
Luego de escuchar el reclamo de las cámaras empresarias del sector, de asociaciones médicas y de la propia Academia Nacional de Medicina, el Gobierno finalmente modificó el artículo del Decreto de Necesidad y Urgencia (de desregulación de la economía) que impedía a los profesionales de la salud recetar marcas específicas de remedios.
De esta manera -como anticipó Infobae- si bien los médicos seguirán estando obligados a indicarles a sus pacientes el nombre genérico o denominación común internacional de la droga a administrar, podrán sugerir que sea de algún laboratorio en particular.
La marcha atrás del Poder Ejecutivo fue confirmada a través del Decreto 63/2024, publicado en madrugada de este lunes en el Boletín Oficial. Allí se estableció además que, en el caso de que se utilice el sistema de receta electrónica, el farmacéutico “deberá devolver al profesional actuante la información en caso de sustitución en farmacia” del medicamento en cuestión, “para preservar un adecuado seguimiento del tratamiento clínico del paciente”.
Más allá de la sugerencia del profesional que haya recetado la droga, el consumidor tiene el derecho de “sustituir la misma por una especialidad medicinal de menor precio que contenga los mismos principios activos, concentración, forma farmacéutica y similar cantidad de unidades que el prescripto”.
Otro de los puntos que modifica el nuevo Decreto tiene que ver con la posibilidad de que los establecimientos que no estén habilitados como farmacias puedan vender remedios, lo cual se mantendrá, aunque se limitará “a los antiácidos y los analgésicos”.
Esos lugares deberán “poseer un espacio para almacenar las especialidades medicinales, separado e independiente de otros productos comercializados por el establecimiento, resguardado bajo llave y que reúna las condiciones de higiene, seguridad, limpieza, amplitud, luz y ventilación adecuadas”.
Por último, se aclaró que “las droguerías podrán exclusivamente despachar al público recetas en las que se prescriban medicamentos oncológicos o de tratamientos especiales que se encuentren listados por la autoridad de aplicación”.
El Gobierno decidió avanzar con estos cambios, luego de las críticas formuladas por la Academia Nacional de Medicina (ANM) y por 48 entidades médicas a las normas que se establecieron en el DNU presidencial del 20 de diciembre.
En aquel momento, el Poder Ejecutivo ordenó que “toda receta o prescripción médica deberá efectuarse en forma obligatoria expresando exclusivamente el nombre genérico del medicamento o denominación común internacional que se indique, seguida de forma farmacéutica y dosis/unidad, con detalle del grado de concentración”.

Para las entidades del sector, la prohibición de incluir en las recetas la sugerencia de marcas comerciales de medicamentos por parte de los médicos, junto a la denominación genérica, “perjudica a los pacientes” y “limita la responsabilidad del médico”.
De acuerdo con ellas, en la Argentina, en la mayoría de los productos farmacéuticos, no puede garantizarse el mismo nivel de eficacia y seguridad entre ambas drogas (la denominada como madre y el genérico), lo que señalaron como especialmente sensible en los casos de pacientes oncológicos.
“En la Argentina no es obligatorio para la mayoría de los medicamentos genéricos presentar las pruebas de biodisponibilidad y bioequivalencia. Si se le impide al médico sugerir el medicamento, no hay garantía de que el paciente reciba un producto que cumpla la calidad de la acción terapéutica”, explicó a Infobae, el doctor Juan Antonio Mazzei, presidente de la ANM.
De forma similar se expresaron la Cámara Industrial de Laboratorios Farmacéuticos (CILFA) y referentes de los médicos de la Sociedad Argentina de Lípidos y la Federación Argentina de Sociedades de Endocrinología.
En los considerando del decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno explicó que en relación con la desregulación, por el artículo 2° del DNU 70/23 “se establece que el Estado Nacional promoverá y asegurará la vigencia efectiva, en todo el territorio nacional, de un sistema económico basado en decisiones libres, adoptadas en un ámbito de libre concurrencia, con respeto a la propiedad privada y a los principios constitucionales de libre circulación de bienes, servicios y trabajo; y que para cumplir ese fin se dispondrá la más amplia desregulación del comercio, los servicios y la industria en todo el territorio nacional y quedarán sin efecto todas las restricciones a la oferta de bienes y servicios, así como toda exigencia normativa que distorsione los precios de mercado, impida la libre iniciativa privada o evite la interacción espontánea de la oferta y de la demanda”.
Últimas Noticias
La alianza electoral entre La Libertad Avanza y el PRO también peligra en la provincia de Buenos Aires
La secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, promueve la idea de ir a las legislativas con lista propia. En el partido fundado por Mauricio Macri insisten con sentarse a negociar en una mesa que todavía no se armó

Peligra el inicio de las clases en 13 provincias por una medida de fuerza de los sindicatos docentes
Lo anunciarán este jueves los gremios educativos de la CGT y la CTERA que, por separado, coincidirán en una protesta para el lunes próximo ante la falta de convocatoria de la paritaria nacional docente por parte del Gobierno. En enero, los sueldos mínimos del sector oscilaron entre $420 mil y $931.186

Quiénes son Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, los jóvenes empresarios involucrados en el caso $LIBRA
A qué se dedican los organizadores de Tech Forum, el evento en el que habló Javier Milei y se relacionó con referentes del mundo tecnológico y de las criptomonedas. El cruce de versiones entre los dos extranjeros implicados en el lanzamiento del proyecto “Viva la Libertad”: Mark Davis y Julian Peh

En continua tensión, el Gobierno se concentra en desviar la atención del caso $LIBRA
La Casa Rosada hizo anuncios sobre el uso de vehículos, mientras la tropa libertaria en redes puso el foco en la economía. Aún no hay avances en la recién creada unidad de investigación del tema
Distinguieron a dos maestros por quedar entre los mejores del mundo en un concurso de la Fundación Varkey y la UNESCO
El evento se llevó a cabo en el Senado de la Nación y estuvo encabezado por Maximiano Abad, quien entregó el Diploma de Honor a Karina Sarro y Lucas Vogel
