir del 23 de junio en Argentina, Uruguay y Chile. (Crédito: TNT)
TNT transmitirá la serie todos los domingos a partir del 23 de junio en Argentina, Uruguay y Chile. (Crédito: TNT)

La bioserie argentina Cris Miró, dedicada a la icónica artista trans, debutará a finales de junio por TNT, Flow y Max. La reinvención de la vida de la vedette será transmitida todos los domingos a partir del 23 de junio en Argentina, Uruguay y Chile por TNT. Por su parte, la plataforma Flow comenzará a transmitirla en Argentina, Paraguay y Uruguay a partir del 24 de junio. En tanto, Max lanzará la serie el 24 de junio en Latinoamérica, Estados Unidos y varios países europeos, incluidos España, Francia, Suiza y Portugal.

“Cris Miró (Ella) abordará el proceso de construcción de identidad de Cris Miró, un ícono pop que logró darle visibilidad a un colectivo que no encontraba otro destino más allá de la noche y que abrió el camino para muchas personas trans que vinieron después.”, adelanta la sinopsis de la ficción.

La imagen de la verdadera vedette, Cris Miró. (Créditos: TNT)
La imagen de la verdadera vedette, Cris Miró. (Créditos: TNT)

Cris Miró fue seleccionada en 1995 como la primera vedette trans del Teatro Maipo de Buenos Aires, consolidando un importante hito en la historia argentina. La serie, basada en el libro Hembra, Cris Miró – Vivir y morir en un país de machos de Carlos Sanzol, consta de ocho episodios y cuenta con dirección de Martín Vatenberg y Javier Van de Couter. La producción, desarrollada por EO Media y Nativa Contenidos, rinde homenaje a Miró al retratar su vida y la escasez de aceptación y visibilidad que enfrentó la comunidad trans en Argentina durante la década de 1990.

Eze Olzanski, de EO Media, destacó la relevancia temporal de la serie: “Vivimos un momento en el que las minorías están siendo discriminadas nuevamente, y lo que sucedió en el pasado enfrenta una especie de reacción”. Olzanski subraya que la serie aporta una historia diversa mostrando el lado humano y real detrás de Cris Miró.

Uno de los retos principales fue seleccionar a la actriz adecuada para interpretar a Cris Miró. Inicialmente, Olzanski y su equipo, incluidos Vatenberg y el coguionista Lucas Bianchini, optaron por un casting a través de redes sociales, esperando encontrar a una actriz argentina. Sin embargo, la selección de Mina Serrano, una mujer trans española radicada en París, sorprendió por su impresionante parecido con Miró. Olzanski comentó: “Nos dimos cuenta de que Mina era la viva imagen de Cris Miró”.

La serie está basada en la biografía 'Hembra, Cris Miró – Vivir y morir en un país de machos'. (Créditos: Flow)
La serie está basada en la biografía 'Hembra, Cris Miró – Vivir y morir en un país de machos'. (Créditos: Flow)

Serrano, quien conocía la historia de Miró a través del libro Las Malas de Camila Sosa Villada, expresó: “A veces, solo necesitamos un ejemplo que nos muestre que es posible ser felices y amados siendo fieles a nosotros mismos. Para mí, Cris era esa figura”. Con 26 años, Serrano había participado previamente en la película italiana Le Favolose, dirigida por Roberta Torre y estrenada en el Festival de Cine de Venecia en 2022.

La producción de la serie fue emotiva y desafiante tanto para el equipo como para el elenco. Serrano afirmó que la experiencia de rodaje resultó significativa al tener presente la sensibilidad del proyecto: “La figura de Cris apela a la empatía y la libertad que todos llevamos dentro”. La serie busca reflejar fielmente la vida de Miró, permitiendo que el legado de su lucha por la visibilidad y aceptación perdure.

Mina Serrano, una mujer trans española, interpreta a Cris Miró.(Créditos: TNT)
Mina Serrano, una mujer trans española, interpreta a Cris Miró.(Créditos: TNT)

El elenco de la serie incluye a actores reconocidos como Katja Alemann, César Bordón, Agustín “Soy Rada” Aristarán, Vico D’Alessandro, Marcos Montes, Toto Rovito, Manu Fanego, Campi y Adabel Guerrero, entre otros. Dicho elenco contribuyó a proponer una reconstrucción precisa y sensible de la vida de Miró y su impacto en la sociedad.

Olzanski mencionó los desafíos logísticos de filmar en el contexto actual de Argentina y la importancia de contar esta historia en un momento en el que es crucial: “Sentimos que no había mejor momento para contar esta historia. La figura de Cris resuena con el deseo de los jóvenes de convertirse en quienes realmente quieren ser”, destacó Olzanski.

Flow transmitirá la serie en Argentina, Paraguay y Uruguay a partir del 24 de junio. (Créditos: Flow)
Flow transmitirá la serie en Argentina, Paraguay y Uruguay a partir del 24 de junio. (Créditos: Flow)

En la fase de preproducción, fue fundamental involucrar a personas cercanas a Miró. Serrano enfatizó: “Tuvimos la fortuna de tener presentes a personas que formaron parte de la vida de Cris. Para mí, fue esencial acercarme a ellos y mostrarles el respeto que teníamos por Cris”. Esta conexión ayudó a cultivar un entorno de respeto y autenticidad en el plató, reflejando la vida de Miró con precisión y sensibilidad.

Al concluir, Serrano añadió que el equipo y el ambiente de rodaje fueron fundamentales para recrear la vida de Miró: “Fue un rodaje muy emotivo; todo el equipo conectó con la sensibilidad del proyecto, desde los productores hasta el último técnico”. La actriz enfatizó la importancia de seguir luchando por la empatía y la libertad personal en una sociedad que aún enfrenta desafíos para aceptar la diversidad.

Guardar

Nuevo