
El “Programa Nacional de Primera Infancia” o de los “Mil Días” tendrá una aumento del 500%, según confirmaron fuentes oficiales este miércoles. La asignación pasará de $3.303 a $19.818 y llegará a 69.689 mujeres embarazadas y a 598.764 niños de hasta 3 años, con un alcance total de 668.453 beneficiarios. La iniciativa que lleva adelante el Ministerio de Capital Humano -que conduce Sandra Pettovello- cuenta con el aval, entre otros organismos internacionales, del Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Como adelantó Infobae, el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Pablo de la Torre, ya se había reunido con representantes de esas entidades financieras que se mostraron dispuestas a financiar el programa.
Ya en el paquete de modificaciones que la gestión de Javier Milei envió a la Cámara de Diputados de la Nación, conocida como “Ley Ómnibus”, destacaba el capítulo destinado a la modificación de la ley 27.611 de atención y cuidado integral de la salud durante el embarazo y la primera infancia, conocida como la ley “de los mil días”. La “matriz” conceptual de la norma era garantizar los derechos de las personas gestantes y de los niños y niñas durante los primeros tres años de vida.
El propio Milei destacó en la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso que “los niños necesitan una buena alimentación durante su desarrollo cognitivo, ya que, de no ser así, sería muy difícil su buen desempeño social, educativo y hasta laboral en los años venideros, algo comprobado científicamente y que ya sucede en nuestro país desde hacer largos años debido a las reiteradas crisis”.
El proyecto De la Torre busca fortalecer “el cuidado de las madres vulnerables y los niños desde su concepción hasta los tres años, con el objetivo de reducir la morbimortalidad materno-infantil y la malnutrición, además de fomentar el desarrollo emocional y físico”.
También se destaca “el fortalecimiento del cuidado de la salud y la vida de mujeres, personas gestantes, niños y niñas en la primera infancia, en línea con los compromisos de salud pública y derechos humanos del Estado”. También incluye aspectos como “la reducción de mortalidad y malnutrición, la estimulación de vínculos tempranos y el desarrollo integral, así como la prevención de la violencia como parte de su objetivo”, iniciativas sobre las cuales es difícil estar en desacuerdo.
Según le explicó el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia a este medio, el programa consta de tres ejes:
- El primero son los Centros de Desarrollo Infanto Familiares o Espacios de Primera Infancia y Familia, para trabajar en el cuidado de los niños en familias de situación de vulnerabilidad.
- El segundo objetivo es salir a la búsqueda de la mujeres embarazadas hasta los primeros años de vida. “En los primeros mil días de vida se desarrolla el 90% del cerebro del adulto para estimular el desarrollo social, físico, intelectual, motriz”: La búsqueda de las mujeres en gestación, será, según el secretario, “a través de los trenes sanitarios, con operativos en todo el territorio argentino para acompañarlas con los controles de salud, y cualquier tipo de asistencia que necesiten”. También a través del sistema de salud pública. El médico indicó que durante la gestación el bebé “tiene una velocidad de crecimiento neuronal de 250.000 neuronas por minuto, pero para eso la madre tiene que estar bien cuidada, con los controles necesarios, bien alimentada y los tratamientos correspondientes si así lo necesita”.
- El tercer punto es, según detalló De la Torre, “un acompañamiento familiar para esa etapa de la vida para que ese chico llegue a sala de cuatro años de la mejor manera posible comprendiendo y expresando las palabras necesarias con un nivel de aprendizaje para un chico de tres años”.
Últimas Noticias
Cuál va a ser la agenda política de Milei después del Vaticano y la confianza sobre la marcha de la economía
El Presidente volverá el domingo, tras participar de la ceremonia de adiós al papa Francisco, y retomará las actividades que tenía planificadas con Manuel Adorni, su candidato en la Ciudad de Buenos Aires

Se diluye la posibilidad del viaje de una comitiva de diputados a Roma: tensiones políticas y costos institucionales
Las iniciativas para asistir al funeral del papa Francisco colapsan ante los cuestionamientos públicos por los gastos, y las acusaciones cruzadas entre bloques parlamentarios por el oportunismo político
La UBA compartió un video a un año de la marcha universitaria: “Gracias a vos, hay miles de nuevos profesionales”
En el aniversario de la protesta, que movilizó a millones de personas en defensa de la universidad pública, las autoridades reiteraron el pedido de un plan de financiamiento para “cuidar lo que funciona”
