Exclusivo: los apuntes manuscritos que Javier Milei usará en su clase abierta a los estudiantes de Stanford

El Presidente expondrá su mirada sobre el capitalismo, el socialismo y la trampa neoclásica, en un escenario académico que resiste al protagonismo del Estado y exige las mínimas regulaciones para facilitar las inversiones en inteligencia artificial y tecnología

Guardar

Nuevo

Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford
Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford

(Desde Washington, Estados Unidos) Hoy a la madrugada, Javier Milei terminó de bosquejar la clase abierta que ofrecerá a los estudiantes de Stanford. Son cuatro carillas escritas en letra de imprenta que articularán su presentación en esta universidad de elite ubicada en la costa oeste de Estados Unidos.

No es casualidad que el Presidente haya optado por cuestionar a los teóricos neoclásicos y reivindicar su perspectiva personal sobre los monopolios: la Casa Blanca se define un esquema legislativo para regular las inversiones en Inteligencia Artificial, y Milei llegó a Silicon Valley para ofrecer a la Argentina como polo tecnológico libre de regulaciones.

Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford
Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford

En la primera carilla redactada por Milei -a la que Infobae accedió en exclusiva-, se lee textual: “Funcionalidad neoclásica; modelos vs realidad; ´fallos de mercado´e intervención y socialismo”. Ese concepto teórico, ya fue adelantado por el presidente durante su clase en la Universidad Internacional de Florida (FIU).

“Hay una frase maravillosa de Milton Friedman que dice: ´No hay nada más permanente que un aumento de gasto público”. Todas estas intervenciones, en general, conllevan aumento de gasto público´. Y de ahí en más están condenados a la tiranía del statu quo, porque están los que se benefician de las intervenciones y los que proveen las intervenciones que, después, no quieren cambiarlas. Este sistema neoclásico, esta forma de pensar, habilita la intervención de los mercados. Y al habilitar la intervención de los mercados, habilita el crecimiento del Estado en la economía y la pérdida de la libertad. Por lo tanto, los neoclásicos, aún siendo libertarios, resultan un problema para el sistema”, sostuvo el jefe de Estado en FIU.

Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford
Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford

En la segunda carilla que redactó para su clase en Stanford, el presidente recupera los conceptos de Adam Smith para cuestionar las políticas intervencionistas frente a situaciones inesperadas que la teoría neoclásica intenta resolver a través del Estado.

Esta posición académica que reivindica a Smith ya fue sostenida por Milei durante su disertación en Florida:

“Si bien cada uno tiene distintas opiniones acerca de la contribución de Adam Smith, voy a repasar mi perspectiva haciendo referencia a su segundo libro, que se llama “Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones”. Esa obra tiene las bases que nos permiten entender el crecimiento económico. Básicamente, Adam Smith se adelantó más de doscientos años a lo que descubrimos los economistas en materia de crecimiento económico. Y, en ese sentido, lo primero que desarrolló, y que es fundamental para el modelo del autor, es la idea de la fábrica de alfileres. La fábrica de alfileres puede entenderse como un problema de división del trabajo, lo cual tiene mucho sentido. Pero también se la puede mirar desde un punto de vista productivo, que era lo que decía el ejemplo de Adam Smith. Si una sola persona se dedicaba a producir alfileres, aún cuando fuera muy bueno, podía producir veinte alfileres por día. Ahora, si ustedes dividían esa tarea entre quince trabajadores, la producción per cápita saltaba a cinco mil. Es decir, se aumentaba veinticinco veces la productividad. A eso se le llama “rendimientos crecientes”, explicó el jefe de Estado.

Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford
Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford

En tercera carilla del apunte escrito por Milei, hay una revisión a la teoría de Thomas Malthus, un cuestionamiento a la doctrina marxista y una crítica cerrada a la teoría neoclásica que repudia la existencia de los monopolios en un contexto de sistema capitalista.

En Stanford, el presidente ampliará las explicaciones teóricas que ya ofreció a los estudiantes de la Universidad Internacional de Florida.

“Miren que interesante que es la cuestión de la economía neoclásica, que considera que los monopolios son malos. De esta idea surge la conclusión de que los rendimientos crecientes son malos, pero nosotros acabamos de describir la explosión fenomenal de riqueza de los últimos 250 años. De hecho, hubo que cambiar la definición de pobreza extrema, porque si la seguíamos midiendo con el parámetro de un dólar diario, del 95% de pobreza extrema que había en el año 1800, hoy tendríamos menos de 5%. Entonces, la pregunta es ¿cómo puede ser que la teoría económica diga que los rendimientos crecientes son malos, que los monopolios son malos, mientras que los rendimientos crecientes generaron semejante explosión de riqueza en la historia reciente de la humanidad?”, se preguntó Milei ante su auditorio en Florida.

Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford
Los apuntes manuscritos de Javier Milei para su clase en Stanford

Al promediar su presentación, acorde a lo escrito en su cuarto apunte manuscrito, Milei avanzará sobre los conceptos teóricos de John Maynard Keynes, que tuvo un protagonismo clave en la construcción del estado de bienestar en el siglo XX.

Tras su discurso en Stanford, el presidente se encontrará con Sundar Pichai, CEO de Google, y Timothy Cook, Director Ejecutivo de Apple, para proponer a la Argentina como polo tecnológico.

Guardar

Nuevo