Juicio por las usurpaciones en Villa Mascardi: testigos relataron los violentos métodos que utilizaban los mapuches

El proceso judicial se realiza en la ciudad de Bariloche. En la segunda jornada, los vecinos de la localidad detallaron los momentos de terror que vivieron por la violencia de la agrupación Lafken Winkul Mapu

Guardar
Miembros de la comunidad mapuche durante el juicio (Denali DeGraf @PresentesLatam)
Miembros de la comunidad mapuche durante el juicio (Denali DeGraf @PresentesLatam)

En la segunda jornada del juicio por la usurpación de tierras en Villa Mascardi, los testigos citados narraron los momentos de terror que vivieron por la violencia de los encapuchados que formaban parte de la autoproclamada agrupación Lafken Winkul Mapu.

Amenazas, agresiones con piedras y palos, fuego y disparos de armas de fuego. Los testigos mencionaron a esos elementos como parte de la estrategia de la agrupación mapuche que en noviembre de 2017 usurpó, inicialmente, siete hectáreas de Parques Nacionales en Villa Mascardi.

Empleando esos mecanismos, los “encapuchados” anunciaban que no pensaban abandonar el territorio, que les pertenecía por haber sido el terruño en el que vivieron sus ancestros. Esa aseveración aún no fue documentada.

Una bandera de la agrupación Lafken Winkul Mapu
Una bandera de la agrupación Lafken Winkul Mapu

La segunda jornada del juicio que se desarrolla en el Escuadrón 34º de Gendarmería Nacional, en Bariloche, trabajadores de Parques Nacionales narraron el temor con el que debieron actuar ante la presencia intimidante de los mapuches.

En la causa están imputados Johana Colhuan, María Nahuel, Jésica Bonefoi, Gonzalo Coña, Ailén Tapia, Romina Rosas y Luciana Jaramillo. La autoridad espiritual de la comunidad, la machi Betiana Colhuan, fue sobreseída de los cargos, ya que era menor de edad cuando se produjo la usurpación, aunque el juez federal Hugo Greca propuso que será convocada en calidad de “amicus curiae”, solo para aportar datos vinculados a la “cosmovisión mapuche”. Rechazó, en esos términos, su participación como testigo, como lo había solicitado la defensa.

Marcia Urbinati, empleada de Parques Nacionales, estaba a cargo de la seccional Mascardi cuando se produjo la usurpación. Poco después presentó su dimisión a ese cargo por la hostilidad de los usurpadores.

Viviendas que construyeron los mapuches en los predios usurpados en Villa Mascardi
Viviendas que construyeron los mapuches en los predios usurpados en Villa Mascardi

“Me insultaron bastante, mi intención era escuchar lo que pretendían para ver cómo actuar”, contó. “En ese momento se empezaron a poner violentos, no entendía por qué las criaturas estaban en el medio, fue lo primero que me impactó, cómo lanzaron a los niños adelante”, narró sobre el primer contacto que mantuvo con los mapuches, al intentar notificarlos de que no podían permanecer en el territorio, ya que era propiedad de Parques Nacionales.

La mujer, durante su presentación, relató gran cantidad de episodios violentos ocurridos con el correr de los días. Detalló, una y otra vez, la violencia con la que actuaron los supuestos representantes de los pueblos originarios. Incluso mencionó que debía quitarse el uniforme de guardaparque para poder circular por el sitio, ya que si la veían con esa indumentaria, la hostigaban e incluso comenzaban a agredirla.

Y agregó que había un miedo permanente. “Empezaron a arder campamentos educativos, propiedades, no sabíamos en qué momento iban a caer, andaban deambulando por la banquina, encapuchados, con boleadoras, mi impresión era que estaba el lugar tomado, a merced de un grupo, en un momento eran 7 personas que cortaban la ruta cuando querían, manejaban la Ruta Cuarenta”, señaló.

Dijo además que “ellos no querían dialogar, no estaban abiertos al diálogo, mantenían distancia, siempre encapuchados, el mayor diálogo lo tuve el día que constaté la presencia de ellos ahí”.

Protesta mapuche mientras se realiza el juicio por las usurpaciones
Protesta mapuche mientras se realiza el juicio por las usurpaciones

Un funcionario de Prefectura Naval, fuerza que participó del primer desalojo en noviembre de 2017, detalló el despliegue de efectivos para ejecutar la manda judicial. Detalló el procedimiento del grupo Albatros, en el que murió asesinado Rafael Nahuel – integrante de la comunidad – y aportó datos relevantes para graficar la violencia de quienes irrumpieron en el territorio.

“Había elementos que demostraban una organización militar, como puestos de control, obstaculización de senderos, casillas precarias y disposición de piedras y palos, para ser arrojados en un supuesto accionar defensivo”, explicó Pablo Berra, quien estuvo al frente del grupo que recorrió la montaña para identificar y detener a los sospechosos.

Durante su presentación confirmó que los mapuches efectuaron disparos con armas de fuego, aunque también les arrojaron piedras y lanzas.

La líder espiritual de la agrupación, cerca del cierre de la segunda jornada, expuso ante el tribunal y defendió la existencia del rewe en las tierras en litigio. “Es un sitio sagrado, lo necesitamos”, aseguró.

Aportó datos sobre el don que posee, aunque no pudo explayarse sobre la acusación en sí, por haber sido sobreseída de los cargos. La tercera jornada del juicio será el próximo lunes, con la lectura de los alegatos.

Guardar

Últimas Noticias