Qué pasos debe atravesar el DNU de Javier Milei para ser aprobado por el Congreso

El paquete se publicó en el Boletín Oficial y entrará en vigencia en ocho días. A su vez, el Gobierno tiene un plazo de 10 días para enviarlo a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo. Cuáles son los escenarios posibles

Guardar

El presidente Javier Milei presentó ayer su ambicioso DNU de desregulación económica en cadena nacional, un paquete de medidas que se publicó este jueves en el Boletín Oficial bajo el nombre “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, y que entrará en vigencia en ocho días. Sin embargo, deberá atravesar un largo camino para su aprobación definitiva en el Congreso.

A partir de hoy, el Gobierno tiene un plazo de 10 días para enviar el DNU a la Comisión Bicameral Permanente de Trámite Legislativo del Congreso, un organismo integrado por ocho diputados y ocho senadores que debe emitir un dictamen sobre el fondo y la forma del decreto que, luego, deberá ser analizado por ambas cámaras.

“Esta Comisión no trabaja desde hace un año; todavía tiene 100 DNU de Alberto Fernández sin tratar. Ahora va a tener que conformarse y emitir un dictamen”, indicó el abogado constitucionalista Félix Lonigro en diálogo con Radio Rivadavia. Una vez conformada, tiene 10 días hábiles para expedirse sobre la validez, si no lo hace, tanto Diputados como el Senado pueden analizarlo de oficio.

En esta instancia, el DNU puede ser rechazado u aceptado por mayoría absoluta de los presentes. No se pueden introducir modificaciones ni agregados. Si ninguna cámara lo trata, quedará vigente. Si una cámara lo acepta y la otra lo rechaza, sigue vigente. Solo quedaría nulo si tiene rechazo tanto en Diputados como en el Senado.

“Siempre se puede recurrir judicialmente, como control de legalidad o constitucionalidad, que puede ser interpuesto ante cualquier juez, que va a terminar en la Corte Suprema que tendrá la última palabra”, aclaró Daniel Sabsay, también abogado constitucionalista, entrevistado por Radio Mitre.

“Políticamente, tiene grandes posibilidades de que el decreto siga, pero judicialmente algunos capítulos se pueden complicar, como la parte del derecho laboral, las multas, los convenios colectivos”, amplió el letrado Diego Armesto.

Desregulación de la economía

El DNU declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, sanitaria y social hasta el 31 de diciembre de 2025″, y desregula la economía argentina a partir de la derogación y modificación de cientos de leyes.

Entre otras medidas, dispone el fin de las leyes de Alquileres, de Tierras y de Abastecimiento, la flexibilización del mercado laboral y es la antesala a la privatización de empresas públicas. Son 366 artículos de un documento de 83 páginas en el que se hace referencias a políticas que ya habían sido anticipadas por el mandatario, pero también muchas otras que sorprendieron y en las que estuvieron trabajando sus funcionarios, principalmente el titular del Palacio de Hacienda, Luis “Toto” Caputo, y Federico Sturzenegger, quien no forma parte aún del Gabinete, pero estuvo al lado de Milei en el mensaje grabado que se transmitió ayer, a las 21.

Antecedente judicial

En mayo de 2010, la Corte Suprema resolvió que los Decretos de Necesidad y Urgencia fueron establecidos para atenuar el presidencialismo y que su uso por parte del Poder Ejecutivo debe ser limitado. “El texto de la Constitución Nacional no habilita a elegir discrecionalmente entre la sanción de una ley o la imposición más rápida de ciertos contenidos materiales por medio de un decreto”, plantearon los jueces.

Aquella sentencia -que tuvo la firma de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni, Carmen Argibay y Enrique Petracchi- fue a raíz de una causa iniciada por Consumidores Argentinos, Asociación para la Defensa, Educación e Información del Consumidor, que promovió una acción de amparo contra el Poder Ejecutivo Nacional, con el objeto de que se declarase la inconstitucionalidad del DNU 558/02, firmado por Eduardo Duhalde, que modificó la ley 20.091 de entidades de seguros.

En otro apartado, la Corte consideró que solo el Poder Ejecutivo puede invocar necesidad y urgencia cuando las “cámaras del Congreso no puedan reunirse por circunstancia de fuerza mayor que lo impidan, como ocurriría en el caso de acciones bélicas o desastres naturales que impidiesen su reunión o el traslado de los legisladores a la Capital Federal”.

Guardar

Últimas Noticias

Patricia Bullrich: “No quiero tener un debate con Macri pero es la primera vez que un gobierno va al hueso”

La ministra de Seguridad destacó el trabajo de Javier Milei en su primer año de gestión. También habló de la interna entre el presidente y la vice, Victoria Villarruel, y disparó contra el PRO: “Se tienen que definir, o son oficialismo o son oposición”.
Patricia Bullrich: “No quiero tener

Juan Grabois le pidió a Villarruel que renuncie y Lilia Lemoine lo respaldó

El dirigente social criticó a la vicepresidente por haberse quejado del sueldo que percibe, luego de que congelara la dieta de los senadores hasta marzo
Juan Grabois le pidió a

Capital Humano aseguró que ahorró $1,9 billones gracias a las medidas contra la corrupción y la quita de los intermediarios a cargo de los planes

Sandra Pettovello elaboró un informe en el cual revela los “hitos anuales” de su cartera. Entre ellos destaca la trasparencia en la distribución de alimentos y el aumento en asignaciones como la AUH. “Impusimos mecanismos de control rigurosos”, destacó la ministra de Javier Milei
Capital Humano aseguró que ahorró

Senado: por una causa de violencia familiar, enviaron a un agente a trabajar fines de semana y feriados

La decisión se adoptó para que no se cruce con su denunciante, que también reporta en la Cámara alta y faltó más de un mes -de manera justificada- por una orden de restricción
Senado: por una causa de

En 2024, las transferencias discrecionales del Gobierno nacional a las provincias cayeron un 75%

Excepto CABA, por una cautelar favorable que presentó ante la Corte por la restitución de la coparticipación, todas las jurisdicciones tuvieron una reducción interanual real, Los giros no automáticos pasaron de ser un 1% del PBI en 2023, al 0,3% el año que acaba de terminar
En 2024, las transferencias discrecionales