Curiosidades y datos fieles que proyectó el documental sobre Locomía

Una producción sobre la popular banda musical española que formó parte de la cultura pop de los ochenta y noventa

Guardar

Nuevo

Han pasado más de tres décadas desde que surgiera un grupo que, con su música, sus coreografías, su estilismo y sus abanicos, irrumpiera en un país que luchaba por progresar y abrirse al exterior. (Movistar Plus)

Si estás entre los 30, 40 y quizás más años de edad, seguro alguna vez escuchaste sobre el grupo musical de España, Locomía, el cual se caracterizaba por el uso de abanicos en sus presentaciones y videos, particularidad que lo llevó a la fama. Si no, en esta serie documental titulada con el mismo nombre tendrás la oportunidad de volver en el tiempo, a finales de los 80 y principios de los 90, y te hará vibrar entre el electro, pop, glam y dance.

La narración que presenta Locomía (largometraje disponible en Movistar Plus+ desde el 22 de junio) es muy apasionante y llamativa debido a las expresiones y declaraciones sin tapujos de los entrevistados (mayormente integrantes de la banda), para contar su versión sobre la conflictiva historia del estrambótico grupo noventero y el porqué de su final. Esto lleva al espectador por un recorrido a través de un relato que va mucho más allá de un suceso relevante de la cultura pop.

Xavier Font , uno de los líderes y creadores de Locomía, dando su versión para el documental sobre la agrupación musical. (Movistar Plus)
Xavier Font , uno de los líderes y creadores de Locomía, dando su versión para el documental sobre la agrupación musical. (Movistar Plus)

La descripción de su sinopsis la enseña como: “Locomía es historia de nuestro país, de nuestra música, de nuestra cultura popular. Han pasado más de tres décadas desde que surgiera un grupo que, con su música, sus coreografías, su estilismo y sus abanicos irrumpiera en un país que luchaba por progresar y abrirse al exterior”.

Entre 1989 y 1991, Locomía se dio a conocer con canciones como “Rumba samba mambo”, “Loco mía”, “Loco vox” y “Gorbachov”, entre otras. También realizaron una gira de conciertos por su país natal y después por toda Latinoamérica. Además, su éxito los llevó a participar en grandes festivales, como los de Acapulco 91 y Viña 92.

"Taiyo" es el nombre del álbum debut del grupo español que salió a la luz en 1989. (Solrac Etnevic Music)

Luego, en 1992 los integrantes iniciales de Locomía comenzaron a tener conflictos y el grupo se separó. Sin embargo, un año más tarde, con nuevos chicos, el grupo volvió a aparecer en la escena musical, pero no obtuvo el antiguo éxito esperado, ya que la relación con el mánager no fue del todo fluida. Esto causó que la famosa agrupación llegara a su fin definitivamente.

Elementos retratados fielmente en el documental

- El peso del ego de sus integrantes y del grupo en general

- La estética

- La imagen que mostró del país

- La industria discográfica

Todos los componente anteriores, representaron en su forma más fiel, lo que fue Locomía para el mundo.

El cuarteto de Locomía en sus tiempos de gloria. (Captura de pantalla de Movistar Plus)
El cuarteto de Locomía en sus tiempos de gloria. (Captura de pantalla de Movistar Plus)

“Si Locomía estuviese hoy en día, tendría tantos Grammys como Daddy Yankee”. Esta es la contundente afirmación con la que inicia el documental. Lo que nos lleva a creer que cuando el grupo comenzó estaba apenas gestando un monstruo mediático y musical. Pero lamentablemente, el no saber manejarlo, terminó con ellos.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Nuevo