¿Cuáles son los temas del segundo debate presidencial 2023?

Después del primer encuentro en Santiago del Estero, los cinco candidatos presidenciales volverán a enfrentarse en una discusión pública de cara a las elecciones del 22 de octubre

Guardar
Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia
Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei, de izquierda a derecha (EFE/Tomás Cuesta)

El próximo domingo 8 de octubre, los cinco candidatos a presidente de la Nación estarán al frente del segundo debate obligatorio y público, después de la primera instancia de discusión que tuvo picos de tensión en la agenda económica, y reflejó las diferencias extremas en materia de derechos humanos.

Los postulantes a la Casa Rosada de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei; de Unión por la Patria (UxP), Sergio Massa; de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich; de Hacemos por Nuestro País (HPN), Juan Schiaretti; y del Frente de Izquierda y de los Trabajadores (FIT), Myriam Bregman, volverán a verse las caras esta vez en el Salón de Actos de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con el objetivo de llegar mejor posicionados de cara a las elecciones del 22 de octubre.

El primer eje temático del primer debate presidencial fue Economía

Los temas del segundo debate presidencial 2023

En el segundo debate, los aspirantes a cargos públicos abordarán temas como “Seguridad”, “Trabajo y producción” y “Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente”. Este último tópico fue incluido por pedido de la gente y se votó a través de la plataforma en línea en la Cámara Nacional Electoral (CNE) entre el 14 y el 16 de septiembre.

El panel de moderadores estará compuesto por los periodistas Mariana Verón (El Nueve), Marcelo Bonelli (Canal 13), Sergio Roulier (El Tres TV de Rosario) y Soledad Larghi (América), quienes guiarán las discusiones durante el segundo encuentro.

Los temas del segundo debate
Los temas del segundo debate presidencial son: Seguridad, Trabajo y producción, y Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente

¿Cómo es la estructura del segundo debate presidencial 2023?

El debate se estructurará en 3 bloques. El primero comprenderá la apertura y la presentación, que constará de 12 minutos, y luego se procederá a la discusión del cuarto (Seguridad) y quinto tema (Trabajo y Producción) definido por las autoridades electorales: habrá 21 minutos, 5 segundos para “Seguridad”, y 22 minutos, 15 segundos para “Trabajo y producción”.

El segundo bloque se centrará en el sexto tema (Desarrollo Humano, Vivienda y Protección del Ambiente), que se extenderá e incluirá las preguntas cruzadas entre los candidatos. En la sección de las preguntas, cada candidato podrá interrogar a cada uno de participantes sobre aspectos particulares de los temas del debate. Las preguntas son individuales, por lo tanto las preguntas serán distintas y específicas. Tendrán 15 segundos para formular la pregunta y 45 segundos para dar la respuesta. Todos preguntan y todos responden.

Finalmente, el tercer y último bloque estará destinado al minuto de cierre de los candidatos. Además, se programarán pausas que permitirán a los candidatos debatir con sus equipos asesores, descansar o prepararse para la siguiente sección.

Los candidatos presidenciales argentinos Myriam
Los candidatos presidenciales argentinos Myriam Bregman, Sergio Massa, Patricia Bullrich, Juan Schiaretti y Javier Milei asisten al debate presidencial antes de las elecciones generales del 22 de octubre. Tomas Slope/Pool vía REUTERS

¿Qué es el derecho a réplica?

En comparación con el reglamento del debate presidencial de 2019, se realizaron algunos cambios para este evento. Entre las innovación que más llamó la atención, sin dudas fue la introducción del “derecho a réplica”.

Al momento de exposición de cada uno de los ejes temáticos, los candidatos volverán a tener la posibilidad de utilizar el “botón rojo” para solicitar su derecho a réplica en caso de sentirse aludido por algún tema en específico que haya desarrollado el orador.

El reglamento difundido por al Cámara Nacional Electoral establece, respecto a este derecho, que “si un candidato a candidata se siente aludido por algo que se dijo en la exposición de los 3 ejes temáticos, contará con hasta 5 oportunidades para pedir el derecho a réplica. La duración es de 45 segundos”. La norma también detalla que “mientras que uno de los candidatos se encuentre tomando la palabra, es cuando se puede solicitar el “derecho a réplica”, por medio de la activación de un botón con luz que solo observa el candidato solicitante y que informa la solicitud al control y a los designados por los candidatos”. A continuación, según el reglamento, los moderadores le darán el tiempo a los solicitantes, respetando el orden de las solicitudes.

Solo una vez concluida la exposición sobre el tema se dará lugar al derecho a réplica de los candidatos y una vez concluido este espacio, se retomará la exposición temática del siguiente candidato, de acuerdo al orden establecido previamente por sorteo.

Durante el transcurso del primer debate presidencial, Sergio Massa y Javier Milei fueron los primeros en agotar completamente esta opción en la sección sobre economía.

Los derechos a réplica durante
Los derechos a réplica durante el primer debate presidencial, al finalizar el primer bloque

Cómo ver en vivo el segundo debate presidencial 2023

La transmisión se realizará en horario de prime time a las 21 hs y podrá verse por Infobae, que contará con una cobertura exclusiva, ofreciendo todos los detalles del minuto a minuto.

Además, será emitido por la Televisión Pública (TVP), con la opción de retransmisión en otros canales, estaciones de radio y sitios web de todo el país.

Infobae transmitirá en vivo el
Infobae transmitirá en vivo el segundo debate presidencial 2023 con analistas de primer nivel: Diego Iglesias, Mariana Eva Pérez y Eugenia Mitchelstein
Guardar

Últimas Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

En un año electoral, el

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Las demoras que precipitaron la

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Milei se reúne con Trump

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria

Radiografía de los planes de