Sin la garantía de los libertarios dialoguistas, Kicillof busca aliados en la Legislatura para avanzar con sus proyectos de salud

Desde el bloque Unión Renovación y Fe advierten que no acompañarán la iniciativa que busca crear una empresa de emergencias. El oficialismo tiene tres dictámenes a favor, pero necesita votos extrapartidarios en el recinto

Guardar

Nuevo

Axel Kicillof  y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak
Axel Kicillof y el ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak

El gobierno de Axel Kicillof espera que el próximo 12 de junio, la Cámara de Diputados bonaerense vote afirmativamente el proyecto que crea una empresa estatal de atención de emergencias médicas. Se trata de una iniciativa diseñada por el ministro de Salud, Nicolás Kreplak, y que esta semana obtuvo su tercer dictamen de mayoría en las comisiones y solo resta su tratamiento en el recinto. Sin embargo, los votos hoy no están.

El oficialismo tiene un margen de algunos días para intentar conseguir aliados que acompañen en el recinto, lo que -en su mayoría- ya rechazaron durante el debate en las comisiones de Legislación General, Salud y Presupuesto. La composición legislativa en la Cámara baja provincial obliga a Unión por la Patria a tener el acompañamiento de al menos diez votos extrapartidarios, siempre y cuando durante la votación haya asistencia perfecta de todos los bloques.

De aprobarse, el proyecto necesitaría como mínimo de la mitad más uno de los votos de los presentes. Son 92 bancas las que integran la Cámara baja. De ese total, 37 integran Unión por la Patria.

El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara (UP)
El presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Alejandro Dichiara (UP)

En el oficialismo dejaban correr la versión de que el bloque Unión Renovación y Fe, que cuenta con nueve integrantes, iba a acompañar la iniciativa del Ejecutivo para crear una empresa de emergencias, a diferencia de lo que fue la Ley Fiscal Impositiva y el endeudamiento -otro proyecto impulsado por Kicillof- donde votaron en contra.

Pero, desde esa bancada aseguraron a Infobae que “así como está”, el espacio no acompañará el proyecto en el recinto. De hecho, durante la discusión en las comisiones, ese bloque sumó sus firmas a los dictámenes en minoría que empujaba el PRO y uno de los dos bloques del radicalismo. Si el proyecto vuelve a comisión y se le aplican algunas modificaciones sugeridas, la posición podría cambiar.

El bloque de Diputados Unión Renovación y Fe
El bloque de Diputados Unión Renovación y Fe

La mayoría de los integrantes del bloque Unión Renovación y Fe, llegaron a la Cámara de Diputados bonaerenses a finales del año pasado por haber integrado las listas seccionales de La Libertad Avanza, que llevaban a la diputada nacional Carolina Píparo como candidata a gobernadora y a Javier Milei como presidente. Sin embargo, luego de las elecciones generales -cuando los legisladores ya habían accedido a sus bancas- tomaron distancia de la decisión de Milei de forjar una alianza de cara al balotaje con la entonces ex candidata presidencial por el PRO, Patria Bullrich. Fue así que plantearon autonomía del rumbo de Milei.

Sí siguen respondiendo al presidente -y a Karina Milei- el bloque La Libertad Avanza, que preside el diputado Nahuel Sotelo e integran Agustín Romo, Alejandro Carrancio, Gastón Abonjo, Ramón Vera y -por ahora- Juan José Esper, que responde a Joaquín De la Torre y el caso de Sandra Pettovello lo tiene con un pie fuera de la bancada libertaria, en el marco de la interna de LLA tras el desplazamiento de Pablo De la Torre. Todos ellos rechazarán la iniciativa.

El PRO ya avisó que no acompañará ningún proyecto referido a las empresas de salud. Ponen sobre la mesa la situación del IOMA y que eso debería abordarse antes. Mismo argumento esgrime el bloque UCR-Cambio Federal, que tiene como presidente a Diego Garciarena, pero que comanda desde el Congreso nacional el senador nacional y presidente del Comité Provincia, Maximiliano Abad. Esos dos bloques suman 22 votos. Se impone también el rechazo del flamante bloque PRO Libertad; la bancada que empujó la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para plantar bandera dentro de la interna del PRO. Ese bloque tiene otros cinco integrantes.

El senador nacional Maxi Abad junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich
El senador nacional Maxi Abad junto a la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich

Además de los bloques Unión Renovación y Fe y La Libertad Avanza, en Diputados también existen dos unibloques de corte libertario/liberal. Buenos Aires Libre, cuya representante es Jazmín Carrizo que responde a Píparo y el bloque Libre que tiene a Guillermo Castello como integrantes que, en principio, tampoco acompañarán.

En este escenario, que al día de la fecha parece poco auspicioso para las intenciones del oficialismo, las miradas se posan sobre la decisión que vaya a tomar el otro bloque radical: Acuerdo Cívico-UCR + GEN. Esa bancada nació del desacuerdo entre el radicalismo a finales del año pasado. Cuenta con seis integrantes. Políticamente, se para detrás de la figura del diputado nacional de la UCR, Facundo Manes, quien en el Congreso ya ha dado muestras de confrontación con las iniciativas del presidente Javier Milei, votando en algunos casos en sintonía con Unión por la Patria u otros bloques.

Los integrantes de esos bloques no integran las comisiones por las que pasó el proyecto. Fuentes de esa bancada anticiparon a Infobae que todavía no hay una posición tomada al respecto, pero que en principio es complejo el acompañamiento a la iniciativa. Advirtieron, también, que siguen en una ronda de consultas con los intendentes del radicalismo, porque a algunos jefes comunales “le sirve” tener en funcionamiento una empresa de emergencia de salud, con la logística que ello implica. Principalmente el servicio de ambulancias. Esa condición podría destrabar un potencial respaldo.

Desde hace tiempo, Kicillof intenta convencer a los intendentes del radicalismo para que bajen línea a los bloques legislativos de acompañar las iniciativas en materia de salud que viene impulsando. Pero, por lo bajo, los jefes comunales reconocen que no tienen un nivel de influencia plena sobre los bloques legislativos.

Existen otros caminos para obtener los votos necesarios en la sesión y que se evite una exposición de los bloques opositores que, por acción u omisión, vayan a acompañar esta y las futuras iniciativas. Una es apelar a la ausencia de algunos diputados y que eso baje el número necesario para el quórum y la mitad más uno de los presentes. Otra es la abstención a la hora de la votación.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias