El fiscal general Mahiques aseguró que “la transparencia y la previsibilidad” promueven el desarrollo social

El funcionario participó en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho organizado por el Banco Mundial, donde aseguró que es primordial que se garantice “el acceso a la justicia y la seguridad jurídica” para facilitar el desarrollo de los países

Guardar

Nuevo

El Fiscal General Mahiques expone en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho convocado en Washington
El Fiscal General Mahiques expone en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado de Derecho convocado en Washington

(Desde Washington, Estados Unidos) Juan Bautista Mahiques, fiscal General de la Ciudad de Buenos Aires, expuso en el Foro Mundial sobre Justicia y Estado Derecho, que organiza el Banco Mundial (BM) en Washington. Sir Oliver Hart, Premio Nobel de Economía, inauguró el foro con un conferencia vinculada al papel de las empresas, los gobiernos y los tribunales.

Este es el primer Foro Global sobre Justicia y Estado de Derecho organizado por el Banco Mundial. El organismo multilateral de crédito observa con mucha preocupación los bajos niveles de confianza ciudadana en las instituciones públicas, y por ese organizaron el evento en DC.

La cumbre jurídica convocó a funcionarios públicos, académicos y representantes de organismos multilaterales. Y en este contexto, Mahiques describió su posición respecto a la relación que existe entre la justicia, el estado de derecho y la promoción del desarrollo inclusivo y sostenible.

“La transparencia y la previsibilidad son elementos esenciales a la hora de pensar un marco legal y regulatorio sólido que promueva el desarrollo social y económico”, aseguró el fiscal general porteño.

Y remató: “Pero para aquellos que estamos dentro del engranaje del sistema de justicia, es importante poner el foco en tres temáticas: el acceso a la justicia, la eficiencia del sistema y la independencia funcional de los operadores de justicia”.

Mahiques participó de un panel titulado “La justicia como pilar esencial del desarrollo económico”, y a su lado se alinearon Waleed Malik, especialista senior del Banco Mundial; Tatyana Teplova, Jefa de División de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) y Jan van Zyl Smit, Director del Centro Bingham. Fabian Seiderer, Gerente de Prácticas de Gobernanza del Banco Mundial, moderó la mesa de debate.

Mahiques explicó que el desarrollo social necesita de seguridad jurídica para fortalecerse
Mahiques explicó que el desarrollo social necesita de seguridad jurídica para fortalecerse

“Este año, se prevé que una de cada cuatro economías en desarrollo continuará siendo más pobre de lo que era en vísperas de la pandemia en 2019. Esta proporción se duplica en los países que se encuentran en situaciones de fragilidad y conflicto. Además, la diferencia en los ingresos entre las economías en desarrollo y las avanzadas aumentará en alrededor de la mitad de las economías en desarrollo durante el período de 2020-24, la proporción más alta desde la década de 1990″, sostiene el informe Perspectivas económicas mundiales del Banco Mundial, que se publicó hace dos semanas en DC.

Desde esta perspectiva, en el panel que incluyó al fiscal Mahiques se exploró el rol de la justicia como resorte para activar el desarrollo económico y facilitar la creación de un ámbito empresarial estable. En este contexto, los panelistas invitados por el Banco Mundial destacaron los beneficios sociales que apareja una acceso equitativo a la justicia.

Cuando finalizó su participación en el primer panel del Foro, Mahiques se reunió con procuradores de África y Medio Oriente para analizar los índices de institucionalidad en esos estados.

El presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP), junto a sus colegas que participaban del foro, llegaron a una conclusión previsible: en África y el mundo árabe el acceso a la justicia es muy bajo comparado con otros lugares con fuerte tradición democrática.

En su presentación ante sus colegas de África y Medio Oriente, Mahiques aseguró que su estrategia contra el delito consiste en la creación de fiscalías especializadas para mejorar la calidad de las investigaciones y evitar que la tasa de reincidencia aumente de manera exponencial, a lo que debería sumarse la mejora constante del acceso de la población a la justicia local.

“Resulta innegable que, para llevar adelante nuestra misión como garantes de la justicia y la paz social, se requiere de un sistema que, además de plasmar los más altos estándares en materia de gestión judicial, garantice en los hechos el respeto a la actividad fiscal y la independencia judicial, como un arma para combatir la corrupción y el crimen organizado y coadyuvar a establecer un clima legal y social propicio para desarrollo”, concluyó el fiscal General de la Ciudad.

Guardar

Nuevo