Fentanilo contaminado: una microbióloga reveló cómo se detectaron las bacterias que ya mataron a 16 personas

María Virginia González es la Coordinadora de Microbiología del Hospital Italiano que descubrió las razones del brote de neumonía. Fue un minucioso trabajo de investigación. La cantidad de víctimas fatales sigue en aumento

Guardar
La jefe de microbiología del
La jefe de microbiología del Hospital Italiano de La Plata reveló en el juzgado de Ernesto Kreplak cómo descubrieron la contaminación letal en el fentanilo de HLB Pharma EFE

María Virginia González demostró ante el juzgado federal de Ernesto Kreplak ser una verdadera detective de guardapolvo blanco y guantes de látex. Desde la coordinación de Microbiología del Hospital Italiano de La Plata el 15 de abril pasado detectó que un hecho anómalo, muy poco frecuente y excepcional sucedía en el centro de salud privado en el cual se desempeña a diario. Días después y por la alerta que ella misma generó e investigó junto a varios profesionales, descubriría que estaba asistiendo a un un brote de infecciones bacterianas graves “vinculadas al uso de ampollas de fentanilo contaminadas con las bacterias Ralstonia pickettii y Klebsiella pneumoniae”. El hecho, que ya se cobró la vida de al menos 16 personas,15 de ellos pacientes de la institución platense, derivaría en la inhibición por parte de la autoridad sanitaria nacional de los laboratorios responsables de la producción del medicamento en mal estado, HLB Pharma y Laboratorios Ramallo y una causa penal.

Por orden judicial se allanaron
Por orden judicial se allanaron Laboratorios Ramallo y HLB Pharma

Para llegar a ese punto, se cumplieron una serie de pasos que derivaron en la peor tragedia por contaminación de medicamento de la historia sanitaria de las últimas décadas de la Argentina. Si los facultativos del Hospital Italiano no hubiesen estado atentos y actuado con rapidez ante el brote de neumonía. Hoy se podría estar hablando de decenas de muertos.

Así descubrieron el fentanilo mortal

Con voz clara, firme y palabras precisas, la microbióloga le relató al magistrado que: “El 15 de abril, en un registro parcialmente formal que se difunde por WhatsApp entre los médicos del hospital se informó en las planillas de reporte diario de cultivos positivos, el estado de los pacientes. Había tres casos positivos Ralstonia pickettii. Una bacteria muy poco frecuente en hospitales”.

informaron en las planillas de reporte diario de Esto llamó su atención y, después de una serie de reuniones e intercambio de opiniones, decidieron “controlar el procedimiento de obtención de muestra, es decir, el modo en el que fue extraída la sangre de los pacientes”.

Por ese motivo, María Virginia González consultó a los técnicos laboratoristas. En la toma de muestra habían actuado “tres personas diferentes”. Primer punto resuelto: “se descarto que se tratara de un error de extracción de muestras”.

La ANMAT inhibió la producción
La ANMAT inhibió la producción de medicamentos de HLB Pharma

Después “se controlaron los insumos utilizados en la operación, agujas, jeringas, etc”. Todo estaba correcto.

En tercer lugar, “junto a la enfermera de control de infecciones, fuimos a ver a los pacientes internados”. Chequearon las habitaciones, zondas, catéteres, paños de lavado y hasta los sueros “dado que la Ralstonia pickettii suele encontrarse en materiales líquidos”.

Pero a medida que avanzaba la investigación interna encabezada por la Coordinadora de Microbiología, continuaban apareciendo “casos positives de Ralstonia pickettii”.

La situación se tornaba crítica. “Por ello, decidimos revisar los antibióticos aplicados a través del suero”. En ese punto, María Virginia González junto al médico infectólogo, descubrieron lo que todo buen detective un elemento común en los pacientes internados: a todos ellos, a través del suero, se les había aplicado fentanilo. Un opioide sintético que en clínica médica se utiliza tratar dolores intensos de corta duración.

El 30 de abril, quince días después de la primera situación de alarma y el inicio de la pesquisa intrahospitalaria, “se pudo confirmar que el fentanilo HLB contenía presencia de las bacterias detectadas”.

  El juez Ernesto
El juez Ernesto Kreplak a cargo de la investigación por el fentanilo contaminado

Para el 22 de mayo, fecha en que la profesional declaró ante el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional de La Plata, de los 18 pacientes infectados ya habían fallecido 15. Los cultivos dieron, según los casos, positivos a una de las bacterias o a ambas. “Los tres restantes se encuentran bajo tratamiento”. “Uno de ellos aún se encuentra internado en el hospital y los otros dos en rehabilitación en otra institución médica”

El 1 de mayo la microbióloga le solicitó “a la bioquímica que analice las dos muestras de cada una de las marcas de fentanilo” que disponía la farmacia del hospital: Denver y HLB.

A las 24 horas los resultados no dejaban lugar a dudas solo las muestra del fentanilo del laboratorio HLB Pharma habían dado positivo a las bacterias con las que estaban infectados los pacientes.

En el Hospital Italiano de
En el Hospital Italiano de La Plata descubrieron la contaminación del fentanilo (Hernán Foulliet)

Ese mismo día, 2 de mayo, “se comunica por correo electrónico a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) el hallazgo”.

En este punto la microbióloga María Virginia González le dijo al juez Kreplak: “Hasta el día 5 de mayo no tuvimos respuesta”. Ese mismo día, y por las urgencias lógicas que se vivía en un hospital que afrontaba una epidemia por un medicamento contaminado, “enviamos las muestras de fentanilo a la ANMAT”.

De manera simultánea, la profesional se comunicó con el prestigioso Instituto Malbrán, y le envió “las muestras y el listado de los pacientes el 8 de mayo”.

Los estudios del Malbrán no hicieron más que confirmar “la coincidencia de la cepa de las muestras de los pacientes infectados y en las ampollas”.

Finalmente se cargó “el hecho en el SISA, que finalmente fue introducido en el sistema como brote por medicamento contaminado”.

El SISA es el Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentina. Es una plataforma informática desarrollada por el Ministerio de Salud de la Nación que centraliza y articula la información sanitaria del país. Su objetivo principal es gestionar, integrar y analizar datos del sistema de salud para la toma de decisiones públicas, la vigilancia epidemiológica y la planificación sanitaria.

-¿En hospital existían otros productos del laboratorio HLB Pharma?, le preguntaron a la microbióloga.

-Efectivamente, había y todas fueron retiradas de circulación, respondió.

La puntillosa declaración de María Virginia González le permitió al juzgado y fiscalía que investigan las muertes por el fentanilo contaminado, reconstruir los hechos desde el minuto cero del brote, hasta la actuación de la autoridad de control.

Mientras esto sucede, en el expediente ya constan los nombres de los directores técnicos de los laboratorios, que son los responsables de la producción de los medicamentos que pasaran a la cadena de consumo. Los investigadores deberán acreditar también quienes estaban a cargo de la cadena de control de calidad del fentanilo y los empresarios dueños de los establecimientos HLB Pharma y Laboratorios Ramallo a la fecha de elaboración del lote 31202 producido en diciembre de 2024.