Jones Huala tendría que ser liberado esta semana pero en Chile aseguran que deberá seguir preso hasta 2025

El juez federal subrogante de Bariloche solicitó información -a través de Cancillería- sobre la situación del convicto. Planteó que hay diferencias en el tiempo de detención a cumplir en Chile

Guardar

Nuevo

El activista mapuche Facundo Jones Huala es escoltado por la policía militar dentro de una sala del tribunal, en Valdivia, Chile, el miércoles 12 de septiembre de 2018. Jones Huala fue extraditado el jueves 4 de enero de 2024 de Argentina a Chile, donde debe cumplir el resto de una condena de prisión por la quema de un rancho en 2013. (Miguel Angel Bustos, Atón Chile vía AP)
El activista mapuche Facundo Jones Huala es escoltado por la policía militar dentro de una sala del tribunal, en Valdivia, Chile, el miércoles 12 de septiembre de 2018. Jones Huala fue extraditado el jueves 4 de enero de 2024 de Argentina a Chile, donde debe cumplir el resto de una condena de prisión por la quema de un rancho en 2013. (Miguel Angel Bustos, Atón Chile vía AP)

La liberación del autoproclamado líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), Facundo Jones Huala, sigue sin definición. Para sus abogados, esta semana se agotaría la pena que le impuso la Justicia de Chile por los delitos de incendio a una propiedad privada y la portación ilegal de un arma de fuego de elaboración artesanal. Sin embargo, en el país trasandino aseguran que deberá permanecer detenido hasta junio de 2025.

La diferencia en el cálculo derivó en una presentación a cargo de los abogados defensores de Jones Huala, miembros de la Gremial de Abogados, quienes exigieron que se cumpla con los plazos procesales.

A partir de ese planteo, el juez subrogante de Bariloche, Gustavo Villanueva, solicitó al gobierno de Chile información sobre el caso, teniendo en cuenta el juicio de extradición que encabezó y cuya sentencia fue avalada por la Corte Suprema de Justicia.

El magistrado envió una nota a la Dirección de Asistencia Jurídica Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de la doctora Mariela Bondar.

En la misiva, Villanueva solicitó a Cancillería que indague sobre el tiempo de detención a cumplir por el extraditado, debido a que el cómputo en Argentina difiere del que realizan las autoridades chilenas.

Para Gustavo Franquet y Eduardo Soares, abogados del mapuche, las autoridades chilenas estarían incumpliendo con las condiciones del pedido de extradición avalado por la Justicia Argentina.

El 21 de diciembre de 2018, Jones Huala fue condenado por el Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Valdivia a 6 años de prisión por el delito por el incendio de un fundo y la portación de un arma de fuego de elaboración casera.

Tras profugarse de la Justicia chilena y permanecer en la clandestinidad durante casi un año, el mapuche fue recapturado por la Policía de Río Negro, en un domicilio de la localidad de El Bolsón.

Facundo Jones Huala cuando fue detenido en El Bolsón

El juez federal Villanueva, el 31 de julio de 2023, avaló la extradición de Jones Huala, de acuerdo a la solicitud del gobierno chileno, para que agote allí la pena que le había impuesto la Justicia. De acuerdo al veredicto del magistrado, le restaba cumplir 1 año, 4 meses y 17 días de prisión, cómputo que contempló el tiempo que estuvo detenido en la cárcel federal de Esquel.

El juez, incluso, solicitó al gobierno requirente que contemple el tiempo de detención en Argentina, “como si lo hubiera estado en Chile”. La sentencia fue confirmada por la Corte Suprema de la Nación el 14 de noviembre del año pasado.

Con esa información, para los abogados, Jones Huala debería quedar libre “en algún momento” del mes que de junio.

Detenido hasta 2025

El servicio penitenciario de Chile, en el marco de una audiencia que se realizó en el Penal de Temuco, informó que Jones Huala recién quedaría en libertad el 8 de junio de 2025. La información fue adelantada a integrantes de la comunidad del convicto quienes, a su vez, la transmitieron a los abogados del revolucionario.

Para los asesores letrados, el cómputo chileno es incorrecto y “no hay otro cálculo ni interpretación posible” teniendo en cuenta el tiempo que estuvo detenido en Argentina, el momento en el que fue extraditado a Chile – el 4 de enero de 2024- y los días que restarían para agotar la totalidad de la pena impuesta por el vecino país.

“Es un error o se están violando abiertamente los términos de la extradición requerida y se incumple flagrante y dolosamente con el Tratado de extradición vigente entre los dos países” aseguran los letrados defensores.

En el ámbito de las especulaciones, surgieron dos alternativas posibles a la diferencia en el cálculo, relacionadas a que no se contempló el tiempo en el que estuvo detenido en Argentina –hipótesis que sostienen los defensores – o bien que en Chile adosaron al cálculo de cumplimiento de la pena los días en los que estuvo prófugo, tras la decisión de la Corte Suprema de Chile de revocar el beneficio de libertad condicional que le otorgó la Justicia y ordenar su regreso a prisión.

Guardar

Nuevo