Ley Bases y paquete fiscal: a qué hora se vota y cómo ver la sesión de Diputados en vivo

Este jueves se discutirá por última vez los proyectos impulsados por el oficialismo. El oficialismo cedió y tuvo que aceptar varios cambios a su propuesta inicial. Guía para seguir el debate en vivo

Guardar

Nuevo

Video: en esta nota vas a poder seguir la sesión por la Ley Bases y el Paquete fiscal en vivo

Javier Milei cerrará esta noche finalmente su primer éxito legislativo. Tras más de seis meses de arduas negociaciones, la Ley Bases y el Paquete Fiscal serán sancionados definitivamente en la Cámara de Diputados, que aceptará la mayor parte de los cambios que introdujo el Senado pero insistirá con la reversión del Impuesto a las Ganancias y la suba del piso de Bienes Personales.

Cuándo se vota la Ley Bases en Diputados

La sesión fue convocada para las 12. El objetivo del oficialismo es que el debate se comprima lo más posible, por eso ambos temas se debatirán en forma conjunta y luego la votación será por separado.

Si bien hay acuerdo y el debate debería ser mucho más veloz que la primera vez que pasó por el cuerpo, se prevé que la sesión durará por los menos 12 horas debido a las cuestiones de privilegio que planteará la oposición para aprovechar la vidriera pública que ofrece la discusión y exponer sus críticas a la gestión del gobierno de Javier Milei. Miguel Pichetto suele repetir un axioma del Congreso: “El oficialismo se lleva la ley y la oposición el discurso”. Y probablemente así será también esta tarde.

Así, la votación del paquete fiscal, que significará el cierre de la discusión, podría darse cerca de la medianoche.

Cómo será la sesión de la Ley Bases y el paquete fiscal en Diputados

Al pedir la palabra y exponer en la sesión, los diputados tendrán la posibilidad de argumentar su voto sobre ambos proyectos -Ley Bases y Paquete Fiscal- en el mismo momento. Esto significa un cambio con respecto al primer debate en Diputados, cuando se dividió la discusión.

Para asegurarse los votos para la Ley Bases el oficialismo desistió de incluir en la lista de empresas que se pueden privatizar a Aerolíneas Argentinas, el Correo Argentino y Radio y Televisión Argentina. Lo mismo ocurrió con la eliminación de la moratoria previsional y la creación de la Prestación de Retiro Proporcional, destinada a los trabajadores que tienen algunos aportes pero no llegan al mínimo de 30 años.

Por otro lado, los libertarios aceptaron los cambios al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones y al blanqueo de capitales que hizo el Senado. Por ejemplo, el RIGI se limitó a nueve sectores (foresto-industria, turismo, siderurgia, petróleo, gas, infraestructura, minería, energía y tecnología) y será obligatoria la contratación de un 20% de proveedores locales. En cuanto al blanqueo, quedaron excluidos los hermanos de los funcionarios, de los extranjeros y de los bienes de terceros (testaferros); además, los fondos serán coparticipables con las provincias.

La primera vez que se debatió en Diputados, la Ley Bases obtuvo 142 votos afirmativos. Por lo que a partir de los cambios aceptados y la remoción de empresas Aerolíneas Argentinas de la lista de “privatizables”, el oficialismo descarta sumar cuatro votos más de radicales que en aquella oportunidad se abstuvieron. También cuentan el voto extra del diputado del PRO Álvaro González que estuvo ausente.

Todavía hay un artículo del Paquete Fiscal que genera cierta incertidumbre: la reinstauración de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias. Este punto fue rechazado en el Senado por la presión de los gobernadores patagónicos, que buscan evitar que el tributo alcance gran parte de los trabajadores de su provincia debido a que tienen sueldos altos por el régimen de las zonas desfavorables y por el tipo de actividades que realizan (por ejemplo, los petroleros y los trabajadores de los puertos).

Karina Milei, Guillermo Francos, José Rolandi y Omar de Marche durante el debate de la Ley Bases (Gustavo Gavotti)
Karina Milei, Guillermo Francos, José Rolandi y Omar de Marche durante el debate de la Ley Bases (Gustavo Gavotti)

El oficialismo cuenta como asegurados al menos 129 votos, que podrían llegar incluso a 134. Ante la consulta de Infobae, desde el oficialismo reconocieron que es muy difícil contar los votos del radicalismo porque el bloque “tiene muchos problemas internos”. En principio votarán a favor 40 diputados de LLA y MID, 36 del PRO ( menos Ana Clara Romero que ya había votado en contra), 3 de Independencia, 2 de Producción y Trabajo, 2 de Buenos Aires Libre, 1 de Creo, 4 de la CC (había tenido una abstención y una ausencia), 12 de Hacemos Coalición Federal (son 16 pero habían tenido cuatro votos en contra), 7 de Innovación Federal (un diputado rionegrino votó en contra), 26 de la UCR (son 34 pero ocho diputados ya habían rechazado) y 1 de Unión por la Patria (el catamarqueño Sebastián Noblega había votado a favor).

Sin embargo, para complicar los cálculos del oficialismo, otros cuatro radicales (patagónicos y bonaerenses) pusieron en duda su apoyo en los últimos días. Por otro lado, otros tres peronistas de Catamarca podrían abstenerse a pedido del gobernador Raúl Jalil. Igualmente, solo se requiere una mayoría simple (más votos afirmativos que negativos) y el oficialismo tiene bastante margen para que se apruebe este artículo.

Según la versión de Diputados con la que se insistirá, el mínimo no imponible de Ganancias quedaría en $1.800.000 brutos para los solteros y a $2.200.000 para los casados con hijos. Así, volverían a pagar este tributo alrededor de 800.000 trabajadores con alícuotas que van del 5% al 35%. En tanto, la actualización del mínimo se haría de forma trimestral durante este año, en septiembre, y luego de forma semestral a partir del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Para la reforma de Bienes Personales, otro de los puntos con los que Diputados insistirá en la redacción original, el “poroteo” es más holgado en favor del oficialismo y rondaría los 140 votos afirmativos.

Así, el nuevo piso del tributo pasaría de $27 millones a $100 millones y la deducción por la vivienda familiar sería de $350 millones. A su vez, se implementaría un plan de pago anticipado por los montos que corresponden a los próximos años, hasta 2027. Se trata del Régimen Especial de Ingreso del Impuesto sobre los Bienes Personales (“Reibp”), con una alícuota reducida de 0,45% por año (2,25% en total) precisa el articulado.

Martín Lousteau, senador radical, fue determinante en ambas votaciones en el Senado. Foto: REUTERS/Mariana Nedelcu
Martín Lousteau, senador radical, fue determinante en ambas votaciones en el Senado. Foto: REUTERS/Mariana Nedelcu

Finalmente, la oposición insistirá con la revisión de los gastos tributarios, que son los ingresos que el Estado deja de percibir al otorgar beneficios impositivos especiales para favorecer ciertas actividades, zonas o contribuyentes. En 2024, representó un impacto negativo en la recaudación nacional del 4,72% del PIB.

Algunos ejemplos de gastos que el Poder Ejecutivo podría revisar son: la exención de inmuebles rurales en Bienes Personales (0,48% del PIB), la exención de honorarios de directores de sociedades en el IVA (0,29% del PIB), la exención del pago de Ganancias por parte de jueces (0,16% del PIB) o el régimen de promoción industrial de Tierra del Fuego (0,33% del PIB)

Para esa votación Diputados tendría que alcanzar una mayoría especial de dos tercios de los presentes que iguale la votación del Senado, por lo que su aprobación es virtualmente imposible sin los votos del peronismo (99 votos).

“Lo que está es lo que puede salir. No pusimos nada que no podamos conseguir”, aseguró un referente del PRO tras la reunión de los bloques dialoguistas. Salvo que ocurra algún hecho totalmente inesperado, finalmente Milei tendrá las herramientas que tanto ha reclamado para llevar adelante su plan de reformas institucionales y económicas.

Cómo ver en vivo la sesión de Diputados de la Ley Bases

La sesión podrá verse en vivo en esta nota. También estará disponible en la página principal de Infobae y en sus redes sociales. Además, habrá una cobertura en vivo con los datos más salientes de la sesión, las discusiones entre los bloques y los cambios de último momento que pudieran surgir en la Ley Bases y el Paquete fiscal.

Cómo fue la votación de la ley en el Senado

La votación en general en el Senado por la Ley Bases terminó 36 a 36. La vicepresidenta Victoria Villarruel definió la paridad a favor de la aprobación del proyecto.

“Hoy vimos a dos Argentinas una violenta que incendia un auto, que arroja piedras y que debate el ejercicio de la democracia. Y otra Argentina, la de los trabajadores que están esperando con profundo dolor y sacrificio que se respete la votación que en noviembre del año pasado eligió un cambio. Que Argentina realmente se barajara y se cambiara una situación que se perpetuó en el dolor por muchos años. Por esos argentinos que sufren, que no quieren ver a sus hijos irse del país, mi voto es afirmativo”, dijo Villarruel. El mensaje está vinculado con los incidentes que hubo en la zona adyacente al Congreso durante el debate.

Los senadores que votaron a favor fueron: del Frente PRO, Carmen Rivero, Martín Goerling, Alfredo De Angeli, Luis Juez, Victoria Huala, y Guadalupe Tagliaferri; de la UCR los legisladores Eduardo Galaretto, Pablo Blanco, Mariana Juri, Flavio Fama, Carolina Losada, Daniel Kroneberg, Rodolfo Suárez, Stella Maris Olalla, Gabriela Valenzuela, Eduardo Vischi, y Víctor Zimmermann.

Por su parte, los senadores libertarios que votaron de manera afirmativa fueron: Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera, K.Carlos Pagotto, y Francisco Paoltroni. Mientras que de Unión Federal, los senadores Carlos Espíndola, Edgardo Kueider y Alejandra Vigo.

Además, la senadora por la Justicia Social, Beatriz Ávila votó de manera afirmativa, al igual que los legisladores Carlos Arce (F. Concor Social), Sonia Decu (F. Concor Social), Andrea Cristina (Cambio Federal), Lucila Crexell (Comunidad Neuquén), Juan Carlos Romero (Cambio Federal), Edith Terenzi (Cambio Federal), Mónica Silva (Juntos S.Río Negro) y Maximiliano Abad (UCR).

Los senadores que votaron en contra fueron: Guillermo Andrada (Frente Nac y Pop.), Eduardo De Pedro (Unión Ciudadana), Martín Doñate (Unión Ciudadana), Lucía Corpacci (Ft. Nac.y Pop.), Anabel Sagasti (Unión Ciudadana), Juliana Di Tullio (Unión Ciudadana), Celeste Navarro (Unión Ciudadana), Eugenia Duré (Unión Ciudadana), Sergio Leavy (Unión Ciudadana), Silvina Larraburu (Unión Ciudadana), Carlos Linares (Unión Ciudadana), N.del Valle Giménez (Unión Ciudadana), Cristina López (Unión Ciudadana), Alicia Kirchner (Unión Ciudadana), Carolina Moisés (Unión Ciudadana), Oscar Parrilli (Unión Ciudadana), Fernando Salino (Unión Ciudadana), Silvia Sapag (Unión Ciudadana).

Frente Nacional y Popular Daniel Bensusán, Juan Manzur, Florencia López, Gerardo Montenegro, M.Teresa González, Marcelo Lewandowski, José Neder, Mariano Recalde, María Pilatti Vergara, Antonio Rodas, Fernando Rejal, Claudia Zamora, Sergio Uñac.

Además, votaron de manera negativa José Carambia de Alianza por Santa Cruz, Martín Lousteau de la UCR y Natalia Gadano de Alianza por Santa Cruz.

Infografía: cómo fue la votación de la Ley Bases en el Senado
Infografía: cómo fue la votación de la Ley Bases en el Senado

El paquete fiscal se aprobó con 37 votos a favor y 35 en contra. No hizo falta la intervención del presidente del cuerpo para desempatar porque a diferencia de lo sucedido con la Ley Bases, Martín Lousteau se pronunció a favor del proyecto impulsado por el oficialismo.

Guardar

Nuevo