El juez federal del Fuero Contencioso Administrativo, Esteban Furnari, aprobó la presentación del amparo colectivo que interpuso el economista y ex titular del Banco Nación, Claudio Lozano, junto a otros representantes del Observatorio del Derecho a la Ciudad, la CTA Autónoma, ATE y la agrupación Unión Popular, contra el Decreto de Necesidad y Urgencia 70/2023 de Javier Milei.
Menos de 24 horas después de la convocatoria del presidente Javier Milei a sesiones extraordinarias en el Congreso de la Nación para la semana entrante, desde Unión por la Patria (UxP) se expresaron de forma tajante y adelantaron que la prioridad del espacio será “rechazar” el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) publicado el jueves en el Boletín Oficial, que incluye 366 artículos que apuntan a desregular la economía.
El cotitular de la CGT y secretario general de la Federación de Asociaciones de Trabajadores de Sanidad (FATS), Héctor Daer, habló esta mañana acerca de las repercusiones del DNU del gobierno de Javier Milei y el protocolo antipiquetes de Patricia Bullrich que se activó durante la semana.
“Nadie interpretó la posibilidad de un acto tan avasallante sobre la institucionalidad y el aspecto republicano de nuestra democracia y nuestra Constitución”, dijo sobre el primer punto en cuestión en el programa Toma y Daca en AM 750. Y agregó que “todavía no entró en debate el fondo de las cuestiones que implica el DNU”.
El referente gremial afirmó que el decreto “cambia rotundamente la filosofía de la legislación laboral”, “elimina el derecho protectorio del trabajador”, “tiene falencias absolutas” y que “son temas que hay que debatirlos de cara a la sociedad en el Congreso”. Y adelantó que irán a la Justicia para “acompañar con nuestros cuerpos orgánicos la presentación ante Tribunales”.
Con respecto al tratamiento del DNU en el Congreso ratificó que “vamos a conversar con todo el arco político que incluye al peronismo, a la izquierda, a los radicales y a un sector del PRO para buscar que el camino sea el debate”.
Y acerca del accionar sindical aseguró que “no hay dudas de que habrá un endurecimiento“ y que “tenemos claro los intereses que defendemos, vamos a actuar con todos los instrumentos que la ley nos da, le vamos a pedir a la Justicia que garantice nuestro accionar”.
Y al respecto del protocolo antipiquetes sostuvo que ante una movilización “de más de 10.000 personas, no se puede ir por la vereda” . Y cerró: “Nosotros no estamos para confrontar con los gendarmes que ganan 200 lucas por mes”.
¿Habrá alguna salida al callejón oscuro e intrincado en el que se metieron el Gobierno y la CGT esta semana tras conocerse la reforma laboral? Apenas 11 días después de haber asumido, Javier Milei fue “bendecido” el jueves pasado por el anuncio de la primera protesta de la CGT en su gestión: una marcha a Tribunales para protestar contra las modificaciones laborales contenidas en el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), a las que considera inconstitucionales y dañinas para los trabajadores, además de la amenaza de un paro general, algo que la CGT no practica desde mayo de 2019.
La firma del decreto del último viernes, por parte del presidente Javier Milei, para convocar a sesiones extraordinarias del Congreso para así tratar el anticipado proyecto “ómnibus” fue el tema medular de la conversación con el senador nacional Bartolomé Abdala, presidente provisional del Senado.
La fecha límite, entre el 26 y el 31 de diciembre, es para desarrollar la reversión del impuesto a las Ganancias, la eliminación de las PASO, los cambios en la movilidad jubilatoria, la reforma del Estado y la Boleta Única Papel, entre otros. “Hay que tratar muchos temas en la era veloz, acá lo importante es concentrarse en medidas que importan en la Argentina”, aseguró Abdala.
Con respecto al acotado número de senadores de La Libertad Avanza en el Senado (ocho) y el desafío para conseguir adhesiones en la Cámara Alta, el presidente provisional expresó: “Somos menos del 10%, una fuerza joven para la política argentina, el optimismo lo tenemos muy alto, hay que articular con todos los sistemas de la vía democrática argentina, con los bloques, minibloques y gobernadores con injerencia en sus legisladores para obtener los votos”. afirmó el fundador del PRO en la provincia de San Luis.
Abdala agregó que “hay que ser respetuosos, hablar con todos ellos, tratar de persuadirlos porque la Argentina necesita salir adelante y lo hacemos entre todos con el diálogo y el consenso”. Y cerró: “Me parece inverosímil que no quieran acompañarnos, hay que dejar de lado la politiquería”.
A pocos días de anunciar las medidas para la desregulación de la economía, el Gobierno convocó a sesiones extraordinarias del Congreso. El temario incluye la famosa Ley Ómnibus, la boleta única papel, modificaciones impositivas, acuerdos internacionales y una reversión del Impuesto a las Ganancias.
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, buscará que la Legislatura apruebe este miércoles la Ley Fiscal Impositiva 2024, un endeudamiento por una suma similar a 1.800 millones dólares y las prórrogas por dos años las emergencias en seguridad pública, política y salud penitenciaria; infraestructura, hábitat, vivienda y servicios públicos; administrativa y tecnológica; y social, económica, productiva y energética. El viernes, entrada la noche el Ejecutivo giró las iniciativas a la Legislatura y ahora resta encarar los acuerdos con la oposición.
El mega DNU de Javier Milei ha copado el temario público, al punto de relegar por momentos la crudeza de la crisis y el impacto de la escalada inflacionaria. El foco de tensión está centrado en el Congreso y todo el mundo político sabe o supone que habrá también capítulos judiciales. Parece cantado: el decreto necesitó 83 páginas para desplegar 364 artículos, más dos de forma, que anulan o modifican leyes. Es difícil que el paraguas de la excepcionalidad pueda cubrir semejante texto por completo. Otro tema serán los tiempos y su impacto.
La oposición acelera la definición de quiénes van a formar parte de la comisión bicameral de Trámite Legislativo, para avanzar con el tratamiento del decreto de necesidad y urgencia de desregulación económica que debe enviar el gobierno nacional.