Resultados en Tucumán del balotaje 2023 entre Javier Milei y Sergio Massa: ¿quién ganó?

En la provincia hubo 1.320.478 de personas habilitadas para emitir el voto en la segunda vuelta electoral. ¿Cuál fue el candidato más votado, según los datos oficiales?

Tucumán representó el 3,73% del padrón de personas habilitadas para votar en el balotaje 2023 (REUTERS/Agustin Marcarian)

Este domingo 19 de noviembre se desarrolló el balotaje 2023 a nivel nacional para elegir al próximo presidente de Argentina. Los candidatos fueron Javier Milei, de La Libertad Avanza, y Sergio Massa, de Unión por la Patria. Se impuso el líder libertario por más de 10 puntos ante el ministro de Economía, y será el próximo presidente de Argentina.

En las elecciones generales del 22 de octubre, Sergio Massa había sido el candidato a presidente más votado, con el 36,7% de los votos, y Javier Milei había quedado en segundo lugar, con el 29,9%.

En total, hubo 35.394.425 personas habilitadas para participar de la segunda vuelta electoral este 19 de noviembre. Tucumán representó el 3,73% del total, con 1.320.478 electores.

A las 21h terminó la veda electoral, 3 horas después de cierre de los comicios, según lo establecido por ley, con la finalidad de evitar cualquier tipo de incidentes con las personas que aún se encontraban en los centros de votación, después de las 18, cuando cerraron las puertas.

¿Cuál fue el resultado del balotaje 2023 en Tucumán?

En Tucumán, Javier Milei alcanzó el 51,98% de los votos, mientras que Sergio Massa obtuvo el 48%. A continuación, vas a poder ver, distrito por distrito, cuántos votos obtuvieron.

Ver más!
Ver más!

¿Cuál fue el resultado de las elecciones generales en Tucumán?

En las elecciones generales del pasado 22 de octubre, en Tucumán, el candidato a presidente más votado había sido Sergio Massa (44,9%). En segundo lugar, quedó Javier Milei (34,9%), mientras que en tercer lugar, se ubicó Patricia Bullrich (14,6%). En cuarto lugar quedó Juan Schiaretti (4%) y en quinto lugar, Myriam Bregman (1,4%).

Cabe mencionar que la provincia fue una de las que decidió desdoblar sus comicios provinciales de los nacionales, y los electores asistieron a las urnas para elegir cargos locales el 11de junio, cuando se desarrollaron las elecciones provinciales. En esa ocasión, Osvaldo Jaldo y Miguel Acevedo ganaron con más del 58% de los votos. En segundo lugar quedó el diputado nacional Roberto Sánchez, que encabezó la boleta de Juntos por el Cambio, la cual alcanzó el 34,93% de los votos, mientras que en tercer puesto, muy alejado (4,06%), se ubicó Ricardo Bussi, de Fuerza Republicana y candidato apoyado por Javier Milei.

¿Qué pasa si no voté en el balotaje 2023?

La participación en los comicios nacionales es obligatoria para todas las personas que figuren en el padrón que tengan entre 18 y 70 años. Quienes no hayan asistido a las urnas deberán justificar la ausencia ante la Justicia Electoral. Para ello, deberán concurrir con su documento cívico a la comisaría más próxima del lugar en el que se encuentren. Una vez allí, se debe solicitar una certificación escrita que justifique su imposibilidad de sufragar.

Luego, para no formar parte del Registro de Infractores, hay que justificar la ausencia ante la Secretaría Electoral del Juzgado Federal del distrito que corresponda, dentro de los 60 días posteriores a las elecciones. Si no lo justifica, le corresponderá una multa y no podrá ser designado para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la elección.

La votación del balotaje 2023 se realizó entre las 8 y las 18h este 19 de noviembre (Télam)

¿De cuánto es la multa por no votar en el balotaje 2023?

La multa para quienes no hayan concurrido a las urnas el 19 de noviembre en el balotaje varía de acuerdo a la cantidad de infracciones con las que se cuentan. Los montos son los siguientes:

  • Votante sin infracciones previas: $50.
  • Votante con una 1 infracción previa sin regularizar: $100.
  • Votante con 2 infracciones previas sin regularizar: $200.
  • Votante con 3 infracciones previas sin regularizar: $400.
  • Votante con 4 o más infracciones previas sin regularizar: $500.

¿Cuándo asume el nuevo presidente de Argentina?

Luego del balotaje del 19 de noviembre, el próximo presidente de la Nación asumirá su cargo el 10 de diciembre. Ese día, se cumplirán 40 años ininterrumpidos de democracia, desde que Raúl Alfonsín asumió el cargo en el Poder Ejecutivo.

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria