El kirchnerismo se repliega a Buenos Aires mientras LLA se expande a nivel nacional

Cristina Kirchner lleva más de una década sin pisar algunas provincias. La decisión implica abandonar a su suerte a casi el 50% del padrón electoral. La contracara es La Libertad Avanza, que ha logrado consolidar su presencia y se planta como fuerza nacional

La principal disputa a futuro del kirchnerismo es entre Axel Kicillof y Máximo Kirchner

Es un movimiento en sentido contrario.

Por un lado, la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner ha descuidado su construcción política en algunas provincias. Su núcleo de acción ha quedado reducido al AMBA, pese a que aún guarda ciertos niveles de influencia e imagen positiva en el resto del territorio nacional.

Por el otro, LLA ha logrado afirmarse como fuerza en todo el territorio. Tras confirmar su reconocimiento en la provincia de Buenos Aires, el espacio libertario será un partido nacional. Será presidido por Karina Milei. La secretaria General de Presidencia firmó hace unos días el pedido de reconocimiento a la Justicia.

El presidente Javier Milei prepara un acto en Parque Lezama, donde nació el proyecto que terminó con la victoria en el balotaje, para celebrar este hito. Será el lanzamiento oficial y una oportunidad para reagrupar y reordenar la tropa.

Los tiempos cambian

“Queremos a nuestra capital y nos sentimos orgullosos de ella. Pero también (a) los hombres y las mujeres del interior y especialmente de estas provincias que tienen pocos habitantes. Definitivamente queremos dejar de ser el patio trasero del país para ser la válvula viva del corazón de la Argentina que crece”, Esta máxima de Néstor Kirchner, pronunciada en La Pampa en mayo de 2005, ha quedado en desuso.

Es que el kirchnerismo ha dejado su aspiración de proyecto nacional para constituirse en un fenómeno bonaerense.

A tal extremo ha llegado este repliegue, que la principal disputa a futuro del espacio es entre el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, y el presidente del PJ bonaerense y principal dirigente de La Cámpora, Máximo Kirchner.

El síntoma más claro de esta decisión estratégica es que Cristina Kirchner no visita distritos claves, como Córdoba, desde 2013. Esa oportunidad estuvo rodeada de polémica. Su llegada no estuvo coordinada con el gobierno local, en manos de José Manuel de la Sota, con quien mantenía una disputa abierta desde la crisis del campo en 2008.

La provincia mediterránea forma parte de un lote de 11 distritos en los que no ha puesto un pie desde que dejó la Presidencia.

Es que desde que se corrió de la centralidad del poder en 2015, CFK abandonó una de las prácticas que la llevaron a ganar la reelección por el 54% de los votos: los actos multitudinarios en las provincias. En esas concentraciones, Cristina Kirchner establecía un diálogo, un ida y vuelta con la multitud. Los cánticos respondían sus palabras y ella reencausaba su mensaje en función de lo que decía la multitud.

Eso ha quedado en el pasado.

El detalle

Cristina Kirchner mantiene presencia permanente en el conurbano, base electoral de su hijo Máximo y donde concentra sus fuerzas La Cámpora.

Pero según un relevamiento hecho sobre información pública para esta nota, hay un grupo de 11 provincias que CFK no visita desde que dejó la presidencia de la Nación en 2015. Otros siete distritos fueron visitados con posterioridad a ese año y hasta 2019. Fuera de este cálculo quedó Santa Cruz donde la ex mandataria tiene residencia.

Si se consideran las poblaciones de estos dos grupos de provincias, se observa que CFK ha dejado abandonado a casi el 50% del padrón electoral. Su mensaje llega a esos distritos a través de redes sociales o por transmisiones televisivas. El dato es contradictorio con los postulados de su proyecto político que hizo de la territorialidad un valor trascendente para la construcción de poder.

Distinto es el caso de la Libertad Avanza. La figura de Javier Milei entró por las pantallas. Primero a través de la televisión. Su mensaje irreverente y disruptivo pudo colarse con rapidez en las redes sociales. Y así construyó su base política entre adolescentes y jóvenes que luego permeó en otros estratos etáreos.

Ya ubicado en la Presidencia, Javier Milei delegó en su hermana Karina el armado de una fuerza propia. La secretaria general de la Presidencia recorre las provincias con Adrián Menem impulsando y apoyando el reconocimiento al partido. Esta construcción le permitirá a LLA contar con estructura y candidaturas propias en 2025. Evitará así el escenario de 2023, cuando llegó con sellos y postulaciones prestadas.

Tras confirmar su reconocimiento en la provincia de Buenos Aires, La Libertad Avanza será un partido nacional y será presidido por Karina Milei (Captura TN)

El recorrido de CFK y de los libertarios va en sentido inverso. La ex presidenta reemplazó la territorialidad por las redes y la concentración en el AMBA, mientras que LLA saltó de las pantallas a las provincias y amplía su horizonte en todo el país.

El grupo de jurisdicciones que no son visitados por la ex presidente desde que dejó la presidencia está compuesto por:

Agrupados, estos distritos representan el 25,4% del padrón electoral nacional.

Pero estas no son las únicas provincias que la ex mandataria ha dejado de recorrer. Existe un segundo grupo. Engloba a los distritos donde CFK fue luego de dejar la presidencia y hasta que en 2019 publicó su libro “Sinceramente” y se puso en campaña como compañera de Alberto Fernández en la fórmula presidencial.

Estas son:

Los siete distritos equivalen al 23.5% del total de electores. Los dos bloques sumados suman el 48,9% del padrón nacional.

Corresponde mencionar que ya como vicepresidenta y hasta el atentado del que fue víctima el 1 de septiembre de 2023, Cristina Kirchner estuvo en Chaco; Neuquén y Río Negro.

El escenario futuro

La ausencia de CFK no fue inocua. El siguiente cuadro mide los votos que ella obtuvo en cada una de estas provincias en su reelección del 2011 y lo ocurrido en el balotaje del 2023, cuando el candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, fue vencido por Milei.

Y en 2025 estas 18 provincias renovarán 66 bancas en la Cámara de Diputados y 9 en la Cámara de Senadores. La última elección favorable al kirchnerismo fue en 2019. La cuestión es si para ir a buscar los votos para estos comicios, que anticiparán los de 2027, el espacio opositor moverá su pieza principal a estos distritos. Mientras, en la vereda de enfrente se preparan para poner toda la carne en el asador. Será la fórmula para empezar a superar la estrechez parlamentaria que transforma la aprobación de cada iniciativa legislativa en una odisea.

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria