Senado: con poco margen, el oficialismo busca dilatar el debate del proyecto que recompone las jubilaciones

Intentará invitar a expositores y plantear una reforma más integral del sistema previsional para frenar el proyecto de Diputados. Lupa a regímenes especiales. La oposición dialoguista, clave en la definición

Guardar

Nuevo

La legisladora macrista y titular de la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, Carmen Álvarez Rivero (Prensa Senado)
La legisladora macrista y titular de la comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara alta, Carmen Álvarez Rivero (Prensa Senado)

La semana con feriados fue aprovechada por el Senado para girar a Diputados las modificaciones de la ley Bases y el paquete fiscal. También para tener un breve respiro, ya que las oposiciones dialoguista y kirchnerista esperan los próximos días para acelerar el proyecto de recomposición de jubilaciones aprobado en la Cámara baja: el oficialismo intentará -con poco margen- dilatar el debate, incluso, con la posibilidad de ampliar el espectro y plantear una reforma más integral del sistema previsional.

Si tuvimos expositores para los temas enviados por el Ejecutivo, ¿por qué no vamos a tener ahora para algo tan importante como jubilaciones?”, manifestaron a Infobae desde un despacho de La Libertad Avanza. “Además, hay cuestiones que siempre pidió la ahora oposición y podría abrirse el juego para pensar algo más integral, como los regímenes de privilegio”, agregó otro legislador.

No parece ser eso lo que desean -por ahora- el kirchnerismo, radicales y silvestres provinciales, entre otros. La iniciativa avalada en Diputados tiene, en la previa, votos de sobra, y lo que pueda llegar a ocurrir en la Cámara baja con la ley Bases y el paquete fiscal empujaría consecuencias en ese sentido. El temor en el oficialismo es que la insistencia con las versiones originales de ambos proyectos lesione entendimientos logrados días atrás en la Cámara alta. En particular, con legisladores cada vez más aceitosos. En resumen: un problema, como siempre, político. Ni hablar de exponer a un potencial veto a Javier Milei.

El texto que vino de Diputados tendría que tratarse en las comisiones de Trabajo y Previsión Social; y de Presupuesto y Hacienda del Senado. La primera es presidida por la macrista -y aliada oficialista- Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), mientras que la segunda es comandada por el jefe libertario en la Cámara alta, Ezequiel Atauche (Jujuy). Ambos manejarán los tiempos de convocatorias e incorporación de disertantes.

La iniciativa consensuada entre la oposición dialoguista y la kirchnerista en la Cámara baja, aprobada con 162 votos a favor y 72 en contra, propone una actualización mensual en base al último dato disponible del Índice de Precios al Consumidor (IPC). También incorpora una compensación extra -o “empalme”- con un 8,1%, dado que el Gobierno otorgó un 12,5% que no cubre el 20,6% de inflación de enero (mes que queda fuera de la actualización).

El jefe libertario en el Senado y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche
El jefe libertario en el Senado y presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Ezequiel Atauche

Así, el haber mínimo garantizaría la cobertura de la canasta básica del adulto mayor. Para evitar que la actualización de la misma -que se efectiviza después del pago de los haberes- no deje desfasadas las subas, se optó por establecer en ese sentido un mínimo equivalente a 1,09.

Por otra parte, Diputados agregó de forma anual un adicional del 50% de la variación entre el RIPTE (promedio de los salarios) y el IPC para habilitar la posibilidad de mejorar las jubilaciones en contextos de crecimiento económico. De esta manera, el IPC no se convertirá en un techo para los haberes.

Durante el debate en la Cámara baja, una prenda de cambio entre opositores fue priorizar el pago de los juicios de reajustes de haberes y las deudas con las cajas previsionales provinciales con fondos de la ANSES, pero sin tocar el Fondo de Garantía de Sustentabilidad. Por ende, se pagarán con los tributos que tienen asignación específica para la ANSES, como el impuesto al cheque, el PAIS y el IVA.

Un ítem rechazado en la votación en particular -111 contra 109- fue el artículo 11 del dictamen, que suprimía a partir de la entrada en vigencia de la ley las jubilaciones de privilegio de los Presidentes y Vicepresidentes.

En el Senado hay otros temas que sigue de cerca el Frente de Todos, la UCR y otras fuerzas opositoras, como la resucitación de Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID) y una cada vez menos mencionada rediscusión sobre las dietas de los legisladores, luego del polémico aumento de semanas atrás.

Guardar

Nuevo