El Gobierno eliminó una resolución de Alberto Fernández que exigía diversidad de género en los directorios de las empresas

La medida ordenaba que las compañías tuvieran misma cantidad de hombres y mujeres en sus órganos de administración o fiscalización. Los motivos de la decisión del Ejecutivo

Guardar
Daniel Vitolo, inspector general de
Daniel Vitolo, inspector general de Justicia

A través de la Resolución General 13/2024 de la Inspección General de Justicia, el Gobierno Nacional derogó varias resoluciones en torno a la paridad de género, firmadas durante la administración de Alberto Fernández. Una de las medidas obligaba a personas jurídicas a tener la misma cantidad de hombres y mujeres en sus directorios.

Según lo publicado ayer por la Inspección General de Justicia, con la firma de su titular, Daniel Roque Vitolo, las resoluciones generales derogadas son las 34/2020, 35/2020, 42/2020 y 12/2021.

La primera medida mencionada, dictada en agosto del 2020, establecía que las asociaciones civiles o anónimas, sociedades del Estado, simples asociaciones y fundaciones con un “consejo de administración de integración temporaria y electiva” debían estar compuestas por la misma cantidad de hombres y mujeres en su órgano de administración o fiscalización. En el caso de que la cantidad de puestos a cubrir fuera impar, la composición debía ser mixta y con -al menos- un tercio de miembros femeninos.

No es facultad del Poder Ejecutivo decirle a los particulares cómo deben constituir los órganos de las personas jurídicas que constituyen, cuando tienen la libertad que para ello les asigna la Constitución Nacional. Igualdad de oportunidades y de acceso no es sinónimo de que el Estado le diga a las personas quiénes deben dirigirlas en su actividad privada”, indicó el abogado e inspector general de Justicia en su cuenta de X.

La medida N° 35/2020, firmada por el extitular del organismo del Ministerio de Justicia, Ricardo Augusto Nissen, modificaba entonces los artículos 2° y 9° de la anterior resolución y difería el plazo de entrada en vigencia de la RG 34/20220.

En tanto, la RG 42/2020 establecía el procedimiento que debían seguir las entidades religiosas constituidas como “asociaciones civiles, simples asociaciones o fundaciones” inscriptas en el Registro Nacional de Cultos o ante el Registro de Institutos de Vida Consagrada para quedar exceptuadas de la resolución 34/2020. Por último, la RG N°12/2021, ratificaba la “plena vigencia” de las disposiciones de las medidas mencionadas.

El tuit del actual titular
El tuit del actual titular del organismo, Daniel Vítolo (X)

Las resoluciones generales dictadas por la Inspección General de Justicia en esta materia fueron recurridas judicialmente por varios administrados, pronunciándose los tribunales de alzada en el sentido de declarar la invalidez de las normas cuestionadas en razón de la existencia de una incompetencia por parte del órgano administrativo para disponer normas imperativas en esta materia”, indica la resolución.

Y añade el documento: “Ese cupo automático no sólo importó imponer una obligación a quienes antes no la tenían, sino también descartar a otros postulantes por el solo hecho de no pertenecer al grupo tutelado, postergando a otros colectivos que pudieran encontrarse en similar grado de vulnerabilidad, todo lo cual evidencia que se está ante materias que no encuadran dentro de la noción de ‘reglamentación’ que el señor Inspector a cargo de la IGJ invocó”.

El actual inspector indicó que, durante el Gobierno anterior, el organismo interpuso “recursos extraordinarios” ante la Corte para “defender su posición”, que más tarde fueron denegados. En esa línea, aseguro que la decisión del IGJ de “respetar los fallos judiciales” es una muestra clara de “respeto a la institucionalidad”.

Ricardo Nissen, inspector general de
Ricardo Nissen, inspector general de Justicia durante el Gobierno de Alberto Fernández. Foto: Adrián Escandar

El extitular del organismo, Ricardo Nissen salió al cruce sobre la eliminación de las resoluciones en diálogo con Radio Splendid: “No me extraña nada. Es un retroceso para el mundo. No se olvide que la resolución que sacamos fue el antecedente de otra, que fue muy importante, que es la de exigir a los clubes de hombres que tengan mujeres en el elenco de asociados; como el Jockey Club, por ejemplo, que no podían entrar las mujeres. Pero, ¿qué puede usted esperar? ¿Algo que le hace bien a la gente? No, él siempre está del otro lado. Si puede amargar, ofender, molestar, disgustar”.

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de