El Ministerio de Defensa anunció la recuperación de tierras del Ejército Argentino

Se trata del Campo General Paz, en la localidad cordobesa de Ordoñez, que en 2017 se habían puesto a la venta

El acto estuvo encabezado por Jorge Taiana

El Gobierno anunció la recuperación de parte de un campo que era propiedad del Ejército Argentino, que durante el gobierno anterior fue puesto a la venta. Se trata del Campo General Paz, ubicado en la Ruta Provincial 6, Estación El Retiro “Campo Establecimiento General Paz”, en la localidad de Ordoñez, Córdoba y es uno de los principales campos productivos de la Dirección de Remonta y Veterinaria del Ejército.

El acto fue encabezado por el el jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Agustín Rossi, el ministro de Defensa, Jorge Taiana, el jefe del Ejército, teniente general Guillermo Olegario Pereda, y el presidente de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), Eduardo Albanese.

Durante el encuentro, Rossi declaró: “Hemos puesto al rol de la defensa y el rol de las Fuerzas Armadas en el centro del debate político nacional y esto era una deuda de la democracia sobre todo en estos tiempos, en los que nos convocan a discutir sobre el pasado. Nosotros proponemos unas Fuerzas Armadas que miren hacia el futuro”.

“No concebimos un país sin política de defensa y para tenerla necesitamos un instrumento militar formado y fortalecido, con las herramientas necesarias para llevar adelante su función”, declaró el jefe de Gabinete.

El Campo General Paz, ubicado en la Ruta Provincial 6, Estación El Retiro “Campo Establecimiento General Paz”, en la localidad de Ordoñez, Córdoba

Luego, el ministro Taiana hizo referencia a la importancia de que el Estado tenga “bienes, objetivos y recursos para defender el interés general”, y expresó: “Hoy vuelve a Remonta y Veterinaria un campo que es productivo, que es de gran valor, que produce alimentos y recursos y que es uno de los elementos que tienen que tener las Fuerzas Armadas también para avanzar en su autonomía y su autofinanciamiento”.

Por su parte, el presidente de AABE afirmó: “Estas hectáreas vuelven para la posesión, para la logística y para todo lo que sabemos que el ejército necesita a los efectos de su funcionamiento. En un momento en el que nos quieren hacer creer que todo tiene precio, de que un brazo, un río o las Malvinas pueden tener un valor económico; la significancia de esta devolución, además de generar lo que es una gestión de gobierno, es un mensaje para todas y todos los argentinos de qué modelo de país queremos”.

A su turno, el teniente general Pereda mencionó: “Creo que lo que estamos viendo hoy forma parte de una política de defensa clara, en la cual, como hombre del Ejército, estoy viendo un tiempo de alegría profesional porque hay una mirada comprensiva con el Ejército Argentino y la devolución de este campo es un hito más de lo que lo estamos llevando adelante, que tiene varios correlatos en paralelo”.

El ingreso al campo recuperado

Según expresaron en un comunicado, “durante el gobierno anterior, el patrimonio del Ministerio de Defensa sufrió una etapa de constante descapitalización de sus activos inmobiliarios. En ese sentido, simboliza un caso emblemático lo ocurrido con el Campo General Paz, que en el año 2017 por el Decreto 225/17 fueron vendidas 8500 hectáreas, más de las dos terceras partes del lote total por un valor por debajo del cotizado a valor de mercado, generando un doble perjuicio económico al Ejército y a la jurisdicción de Defensa”.

“En 2020, con el nuevo Gobierno y una firme decisión de recuperar el patrimonio inmobiliario estatal, el entonces ministro Agustín Rossi tomó intervención en el tema y logró dejar sin efecto la resolución que autorizaba la venta del sector del campo que aún no había sido rematado. Hoy, por indicación del actual ministro Jorge Taiana y el accionar de la AABE las cerca de 3800 hectáreas de tierras recuperadas vuelven a manos del Ejército Argentino”, agregaron.

El destino de estas tierras será el mismo que tenía antes de 2017, es decir que serán utilizadas nuevamente para la producción agrícola, mediante su administración por parte del Ejército Argentino, a fin de lograr su propio autoabastecimiento, y quedando vedado cualquier tipo de explotación y/o concesión de uso de carácter gratuito u oneroso a entes públicos o privados.

Más Noticias

En un año electoral, el Gobierno sostiene los incrementos en las prestaciones sociales a los sectores más vulnerables

Desde que La Libertad Avanza llegó al poder, la AUH aumentó un 459% y amplió la cobertura de la Prestación Alimentar, extendiendo su alcance a adolescentes de 15 a 17 años. El viernes, la cartera que conduce Sandra Pettovello anunció que Capital Humano “mantiene la cobertura del 100% de la Canasta Básica Alimentaria”

Las demoras que precipitaron la salida de la funcionaria que estaba a cargo de los incendios: una compra de emergencia millonaria

A mediados de enero se aprobó la contratación de helicópteros y aviones hidrantes para el Plan Nacional del Manejo del Fuego. Esta semana renunció la subsecretaria de Medio Ambiente. Su sucesor habló de falta de recursos y fue desautorizado. El traspaso al Ministerio de Seguridad

Guillermo Montenegro: “Hay que encontrar la forma de que la provincia de Buenos Aires no sea el reducto del kirchnerismo”

El intendente de General Pueyrredón, del PRO, explica a Infobae por qué cree que deben unirse los que “no quieren volver atrás” en una elección importante como la bonaerense y dijo que “la seguridad no puede ser una discusión política porque está sufriendo la gente”

Milei se reúne con Trump y define su agenda de trabajo: suba de aranceles, acuerdo con el FMI y Tratado de Libre Comercio

El mandatario argentino y el presidente de Estados Unidos se encontrarán en Washington para profundizar una alianza estratégica que se apoya en coincidencias ideológicas y geopolíticas, pero que todavía no arroja resultados económicos y financieros

Radiografía de los planes de vivienda del Estado: el largo derrotero del Procrear, disuelto por el Gobierno

Javier Milei cree que no debe existir intervención estatal en el acceso al techo propio. En el país, 1 de cada 3 familias no es propietaria