Patricia Bullrich aclaró que el bimonetarismo requiere cambios en el Código Civil: “No va a empezar el primer día”

La candidata presidencial de Juntos por el Cambio dijo que la reforma económica para atender la crisis cambiaria no será de aplicación inmediata en caso de ganar las elecciones

Guardar
Patricia Bullrich dijo que el bimonetarismo necesita cambios en el Código Civil

El bimonetarismo, por el cual circularán a la par contratos en pesos y dólares, es el eje del plan económico de Carlos Melconian que Patricia Bullrich asumirá como propio si llega a la Casa Rosada a partir del 10 de diciembre. A menos de 24 horas de la veda electoral, la candidata presidencial de Juntos por el Cambio dio mayores detalles sobre el modelo que impulsa y advirtió que requerirá de apoyo legislativo.

No va a empezar el sistema bimonetario el primer día (de mi gobierno) porque tengo que cambiar el Código Civil y Comercial”, dijo hoy la dirigente del PRO, en declaraciones al programa Buenos Días América (BDA) por AméricaTV.

Bullrich indicó que hay medidas que no hacen falta hacerlas por ley, com la eliminación del cepo, “la necesidad de alineación de los precios” o que “liberemos las exportaciones”, pero en el caso de la reforma bimonetaria habrá que establecer modificaciones en el Código Civil y Comercial.

Consultada sobre si podrían existir algún reproche judicial, la ex ministra de Seguridad recordó que la modificación es viable aunque el juez de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, tendría una posición contraria esa alternativa. “Lorenzetti dice que no, pero yo quiero más seguridad jurídica. Hoy podés contratar en dólares y te pueden liquidar el pago en pesos”, ejemplificó la dirigente.

Además, Bullrich rechazó que el kirchnerismo o sectores de una futura oposición puedan impugnar esa modificación legislativa, ante la consulta de periodistas. “¿Cómo van a judicializar el cambio de un código? No se puede judicializar. Es imposible. Te pueden judicializar algo que se considere que es inconstitucional”, afirmó.

Los cambios en el régimen bimonetario forman parte de un plan económico más vasto, según anunció Melconian en distintas declaraciones públicas. El programa incluye la fuerte reducción del gasto público, un tipo de cambio equivalente para importación y exportación, la eliminación de retenciones a economías regionales, la reforma del Banco Central (BCRA), quita de subsidios con ajuste de tarifas, y un paquete de leyes de índole impositivo y laboral, entre otras medidas.

Patricia Bullrich y Carlos Melconian
Patricia Bullrich y Carlos Melconian

Diego Santilli y la UCR, parte de un futuro gabinete

En relación a lo político, y tras sumar a Horacio Rodríguez Larreta como posible futuro jefe de Gabinete de la Nación, Patricia Bullrich aseguró que está interesada en sumar a un posible gabinete a uno de los más estrechos colaboradores del jefe de Gobierno porteño para las áreas de Justicia y Seguridad. “Me gustaría tenerlo en mi equipo a Santilli”, reveló.

Además, aseguró que habrá funcionarios de la Unión Cívica Radical (UCR) en un posible gabinete. “El radicalismo va a estar, no estan todavía los nombres”, admitió. Sin embargo, precisó que está mirando puntualmente darle un rol para la cartera educativa. “En Educación tienen gente de mucha calidad, lo estamos hablando todavía y no hemos tomado la decisión”, sostuvo.

Según Bullrich, “el radicalismo va a tener una participación activa” en caso de ganar las elecciones: “En una coalición, el que no tiene las manos bien metidas en el gobierno, lo mira de afuera. Y nosotros queremos que este gobierno que va a tener que resolver problemas profundos todos estemos comprometidos, sabiendo que estamos en un mismo barco”.

Por otro lado, en lo que respecta a reformas institucionales, la candidata presidencial del PRO planteó que avanzará con medidas como la “boleta única papel” y un cambio en el sistema político para que no haya elecciones durante todo el año. “Hay que armar un pacto institucional con las provincias para una sola elección, en un solo día”, dijo Bullrich, y agregó la posibilidad de que se vote sin elecciones de medio término: “Y si nos animamos, cada cuatro años”.

“Hay provincias que votan cada cuatro años. Es una manera que puedas gobernar sin tener la elección adelante, te la pasas en campaña. Los tiempos son largos y la gente se termina hartando”, concluyó.

Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de