
La Asociación de Mujeres Juezas de Argentina (AMJA) celebró este jueves en Buenos Aires una jornada dedicada a la justicia y los derechos humanos, con una nutrida participación de figuras judiciales, embajadores y representantes de diversos sectores sociales y académicos. La actividad, organizada en el marco del liderazgo de Susana Medina, presidenta de la AMJA y vocal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos, se desarrolló desde las 10 de la mañana abordando temas de gran sensibilidad social y jurídica en un contexto que promueve una justicia más inclusiva y atenta a las problemáticas actuales.
El evento comenzó con una recepción que incluyó un almuerzo, donde representantes de distintas jurisdicciones intercambiaron ideas y experiencias en un ambiente de camaradería. Este espacio previo fue aprovechado para dar lugar a una apertura oficial encabezada por Susana Medina, acompañada por María Laura Altamiranda, Nieves Machiavelli, Sofía Sagues y Fernanda Nuevo, quienes enfatizaron la importancia de estos encuentros para fortalecer los vínculos entre la justicia y la sociedad. Durante su intervención, Medina afirmó que “AMJA se abre a la comunidad” y destacó los programas que la asociación desarrolla con el fin de llevar la justicia a sectores tradicionalmente relegados.
Uno de los primeros temas abordados fue la maternidad subrogada, una práctica que continúa generando debates éticos y jurídicos en Argentina. Este panel contó con especialistas en derecho constitucional, medicina y filosofía, quienes aportaron una visión integral sobre los derechos de las madres subrogantes, los menores y los terceros involucrados en el proceso. La discusión se extendió a los aspectos penales y civiles de la maternidad subrogada, un tema complejo que requiere una actualización normativa para adaptarse a los desafíos de la sociedad moderna.

Otro momento destacado de la jornada fue la proyección de un documental sobre ciberacoso a menores y abuso sexual infantil en línea. Esta pieza audiovisual ofreció una mirada sobre una problemática que, debido a la expansión de las plataformas digitales, plantea retos urgentes tanto para el Estado como para la sociedad en general. La proyección del documental subrayó la necesidad de contar con herramientas tecnológicas y legales efectivas para proteger a los menores en un entorno virtual que evoluciona a gran velocidad, exponiendo a los niños y adolescentes a situaciones de riesgo.
Entre las presentaciones del día, tuvo particular relevancia el programa impulsado por la Fundación Foro del Sur y AMJA, “Mujeres de Pueblos Indígenas, Rurales y Judiciales por una Justicia Climática”. Esta iniciativa busca visibilizar y fortalecer el rol de las mujeres provenientes de comunidades vulnerables en la lucha contra el cambio climático, promoviendo la defensa de sus territorios y el reconocimiento de sus derechos. Las participantes recalcaron la importancia de escuchar a estas mujeres, quienes muchas veces sufren los impactos ambientales de manera directa, pero cuya voz suele quedar marginada en las discusiones sobre justicia climática.
También se presentó un trabajo de investigación bajo el nombre de “Carmen”, el cual fue seguido por un segmento titulado “Legado Eterno”. Este último espacio ofreció un análisis sobre el impacto de las contribuciones de las mujeres en el sistema judicial y el legado que están construyendo hacia una justicia inclusiva y accesible para todos los sectores. Estas exposiciones destacaron la labor de muchas mujeres que, a lo largo de la historia, han trabajado para abrir puertas y romper barreras en el ámbito judicial, dejando un rastro significativo en la lucha por una justicia más equitativa.

A medida que avanzaba la jornada, la importancia de AMJA y su rol como referente quedó reflejada en la variedad de temas tratados, cada uno con relevancia en el contexto social y jurídico actual. Tras 31 años de existencia, la AMJA ha sostenido su misión de promover un sistema judicial que escuche y acompañe a los sectores más vulnerables, consolidándose como un espacio de reflexión y compromiso con la justicia.
La jornada finalizó en la noche con la presencia de varias personalidades destacadas, tanto del ámbito nacional como internacional. Entre los asistentes se encontraban el embajador de Estados Unidos, Marc Stanley, el embajador de Francia y la embajadora de Sudáfrica, quienes se unieron a autoridades locales como la jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Dra. Verónica Gómez, la defensora general de la Nación, Dra. Stella Maris Martínez, y la presidenta de la Junta Federal de Cortes y Superiores Tribunales del País, Dra. Emilia Valle. También asistieron figuras judiciales de renombre como la presidenta del Superior Tribunal de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dra. Inés Weinberg, y el fiscal Diego Luciani, entre otras autoridades.
Este evento reflejó el interés internacional en los temas discutidos, evidenciando el rol de la AMJA como referente en la promoción de una justicia que atienda a la complejidad de los problemas actuales. La participación de embajadores y autoridades internacionales subrayó la importancia de fomentar alianzas entre naciones y sistemas judiciales que compartan el compromiso de construir sociedades más justas y equitativas.
Últimas Noticias
Petri deslizó que hubo “motivaciones políticas” detrás de los incendios en la Patagonia: “Buscan desestabilizar”
El ministro de Defensa dialogó con el streamer libertario Daniel Parisini defendió el proyecto que propone endurecer las penas a quienes inicien intencionalmente focos ígneos

Elecciones en Chaco: entre las dudas sobre las alianzas y las intenciones de Jorge Capitanich de hacer pie en el Senado
Habrá elecciones para los cargos locales el 11 de mayo. Todavía no se oficializó si la coalición entre el radicalismo y el PRO seguirá. La Libertad Avanza analiza si presentará listas propias. El peronismo se reorganiza bajo el ala del ex gobernador
Kicillof está cerca de conseguir los votos para suspender las PASO en PBA, pero en la Legislatura le exigen precisiones
Si quiere acelerar el proceso para suspender las Primarias, necesita de los dos tercios de ambas cámaras. A priori, llegaría a ese número. El Ejecutivo dice que la Legislatura lo tiene que resolver. En el oficialismo no hay un panorama claro

Pese al traspié en el Senado, el oficialismo logró quedarse con el control de la agenda legislativa
Dos “dialoguistas” santacruceños dejaron sin quorum la sesión preparatoria que la Libertad Avanza pretendía realizar ayer. Quedó en evidencia que este año será muy difícil debatir. Sin embargo, el reglamento terminó jugando a favor del fino equilibrio que ejerce Victoria Villarruel

Mapuches que usurparon tierras en Villa Mascardi enfrentan un nuevo juicio por causas posteriores a la irrupción inicial
Siete de ellos fueron condenados en septiembre pasado por la primera usurpación que protagonizaron en un lote de Parques Nacionales. Ahora serán juzgados por la acumulación de otras causas posteriores
