La oposición avanza con el proyecto para limitar los DNU: buscarán sesionar antes de fin de mes

Unión por la Patria, Encuentro Federal y Democracia para Siempre (radicales) firmaron el dictamen de mayoría. La UCR y la Coalición Cívica presentaron sus propias iniciativas. El Gobierno ya adelantó que lo vetará si es aprobado

Germán Martínez, de UxP, junto a Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal

La oposición logró avanzar este miércoles con el dictamen del proyecto para limitar el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU) por parte del Poder Ejecutivo. La iniciativa consensuada entre Unión por la Patria, Democracia para siempre (radicales) y Encuentro Federal propone dos cambios fundamentales a la Ley 26.122, que regula las situaciones en que el Congreso puede dejar sin efecto un DNU.

Las negociaciones giraban en torno a dos puntos fundamentales porque los bloques habían llegado a un acuerdo previo: la única forma de alcanzar una mayoría en el plenario sería un texto “minimalista”.

Por eso, el artículo 1 del proyecto determina que cualquier decreto pierde vigencia si no es ratificado por ambas Cámaras en un plazo de 90 días corridos contados a partir de su publicación en el Boletín Oficial.

Por otro lado, el mismo artículo establece que las dos Cámaras deben ratificar un decreto para que quede firme. Es decir, el rechazo de la Cámara de Diputados o del Senado, por separado, sería suficiente para voltear un decreto. Por ejemplo, el mega DNU 70 habría quedado sin efecto con el rechazo del Senado. En cambio, en la actualidad se mantiene vigente porque Diputados todavía no lo trató a pesar de que ya pasaron diez meses.

Los DNU están contemplados en la Constitución Nacional (artículo 99) y el Presidente solo puede utilizarlos bajo una premisa: que existan “circunstancias excepcionales” que hicieran imposible “seguir los trámites ordinarios”. De ahí el nombre: decretos de “necesidad y urgencia”. No obstante, este criterio pocas veces se cumple y los gobiernos utilizan los decretos para avanzar con iniciativas que no reúnen consenso opositor. Por ejemplo, el DNU 656 que otorgaba $100 mil millones en gastos reservados a la SIDE.

Según la Ley 26.122, el Congreso no puede cambiar los decretos, solo ratificarlos o derogarlos con el rechazo de ambas Cámaras. Este último caso solo se dio una vez en la historia, con la derogación del DNU que ampliaba los fondos a la SIDE. En caso de no ser rechazados, quedan vigentes con fuerza de ley.

El presidente Javier Milei anunció la firma del mega DNU 70 en diciembre de 2023

La Coalición Cívica comparte el espíritu de modificar la ley, pero cree que el dictamen de mayoría representa un cambio demasiado abrupto. Su texto coincide en que el rechazo de una Cámara debe ser suficiente para voltear un DNU, pero cree que poner un plazo de tiempo puede atentar contra la gobernabilidad porque el Congreso está demasiado fragmentado. También quiere que además de rechazar un decreto se pueda declarar nulo para retrotraer todos sus efectos jurídicos.

En la misma línea, los radicales del bloque oficial presentaron su propio dictamen que fortalece el rol de la comisión bicameral de Trámite Legislativo y tampoco pone plazos. Entienden que es un incentivo negativo y antidemocrático para que los diputados no busquen ningún consenso. “No negocian nada, se sientan a esperar 120 días y se cae todo. Es algo que desincentiva los acuerdos”, explicaron a Infobae.

Las diferencias de la CC y la UCR con el resto de los dialoguistas y el peronismo resulta determinante ya que permitiría aprobar la ley con dos tercios. Ese número es lo que necesitaría para insistir con el proyecto ante un eventual veto presidencial (algo que el Gobierno ya adelantó).

Unión por la Patria (99), Encuentro Federal (16), Democracia para Siempre (12) y Frente de Izquierda (5) suman 132 votos, los suficientes para llegar sin sobresaltos a la media sanción. Ante la consulta de Infobae, algunos diputados señalaron la segunda semana de noviembre para convocar a una sesión especial, mientras que otros pusieron en duda que el tema llegue al recinto este año.

Más Noticias

El caso de la criptomoneda promocionada por Milei llegó al New York Times: “El líder argentino, en el punto de mira”

El influyente medio estadounidense publicó en las últimas horas un artículo en el que recorre la situación generada a partir de un tuit del mandatario en el que publicitaba el token $LIBRA

Desde el PRO rechazan el pedido de juicio político contra Javier Milei por el caso de la criptomoneda: “No lo vamos a permitir”

Diego Santilli rechazó la iniciativa impulsada por el kirchnerismo y aseguró que el Presidente “no se escondió”. Cristian Ritondo también se expresó en la misma línea

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”