PASO 2023: cuánto aumentaron los votos a Javier Milei en las provincias respecto de los elecciones a gobernador desdobladas

Infobae comparó cómo le había ido a sus candidatos en los comicios provinciales con su performance en las Primarias presidenciales en las que ganó en 16 distritos. Qué mandatarios sufrieron la mayor merma de votos entre ambos comicios

Guardar

Nuevo

Contra todos los pronósticos, Javier Milei se impuso en las PASO del domingo como el candidato más votado y La Libertad Avanza quedó a su vez primera entre los distintos frentes que competían. El resultado sorprendió porque las encuestas lo ubicaban en un segundo y tercer lugar, con una ligera baja respecto del pico que había tenido entre mediados de abril y finales de mayo.

La ola Milei parecía haber bajado en su intensidad, cuando en realidad estaba recobrando fuerzas para llegar como un tsunami repentino que barrió con los votos en territorios donde históricamente es fuerte el peronismo como La Pampa, La Rioja, Tucumán o Santa Cruz. También en aquellos distritos donde Juntos por el Cambio había ratificado su supremacía - como Jujuy y Mendoza-, o en los que le había ganado al peronismo por primera vez en décadas, como es el caso de San Luis, San Juan y Chubut.

No solo eso. Se ubicó en el primer lugar del podio en provincias donde habían ganado las elecciones de gobernador fuerzas locales consolidadas, con una reelección holgada del actual mandatario, como es el caso de Gustavo Sáenz en Salta, o el triunfo de los candidatos avalados por los actuales gobernantes, como Hugo Passalacqua en Misiones, del Frente Renovador de la Concordia; Martín Llaryora por Hacemos por Córdoba, promovido por Juan Schiaretti; y Alberto Weretilnek, de Juntos Somos Río Negro, que volvió a ser electo tras un paso por el Senado.

Y se impuso también en dos provincias donde frentes provinciales de color variopinto desbancaron al partido instalado en el poder. Una fue Neuquén, donde Rolando Figueroa, fundador del partido Comunidad, había derrotado en abril al Movimiento Popular Neuquino, con el que había roto hace poco. Terminó así con una hegemonía de 60 años. Sin explicitar su apoyo a ningún candidato presidencial, Milei se llevó el 39% de los votos. Otra, Santa Cruz en la que el sindicalista petrolero Claudio Vidal, terminó con 32 años de kirchnerismo el domingo pasado, y bajo el sello Por Santa Cruz y ley de lemas se convirtió en el primer gobernador de otro signo político desde 1991. Si bien los candidatos de Unión por la Patria salieron segundos, en la PASO presidencial, ganó Milei con el 29% de los votos.

Te puede interesar: Resultados elecciones PASO 2023: ¿quién ganó, provincia por provincia?

Cómo le había ido en las elecciones provinciales

El otro dato que alimentó una subvaloración previa a las PASO del voto a Milei fue la pobre performance de sus candidatos en las elecciones provinciales desdobladas que tuvieron lugar a lo largo de este año. No solo en ninguna ganó, sino que las listas de Milei no entraron como segunda fuerza para gobernador en ninguna provincia, y sus candidatos - en los distritos en los que se presentaron- quedaron muy relegados.

La excepción fue quizás La Rioja, donde Martín Menem, el sobrino del ex presidente Carlos Menem, que era la mejor apuesta de Milei y con el que esperaba disputarle el segundo lugar a Juntos por el Cambio, obtuvo el 15,56%, el porcentaje más alto de las elecciones provinciales en las que participó.

Javier Milei y Martín Menem, su candidato a gobernador en La Rioja
Javier Milei y Martín Menem, su candidato a gobernador en La Rioja

Si se suman los votos que sacaron los candidatos de Milei en las elecciones provinciales, el total es de 2.628.591 votos, muy lejos de los 7.116.352 votos que sacó a nivel nacional con su compañera de fórmula Victoria Villarruel. Para sorpresa de todos, embolsó el 30,04% del total de votos válidos que se consideran en las PASO (afirmativos más voto en blanco). ¿Cómo se explica? Por el arrastre que tiene su figura, un liderazgo personal que no generó un trasvasamiento de votos, si su imagen no estaba en la boleta.

En Tierra del Fuego, la pastora evangelista Laura Almirón obtuvo 9,54%, quien si bien no compartió sello con La Libertad Avanza, fue la referente del libertario en las elecciones provinciales. Milei sacó para presidente 35,28%.

En Río Negro, Ariel Rivero, intendente de Campo Grande y quien antes de aliarse con Milei tuvo una larga militancia en el PJ bajo el ala de Miguel Angel Pichetto, apenas alcanzó 9,28%. La boleta presidencial de La Libertad Avanza cosechó el domingo 37,29%.

En cuatro provincias Milei superó en la PASO presidencial el 40% de los votos: Salta, San Luis, Mendoza y Misiones.

En Salta, Lucio Paz Posse se alió para presentarse como candidato a gobernador con Marcos Urtubey, hijo mayor del ex gobernador Juan Manuel Urtubey, y cercano en un momento a Milei, aunque luego el líder de LLA desconoció que fuera un referente de su espacio en la provincia. Con Salta Avanza, Posse sacó apenas 2,7% de los votos. De 29 años, libertario y expiloto de carreras, Urtubey hijo fue como candidato a intendente de la capital provincial y también tuvo un mal desempeño en los comicios: cosechó solo 2,23% de los votos. En contraste con la falta de apoyo ciudadano a las oferta electoral local, la boleta que llevaba a Milei para presidente el pasado domingo, recogió el 49,37% de los votos.

En Mendoza, algunos partidos conservadores y libertarios que apoyan a Milei y forman parte de La Libertad Avanza a nivel nacional, se integraron a La Unión Mendocina. Este frente local llevó como precandidato a Omar De Marchi, del PRO, quien compitió por fuera de Juntos por el Cambio y sacó 20,29%, y quedó a 22 puntos de la interna en la que compitieron para gobernador Alfredo Cornejo y Luis Petri. En una provincia donde gobierna el radicalismo desde 2015, Milei obtuvo 44,8% en la Primaria presidencial y relegó a Juntos en esa categoría al segundo puesto, con 28,24%.

Javier Milei, la noche de su triunfo en las PASO (EFE/ Gala Abramovich)
Javier Milei, la noche de su triunfo en las PASO (EFE/ Gala Abramovich)

En Misiones, Ninfa Alvarenga candidata del Partido Integración y Militancia y referente de Milei en la provincia, sacó apenas 3.394 votos, el 0,5%, contra el 64,21% del Frente Renovador de la Concordia, la fuerza política que gobierna Misiones desde 2003. En las PASO del domingo para presidente, los números se invirtieron drásticamente y Milei obtuvo el 43% a nivel nacional. Desplazó a un lejano segundo lugar a Unión por la Patria (27,2%), cuya boleta encabezada por Sergio Massa iba adosada a la de los candidatos a legisladores nacionales del FRC, bajo el nombre de Innovación Federal. En la categoría senador, como los candidatos de Milei fueron impugnados y su boleta no llevó ese tramo, el voto en blanco ascendió al 50%.

En Neuquén, Carlos Eguía, aliado de Milei en ese momento, quien se presentó por el partido Cumplir y sacó apenas el 7,98%. Posteriormente fue uno de los primeros que denunció la supuesta venta de candidaturas por parte del líder libertario. También aseguró que, 20 días antes de las elecciones, “lo habían llamaron para pedirle cargos para la legislatura de Neuquén” y que el entorno del economista le había exigido dinero para, por ejemplo, pagarle todos los costos de un viaje de Milei y su hermana Karina a Neuquén. Desde el espacio de Milei negaron las acusaciones y afirmaron que cada candidato debía financiarse la campaña. En esta provincia petrolera, el líder de LLA obtuvo el 39%.

Carlos Eguía, el periodista que fue candidato de Milei en Neuquén y luego denunció "venta de candidaturas" en LLA
Carlos Eguía, el periodista que fue candidato de Milei en Neuquén y luego denunció "venta de candidaturas" en LLA

En Tucumán, Milei llevó como candidato a gobernador a Ricardo Bussi, el hijo del ex general Antonio Bussi, condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura, quien se presentó por el partido creado por su padre, Fuerza Republicana. Bussi hijo quedó en muy lejano tercer lugar con apenas el 4% de los votos (37.846) contra el 58% obtenido por el actual mandatario Osvaldo Jaldo, quien tuvo 540.881 votos. En estas PASO, Milei se impuso en tierra tucumanas con el 35,95%.

En La Pampa, el Partido Libertario alineado con Milei no presentó candidaturas a la Gobernación, sino únicamente a diputados provinciales. La lista encabezada por Raúl Aragones quedó en el cuarto puesto con apenas el 1,72%, y no ingresó a la legislatura provincial. Sin embargo, en las PASO presidenciales, el economista ultraliberal se llevó el 32,77% de los votos a nivel nacional en esta provincia gobernada por el peronismo.

En Formosa, el empresario agropecuario Francisco Paoltroni, referenciado con Milei, compitió por el partido Libertad, Trabajo y Progreso, y obtuvo el 9.49% de los votos para gobernador, en una elección en la que Gildo Insfrán se llevó el 70%. En la PASO presidencial, si bien se impuso UxP con el 46,6% Milei quedó segundo con el 25,5%.

Te puede interesar: Resultados de las PASO 2023: cómo quedó el mapa político de Argentina tras el sorpresivo triunfo de Javier Milei

PASO simultáneas

En Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos y Catamarca se realizaron las PASO locales en simultáneo con las nacionales, y en Santa Cruz se eligió gobernador. Esto implicó que a los candidatos locales de La Libertad Avanza les fuera mejor que en los comicios locales anticipados.

Milei se impuso en la presidencial en Santa Cruz, con el 28,96% de los votos y desplazó a Unión por la Patria al segundo lugar (21,35%). En esta provincia no avaló a ningún candidato a gobernador propio.

En Buenos Aires, la candidata a gobernadora de LLA, Carolina Píparo, hizo una buena elección. Casi sin que el líder libertario realizara campaña en ese distrito y con déficits de fiscalización, obtuvo 1.886.335 votos, el 23,76%, apenas por debajo de lo que obtuvo Milei -24,52%- en la Provincia, detrás de UxP y Juntos.

En Entre Ríos, para la PASO a gobernador, su candidato Arturo Etchevehere sacó el 12,7%, y también quedó en tercer lugar. Pero para presidente, Mile recogió casi el doble, 21,98%, aunque quedó relegado detrás de Unión por la Patria y Juntos por el Cambio.

En Catamarca, su postulante a la Gobernación, José Jalil Colome, también quedó tercero con 15,8% detrás del actual gobernador, Raúl Jalil, que va por su reelección por Unión por la Patria y obtuvo el 55%, y de Juntos por el Cambio, que consiguió 27, 8% con los dos candidatos que compitieron en la interna opositora. Pero la fórmula Milei-Villaruel a nivel nacional se ubicó segunda con 23 puntos, por debajo de Unión por la Patria que alcanzó 44,2%.

En la Ciudad de Buenos Aires, el candidato de LLA Ramiro Marra sacó 13%, lejos del primer puesto de Juntos (55,92%) y de UxP (22,17%). En este distrito, el líder libertario hizo su peor elección a nivel presidencial: sacó el 17,77%. Su fuerza salió tercera e, individualmente, él quedó en cuarto lugar, detrás de Patricia Bullrich (28,3%), Horacio Rodríguez Larreta (20%) y Massa (16,5%).

De dónde provienen sus votos

En las 13 provincias que adelantaron sus elecciones para gobernador, hubo una merma de votos del espacio que ganó las elecciones locales respecto de los votos que obtuvo el mismo espacio en las PASO presidencial. En paralelo, en casi todos esos distritos ganó Milei como candidato a presidente, lo que permite presuponer que gran parte de esos votos que “perdió” el oficialismo provincial fueron a La Libertad Avanza en las Primarias del domingo, la fuerza que se impuso en 16 distritos y en la sumatoria de votos a nivel nacional.

infobae

El ranking lo lidera Santa Fe, provincia en donde Juntos sacó en la Primaria del 16 de julio 980.567 votos, entre la lista de Maximiliano Pullaro, la de Carolina Losada y la de Mónica Fein. Ahora, con las dos boletas de Bullrich y Larreta, la coalición obtuvo 400.000 votos menos. Milei en este distrito fue votado por 646.315 santafesinos, el 35,2% de los votos válidos escrutados.

Otro caso es el de Misiones, donde el Frente Renovador de la Concordia, aliado de Unión por la Patria a nivel nacional, había sacado 412.036 votos para gobernador y se garantizó su continuidad en el control de la provincia. Pero la oferta presidencial de UxP perdió más de 236.000 votos en los comicios del domingo. La fórmula de La Libertad Avanza consiguió 277.899 apoyos.

La boleta que el Frente Renovador de la Concordia llevaba el tramo presidencial de Unión por la Patria
La boleta que el Frente Renovador de la Concordia llevaba el tramo presidencial de Unión por la Patria

En Tucumán, el triunfo del peronismo por amplio margen - más de medio millón de votos - que le permitió a Osvaldo Jaldo ir por su reelección no se repitió en la PASO presidencial. Las fórmulas de Massa-Agustín Rossi y Juan Grabois-Paula Abal Medina, sumadas, tuvieron un caudal de votos de poco más de 300.000.

En Salta, la Alianza Gustavo Gobernador, le permitió a Sáenz acceder cómodamente a un nuevo mandato al obtener 337.404 votos. Sin embargo, pese a que mandatario es un estrecho aliado de Massa, UxP no pudo replicar esa perfomance y retuvieron solo 155.837. En el camino quedaron más de 181.000 votos. Milei, por su parte, cosechó 318.910 en una provincia donde para gobernador, su candidato había quedado sexto con apenas 19.000.

En Mendoza, San Luis, San Juan, Jujuy y Chubut, donde se impuso Juntos por el Cambio en las elecciones para gobernador y consiguió más de 1.100.000 votos, en la PASO presidencial las boletas que llevaban a Bullrich y Larreta obtuvieron 468.000 votos menos.

En La Rioja, donde también ganó Milei, Ricardo Quintela había conseguido en pos de su reelección más de 100.000 votos que se redujeron a unos 60.000 en la PASO presidencial. En el mismo sentido, La Pampa, otra provincia donde el líder libertario dio el batacazo, de los 97.000 votos que obtuvo Sergio Ziliotto, el tramo presidencial de Unión por la Patria solo recogió 40.000.

En Tierra del Fuego, donde Gustavo Melella, un aliado del gobierno nacional, fue reelecto al frente de su partido FORJA con 52.438 votos, UxP también tuvo un magro resultado en las Primarias para presidente: apenas superó los 29.000 votos.

En Formosa, uno de los cinco distritos en los que ganó Unión por la Patria a nivel nacional, los 234.161 que había obtenido Insfrán, se redujeron a 147.000 apoyos a la oferta presidencial del oficialismo: 86.500 votos menos.

Carga de datos: Desiré Santander. Procesamiento: Daniela Czibener. Visualizaciones: Andrés Snitcofsky y Marcelo Regalado

Seguí leyendo:

Guardar

Nuevo