El gobierno de Santa Cruz explicó por qué comenzará a cobrarles a los extranjeros la atención en hospitales públicos

“La prioridad para nosotros son nuestros residentes santacruceños”, señaló el ministro de Salud y Ambiente provincial. La medida -indicó- prevé un ahorro de entre el 15 y el 20% del presupuesto mensual en salud

Guardar
Ariel Varela, ministro de Salud
Ariel Varela, ministro de Salud y Ambiente de Santa Cruz (Gobierno de Santa Cruz)

El Ministerio de Salud y Ambiente de Santa Cruz anunció ayer que comenzará a cobrarles a los extranjeros las atenciones médicas en sus centros de salud públicos. La iniciativa contempla a todos aquellos que son “residentes transitorios” en la provincia, en sintonía con la medida adoptada por Salta en marzo.

“Tenemos datos estadísticos de que, más o menos, 1800 personas (de otros países) se atienden mensualmente en todos los hospitales de la provincia. Hoy en día, como está el sistema de salud a nivel nacional y provincial, lamentablemente estamos pasando por un déficit enorme en lo económico. Obviamente, la prioridad para nosotros son nuestros residentes santacruceños”, indicó Ariel Varela, titular del Ministerio de Salud y Ambiente provincial, en diálogo con Infobae.

Según detalló, el cobro será de un 50% por encima de lo que el nomenclador del hospital establece, es decir, de lo que le cuesta al centro de salud. Así, la internación en una cama en clínica médica costaría entre 150 mil y 180 mil pesos por día. Los servicios complejos, como terapia, resonancias, tomografías y cirugías, tendrán un mayor impacto.

El cobro será de un
El cobro será de un 50% por encima de lo que el nomenclador del hospital establece, es decir, de lo que le cuesta al centro de salud (Photo by RONALDO SCHEMIDT / AFP)

El ministro aclaró que la resolución que oficializará la medida se publicará en el Boletín Oficial de la Provincia en las próximas 24 horas. A modo de antecedente, en Salta, desde que se cobra la atención en los hospitales públicos, la concurrencia de extranjeros cayó más de un 80%.

En esa línea, el ministro Varela sostuvo que de los 1800 extranjeros que utilizan los servicios médicos públicos, el 70% son residentes chilenos. “No nos olvidemos que nosotros tenemos una localidad muy turística, como es Calafate, donde vienen en forma transitoria muchísimos turistas de todo el mundo. Eso también influye muchísimo en la atención”, recalcó.

A través del cobro de las atenciones, el ministerio provincial prevé un ahorro de entre el 15 y el 20% del presupuesto mensual destinado a Salud.

Según detalló, los extranjeros llegan a Santa Cruz en búsqueda de, entre otras cosas, consultas con médicos especialistas, actos quirúrgicos, partos y estudios de diagnóstico por imágenes: “Conlleva un gasto sanitario que para la provincia es importante”.

“No nos olvidemos que nosotros
“No nos olvidemos que nosotros tenemos una localidad muy turística, como es Calafate, donde vienen en forma transitoria muchísimos turistas de todo el mundo. Eso también influye muchísimo en la atención”, indicó el ministro (REUTERS/Agustin Marcarian/Archivo)

Consultado sobre si la resolución incluirá a aquellos extranjeros que tienen una residencia precaria en la provincia, el funcionario señaló: “No, nuestro espíritu no es cobrarle a las personas que están precarizadas. Nosotros tenemos residentes extranjeros que están ya obviamente viviendo en nuestra provincia y algunos son muy precarios. Ellos presentan un carnet hospitalario y se los atiende en nuestros hospitales públicos”.

Las urgencias, comprendidas como aquello que “lleva riesgo de vida”, se atenderán normalmente. Ahora, ¿cómo será el protocolo en caso de que una persona se atienda y luego se niegue a pagar la tarifa, como ocurrió recientemente con una mujer boliviana en Salta?: “Nuestra idea es tratar de cobrar antes la atención. La Asesoría Letrada está enmarcando todos estos problemas si surgen, así que estamos en ese proceso igualmente. Nuestros abogados obviamente actuarán en situaciones que surjan estos problemas”.

Por otro lado, aseguró que la resolución no afectará al Convenio de Cooperación en Materia de Salud Argentina-Chile, que establece que ambos países deben brindar asistencia médica en los hospitales públicos ante casos de emergencia, “sin que medie un reclamo previo ni posterior para obtener el cobro de las atenciones médicas prestadas”.

Este convenio aplica a casos de ciudadanos que se encuentren en territorio del país vecino, sin ser residentes permanentes y que no dispongan de los medios para cubrir el costo de las atenciones: “Esto es una reciprocidad de convenio entre países hermanos, la idea es un trabajo mancomunado en caso de que haya un siniestro o riesgo de vida, porque nuestras rutas se conectan permanentemente”.

Una mujer boliviana fue a
Una mujer boliviana fue a parir a un hospital público de Salta, se negó a pagar la atención médica y fue denunciada.

Las políticas sanitarias y la herencia

Por otro lado, Ariel Varela se explayó sobre la herencia recibida en el área por parte del gobierno de Alicia Kirchner. “Recibí una cartera sanitaria destruida en lo económico, en la mala administración, con sobreprecio enorme en la compra de insumos. Tenemos 14 hospitales que ediliciamente están muy deteriorados en todo sentido: estructural, falta de profesionales y falta de políticas sanitarias que realmente conlleven el beneficio de la comunidad. La verdad que es una situación compleja y crítica de lo que está pasando en Santa Cruz”, explicó.

A este panorama, hay que agregar que el Gobierno Nacional anunció el recorte en 140 mil millones de pesos en el Ministerio de Salud: “No nos olvidemos de que hubo una inflación aproximadamente de 239% en el último tiempo en insumos y medicamentos. La verdad que es una situación compleja en temas sanitarios, por eso también las medidas que se están tomando son para resguardar la atención médica y priorizarla a los santacruceños”.

Últimas Noticias

Los gobernadores dialoguistas optaron por el silencio y la cautela frente a la polémica de Milei con $LIBRA

Los mandatarios peronistas que tienen diálogo fluido con la Casa Rosada evitaron pronunciarse sobre la situación en la que quedó envuelta el Presidente

Los gobernadores dialoguistas optaron por

La alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO también peligra en la provincia de Buenos Aires

La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, promueve la idea de ir a las legislativas con lista propia. En el partido fundado por Mauricio Macri insisten con sentarse a negociar en una mesa que todavía no se armó

La alianza electoral entre La

Peligra el inicio de las clases en 13 provincias por una medida de fuerza de los sindicatos docentes

Lo anunciarán este jueves los gremios educativos de la CGT y la CTERA que, por separado, coincidirán en una protesta para el lunes próximo ante la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno. En enero, los sueldos mínimos del sector oscilaron entre $420 mil y $931.186

Peligra el inicio de las

Quiénes son Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los jóvenes empresarios involucrados en el caso $LIBRA

A qué se dedican los organizadores de Tech Forum, el evento en el que habló Javier Milei y se relacionó con referentes del mundo tecnológico y de las criptomonedas. El cruce de versiones entre los dos extranjeros implicados en el lanzamiento del proyecto “Viva la Libertad”: Mark Davis y Julian Peh

Quiénes son Mauricio Novelli y

En continua tensión, el Gobierno se concentra en desviar la atención del caso $LIBRA

La Casa Rosada hizo anuncios sobre el uso de vehículos, mientras la tropa libertaria en redes puso el foco en la economía. Aún no hay avances en la recién creada unidad de investigación del tema

En continua tensión, el Gobierno