Elecciones 2023: Patricia Bullrich ganó entre los argentinos en el exterior, pero Javier Milei se impuso en Chile y Paraguay

La candidata de Juntos por el Cambio obtuvo casi el 50% de los votos y se impuso en España, Estados Unidos y Uruguay. Massa quedó en tercer lugar con apenas el 16 por ciento

Guardar

Nuevo

La oposición volvió a arrasar entre los argentinos que viven fuera del país. Lejos del clima que hundió a Juntos por el Cambio en un tercer lugar en las últimas elecciones presidenciales, Patricia Bullrich fue la candidata más votada desde el extranjero en las últimas elecciones generales. El segundo lugar fue para Javier Milei, lo que le abre al libertario una oportunidad para captar un voto netamente opositor de cara al balotaje del 19 de noviembre.

Bullrich sumó el 48,84% de los votos entre los argentinos que votaron el pasado 22 de octubre en 84 consulados repartidos por todo el mundo, según datos oficiales a los que accedió Infobae. Un paso por detrás apareció el candidato de La Libertad Avanza, que logró el 34,46%. El tercer lugar fue para Sergio Massa, que apenas obtuvo el 16,86%.

Las elecciones en el exterior superaron las expectativas de los principales partidos opositores, ya que la cantidad de votos fue más del doble en comparación con las elecciones legislativas de 2021. Aunque el voto fuera de Argentina no es obligatorio, más del 10% de los inscriptos se acercaron hasta los consulados, a pesar de que en muchos casos debían moverse de ciudad y resistir las demoras que se registraron en las sedes diplomáticas más populosas. Votaron casi 51.000 argentinos y es posible que el número vuelva a crecer para la segunda vuelta.

Bullrich se impuso por escaso margen en España, el país con más argentinos habilitados para votar. La candidata de Juntos logró el 38,1%, mientras que Milei se quedó con el 35,1%. Massa sacó el 20,8% de los votos, una buena elección en un electorado que suele castigar electoralmente al kirchnerismo. El consulado argentino de Barcelona, el que cuenta con más inscriptos en todo el mundo, marcó la tendencia de esos resultados. En Madrid, donde se registraron largas filas para votar, Bullrich estiró la diferencia de votos en detrimento de Massa, que perdió terreno.

La candidata de Juntos sacó todavía más ventaja en Estados Unidos, el segundo país con más votantes argentinos. La ex ministra sumó casi el 60% de los votos, seguida por Milei (30,4%) y por Massa, que sólo sumó el 8%. Los números más sorprendentes llegaron desde el consulado de Miami, donde lo más llamativo fue que Massa logró apenas el 3,8% de los votos entre los argentinos residentes en el estado de Florida. En Nueva York se repitió la fórmula: Bullrich primera y Milei segundo, aunque en este caso Massa trepó hasta el 14%.

La sorpresa de Milei

Por primera vez, La Libertad Avanza fue la fuerza más votada en algunos países del exterior. Milei se impuso entre los compatriotas que residen en Chile y en Paraguay, según los datos oficiales que analizó Infobae. Fue un salto para esta fuerza política, que prácticamente no había superado el tercer lugar en los principales consulados en las legislativas de 2021.

El libertario se impuso entre los argentinos que votaron en el consulado de Santiago de Chile con el 50,6% de los votos, por encima de Bullrich (32,6%) y Massa (11,6%). La Libertad Avanza registró números similares en Paraguay, donde superó el 51% y le sacó más de 20 puntos de ventaja a la candidata de Juntos.

Desde La Libertad Avanza están convencidos de que los votos argentinos en el exterior crecerán de cara al balotaje, lo que les plantea un escenario ventajoso ante un electorado históricamente opositor al kirchnerismo. Al ritmo de una creciente migración que se pronunció después de la pandemia, los argentinos habilitados para votar desde el exterior serán 451.000, un 10% más que en las últimas presidenciales.

¿Cómo se vota en el exterior? Los argentinos sólo pueden votar fuera del país por cargos nacionales, tanto ejecutivos como legislativos. Es decir, si antes de mudarse al exterior un ciudadano vivía en la provincia de Buenos Aires, entonces, la boleta que deberá meter en el buzón estará integrada por la fórmula presidencial del partido que elija más los candidatos a diputados y senadores nacionales correspondientes a su distrito.

La distribución de los votos también explica la inclinación opositora de los votos en el exterior: más del 40% de los votantes en estos comicios tenían domicilio electoral en la Ciudad de Buenos Aires antes de mudarse al exterior. La Capital es un distrito gobernado por el PRO desde hace más de 15 años. Un escalón por detrás aparece la provincia de Buenos Aires, cuyo electorado representa el 32% del total de los votantes en las elecciones presidenciales.

El voto en el exterior ha sido motivo de disputa en los últimos años. Mauricio Macri había dispuesto en 2017 que se habilitara la votación por correo para argentinos residentes en el exterior, una metodología que se utilizó en los últimos comicios presidenciales. Pero Alberto Fernández derogó esa alternativa de votación apenas asumió, por lo cual, sólo es posible votar de manera presencial en el consulado argentino más cercano.

La distancia que separa a los argentinos de su correspondiente consulado es el principal motivo que disminuye la participación electoral. Para muchos ciudadanos es difícil trasladarse dentro de un país extranjero. Por ejemplo, el consulado de Madrid comprende argentinos que viven en San Sebastián (450 km) o Murcia (400 km), que deberían trasladarse a la capital española sólo para emitir su voto durante el domingo electoral.

¿Quiénes están habilitados para votar? Aquellos argentinos que establecieron domicilio extranjero en su DNI (ante el consulado correspondiente), así como los que ya figuraban en el padrón electoral con su dirección extranjera actualizada. Los votantes deberán presentarse en la delegación argentina más cercana entre las 8.00 y las 18.00 (hora de cada país) del domingo electoral.

Visualización de datos: Andrés Snitcofsky

Guardar

Nuevo