Con la jura de Francos, el Gobierno oficializó la redistribución del Gabinete y, por ahora, son siete los ministerios

La cartera de Infraestructura fue suprimida, a la vez que el reemplazante de Nicolás Posse tendrá dos vicejefes cuyos nombramientos fueron confirmados hoy mientras se aguarda la definición sobre el lugar que tendrá Federico Sturzenegger en el Poder Ejecutivo

Guardar

Nuevo

Guillermo Francos juró como jefe de Gabinete
Guillermo Francos juró como jefe de Gabinete

El Gobierno Nacional busca dejar atrás la crisis interna que se desató con la salida de Nicolás Posse. Con el ascenso de Guillermo Francos, hoy se oficializó la redistribución del Gabinete.

Tras la jura del nuevo jefe de Gabinete, esta madrugada fue publicado en el Boletín Oficial el Decreto 484/2024 que establece el nuevo organigrama de Casa Rosada.

Con Francos siendo cabeza de los ministros, el Gobierno suprimió el Ministerio del Interior. Se trata de un hecho institucional inédito en el país de una de las carteras más políticas que fue degradada a secretaría.

En la práctica, el Ministerio del Interior siempre fue una de las carteras más importantes para cada Gobierno, ya que tiene a su cargo la relación directa con los gobernadores. Se lo considera como el área más política, ya que debe establecer las relaciones incluso con mandatarios provinciales de diferente signo político del Gobierno nacional. También, entre otras cosas, tiene bajo su órbita la organización de las elecciones y el manejo de emergencias, entre otras cuestiones vitales para el funcionamiento de la República.

En consecuencia, se efectuaron “diversas modificaciones respecto de las atribuciones asignadas al Jefe de Gabinete de Ministros”. Por otra parte, Francos será asistido por un Vicejefe de Gabinete Ejecutivo y por un Vicejefe de Gabinete del Interior, en quienes podrá delegar facultades. Mediante el Decreto 485/2024 se oficializó la designación de José Rolandi como vicejefe de Gabinete Ejecutivo tras su paso por la Secretaría Ejecutiva de Gobierno. Mientras que el Decreto 486/2024 confirmó el nombramiento de Lisandro Catalán como vicejefe de Gabinete del Interior, “con carácter ad honorem”. Ambos tendrán rango y jerarquía de Ministro.

En este marco, el Gobierno de Javier Milei, por ahora, estará constituido por siete ministerios: Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Defensa; Economía; Justicia; Seguridad; Salud; y Capital Humano.

A su vez se notificaron las 107 atribuciones del flamante Jefe de Gabinete, entre las cuales se destaca que podrá “intervenir en los planes de acción y los presupuestos de las sociedades del Estado, entidades autárquicas, organismos descentralizados o desconcentrados y cuentas y fondos especiales, cualquiera sea su denominación o naturaleza jurídica en su área; así como en su intervención, liquidación, cierre, privatización, fusión, disolución o centralización”.

Tras haber sido oficializado como jefe Gabinete a fines de la semana pasada, recién este lunes Francos juró como tal ante el presidente Javier Milei, la vicepresidenta Victoria Villarruel y todos los ministros, además de algunos invitados que estuvieron presentes en el acto que se concretó en el Salón Blanco de la Casa Rosada.

“Agradezco al presidente Javier Milei por confiarme este rol tan importante, que voy a encarar con convicción, compromiso y responsabilidad para seguir trabajando día a día por el presente y el futuro de todos los argentinos”, publicó el ex ministro del Interior en su cuenta oficial de X, pocos minutos después de la ceremonia formal.

Mientras tanto, resta saber qué lugar ocupará finalmente el ex titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, quien en medio de los cambios en el Gobierno se adelantó que será designado en las próximas semanas al frente de un Ministerio nuevo, cuyo nombre todavía no se definió.

El dirigente, principal autor del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que Milei firmó a los pocos días de haber asumido, se incorporará al Gabinete con la tarea de “avanzar con la desregulación económica en los distintos sectores industriales”.

En este sentido, según explicaron a Infobae fuentes oficiales, Sturzenegger va a ser el encargado de eliminar todas aquellas “trabas burocráticas” que existen actualmente, que afectan tanto a la producción como a la distribución de bienes y servicios y que se pueden quitar sin la necesidad de una ley.

Federico Sturzenegger (Adrián Escandar)
Federico Sturzenegger (Adrián Escandar)

Sin embargo, a pesar de que en un momento se especuló con esta posibilidad, finalmente el ex titular del Banco Central no va a quedarse con el manejo de las empresas públicas que el Gobierno planea privatizar.

Para estas compañías, la administración libertaria tiene en mente dos opciones, aunque todavía se estaba analizando cuál sería la mejor de ambas: una idea es repartir las firmas entre los distintos Ministerios y Secretarías, de manera que Aerolíneas Argentinas iría a Transporte e YPF a Energía, por ejemplo, hasta tanto se puedan vender.

La otra alternativa que se estudia, y que por ahora es la que más apoyo tiene, es que las empresas permanezcan en la Jefatura de Gabinete, pero que se conforme un equipo especial que lleve adelante el saneamiento de las mismas hasta que se puedan privatizar.

El Gobierno oficializó el desplazamiento de Pablo De la Torre

Además de los cambios en el Gabinete, el Poder Ejecutivo atendió la crisis que se desató en el Ministerio de Capital Humano a partir del escándalo por la entrega de alimentos a comedores. Tras ser eyectado del Poder Ejecutivo en medio de denuncias por ineficiencia y sospechas de corrupción, este martes se publicó el Decreto 477/2024 que limita, “a partir del 30 de mayo de 2024, la designación del médico Pablo De la Torre en el cargo de Secretario Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia”.

Ayer se hizo lo propio con funcionarios que estaban a su cargo: Héctor Nicolás Calvente, subsecretario de Políticas Sociales; María Lucía Raskovsky, subsecretaria de Políticas Territoriales y Desarrollo Humano; Fernando de la Cruz Molina Pico, coordinador General de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social; y Esteban María Bosch, director nacional de Emergencia del Ministerio de Capital Humano.

Este lunes la cartera a cargo de Sandra Pettovello presentó una denuncia penal en los tribunales de Comodoro Py para que se investiguen presentan irregularidades en la contratación de personal en el área donde se desempeñaba De la Torre.

Si bien la denuncia no es contra ninguna persona, sino que relata hechos, señala que De la Torre se quedaba con dólares que se cambiaban al cobrar contratos que la Secretaría hizo con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). La denuncia fue hecha en base a un relato que hizo ante las autoridades del Ministerio Federico Fernández, director general de administración de la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia.

“Que ante la gravedad de las afirmaciones y hechos relatados por el Director General de Administración de la secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Capital Humano, de las cuáles surgirían ´prima facie´ la eventual comisión de delitos de acción pública, radico la presente denuncia”, sostiene la denuncia a la que accedió Infobae y que presentaron Leila Gianni, subsecretaria Legal de Capital Humano, y el abogado Ariel Romano Ángel.

Pablo De la Torre junto a Sandra Pettovello
Pablo De la Torre junto a Sandra Pettovello

La denuncia señala que Fernández escuchó en un medio de comunicación que había una denuncia en su contra y se presentaba en el Ministerio para contar lo que había ocurrido y de lo que había sido testigo. Según señala la denuncia, Fernández participó el 24 de enero pasado de una reunión en la que estaban el ex secretario de coordinación de Capital Humano, Maximiliano Keczeli, la jefa de Gabinete de la Secretaría de Niñez, Lucía Raskowsky, y el ex subsecretario de administración de la Secretaría de Niñez, Agustín Sánchez Sorondo,

“Se habló sobre la contratación de funcionarios y de personal. En dicha reunión, el área de Niñez solicitó el nombramiento de alrededor de 50 funcionarios que ya estaban trabajando allí. El deponente tenía entendido que dicho nombramiento contaba con el aval de la nombrada Lucía Raskowsky. Con motivo de ello se desvincularon a personas que eran directores de la gestión anterior para ´liberar cargos´”, relata la denuncia en la que se agrega que Keczeli dijo que esa no era posible hasta que se organice la estructura del ministerio.

La denuncia agrega que ante esa aclaración, Sánchez Sorondo planteó de hacer las contrataciones a través de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) pero que esas contrataciones tenían un tope de 1.300.000 pesos y el sueldo de los directores llega a los 2.500.000 pesos. Finalmente, se acordó hacer contrataciones por tres meses y en marzo se comenzaron a cobrar esos contratos.

“Señala que el dinero que cobraron alguno de los consultores, era cambiado a dólares estadounidenses a fin de reducir el volumen de billetes a entregar, siendo este entregado directamente a trabajadores que no formaban parte de la nómina vigente y a otros funcionarios de hecho con bajas retribuciones”, dice el texto según el relato de Fernández.

Y concluye: “Por último, los remanentes de dinero en dólares eran entregados a Pablo de la Torre para saldar la del personal que nunca fue nombrado. Asimismo, el declarante quiso dejar constancia que la ministra Sandra Pettovello no estaba en conocimiento de esta situación irregular”.

La causa quedó radicada en el juzgado federal 4 de Comodoro Py, a cargo de Ariel Lijo, el juez propuesto por Milei para ocupar una vacante en la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

Guardar

Nuevo

Últimas Noticias